Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
viernes , 10 diciembre 2021
Inicio » Noticias » Nacionales » Agronegocios, sector lleno de oportunidades

Agronegocios, sector lleno de oportunidades

Compartir es bueno:

VIRIDIANA VEGA. MUNDO EJECUTIVO.

Como parte del panel Agronegocios, que se llevó a cabo en la Cumbre de las 1000 Empresas más importantes de México, el presentador Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario, dijo que ese un sector generador de divisas, empleos y derrama económica.

Por su parte, Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, expreso que es un sector del que todos los mexicanos debemos estar orgullosos, que en los 90 era un sector débil, pero en la actualidad se tuvo que poner a la altura ante la apertura de la economía.

Agregó que ha creado empleos, porque el campo está lleno de oportunidades y detalló que representa el 15% del empleo formal a nivel nacional.

Respecto a las políticas públicas, el representante manifestó su preocupación al considerar que se basan en ideologías y no en ciencia y la tecnología, factores imprescindibles para enfrentar los problemas de cambio climático, sustentabilidad, entre otros.

Además, de que los presupuestos hacia el sector han sido recortados hasta en un 50%, dijo, pero aún estamos a tiempo de recuperar su dinamismo.

Finalmente señaló que el crecimiento poblacional, la ubicación geográfica privilegiada, la relación comercial con Estados Unidos, la diversificación, la frontera terrestre con Estados Unidos y el cuidado de la mano de obra, son elementos que refieren a que el sector es prometedor.

Optimizar la actividad

Para Laura Tamayo Laris, directora de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad en Bayer México, las colaboraciones público privadas han sido exitosas respecto al sector, además de que las cadenas productivas hacen que nos conectemos con todo tipo de productores a nivel nacional y con el mundo, lo que hace al campo ganador, dijo.

Asimismo, explicó que la agricultura es víctima y el cambio climático victimario porque ciertas prácticas provocan la degradación del entorno, de ahí la importancia de adoptar la ciencia y la tecnología.

Agregó, que la agricultura de precisión es una opción para implementar que funciona a través del uso de Big data para optimizar la actividad, sin embargo, es muy cara y están viendo cómo hacerla llegar al productor, es decir, democratizar de la tecnología.

También comentó que la sustentabilidad no es una opción sino una necesidad y un buen negocio, pero que debe explorarse y traerla al país para cumplir con el compromiso de producir más alimentos sin una afectación.

En términos de inclusión, dijo que cada vez más organizaciones del campo son lideradas por mujeres y que se está trabajando para que puedan tener acceso a mercados internos y de exportación.

Visión comercial distinta

El presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, Eduardo Orihuela, señaló que el consumo global y la integración del mundo han modificado el modelo de negocio, porque los países iniciaron una lógica de visión comercial distinta aprovechando que la región es multiclimática, además de que grandes empresarios supieron abrir mercado al exterior, como lo fue con el aguacate.

De igual forma, afirmó que es necesario implementar modelos que cuiden a cada integrante de la cadena de valor, a través de una ruta de profesionalización del sector para crear una base sólida y productiva que genere un buen producto para el mercado.

“Necesitamos ir a escenarios donde se junten todas las partes para estabilice al sector, tan importante para la sana alimentación de la Ciudad de México, de México y del mundo”.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *