Inicio » Productos y Productores » Algodón » Algodón, producción nacional

Algodón, producción nacional

NOMBRE CIENTÍFICO: Gossypium herbaceum

La especie cultivada en México se llama Gossypium hirsutum L., es originaria de nuestro país y América Central. Se le conoce con el nombre común de Upland Cotton o Mexican Cotton.

Es la especie más ampliamente plantada de algodón en los Estados Unidos, constituyendo el 95% de toda la producción de algodón. En todo el mundo, esta especie alcanza el 90% de toda la producción.

En México, existen actualmente zonas de producción en diversos estados del norte del país. Se cree que la primera región en donde se cultivó fue en Veracruz.

Para el siglo XVI, ya se tenía una producción de más de 52 mil toneladas. A partir de 1860 aumentó el interés en más lugares del país en lo referente a la producción.

Durante la década de 1960, se registró un consumo de 650,000 pacas de algodón y una producción de 2 millones de pacas.

El algodón en México tiene dos ciclos de producción. El primero es el de Otoño – Invierno, cuyo aporte a la producción nacional es insignificante, ya que sólo participa el estado de Tamaulipas. Por otra parte, está el ciclo Primavera – Verano, que es el más importante y en el cual intervienen los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y la Región Lagunera, que en conjunto concentran prácticamente el 100% de la producción nacional.

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2010 se produjeron un total de 440,489.42 toneladas de algodón hueso, en una superficie de 120,117.81 hectáreas.

En el año 2010, el principal productor de semilla de algodón fue Chihuahua al concentrar 58.7% de la producción en nuestro país.

El estado que ocupó la segunda posición fue Baja California al generar 20.3% del total nacional, Coahuila representó el 12.9%, Sonora 4.8%, Durango 2.3% y el 1.0% restante lo conformó el estado de Tamaulipas.

Es importante mencionar que el estado que ha mostrado un crecimiento significativo en su participación en la producción nacional es Chihuahua, al pasar de un 14.3 a 58.7% en el periodo 1990-2010. Las demás entidades han disminuido su aportación, y en algunos casos han dejado de reportar producción de semilla como los estados de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, entre otros.

El algodón que se produce proviene de variedades de semilla reconocidas a nivel mundial, con características muy similares a las que se cultivan en el norte de Estados Unidos, su ciclo agrícola es de alrededor de 210 días, las condiciones climatológicas y del suelo de las regiones algodoneras, proporciona condiciones adecuadas de poca humedad para el desarrollo del cultivo, la mayor cantidad de semillas proviene de diversas variedades: Delia-Pineland importadas, ésta es utilizada por la mayor parte del territorio nacional y en el norte de Baja California y Chihuahua las variedades con mayor aceptación corresponden a semillas Alcala, teniendo como diferencia principal la longitud de su fibra.

Existe además otra clase de algodón que se encuentra en fase de experimentación en nuestro país, el algodón transgénico, ya utilizado en diversas regiones de Estados Unidos y Canadá, este es un producto derivado del manejo genético de las semillas, en las cuales se injerta un gen perjudicial para el gusano bellotero o soldado, plaga común en este tipo de cultivos; este gen causa desórdenes en la formación de proteínas del insecto al consumirlo, coadyuvando con esto a la reducción en el número de aplicaciones de insecticidas para el combate de esta plaga.

FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP-SAGARPA, 2010. Monografía Semilla de Algodón. Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial. Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial de la Financiera Rural.

ALGODÓN GENÉTICAMENTE MODIFICADO

El algodón GM se plantó por primera vez en 1996. Con un crecimiento de casi 3.7 millones de hectáreas en un año, actualmente se siembra algodón en 24.7 millones de hectáreas en 13 países, cuatro de ellos con mas de un millón cada uno: Estados, India, China y Pakistán.

A mediados de la década de 1990, la producción en México desapareció prácticamente debido al ataque de plagas.

A partir de 1996, el gobierno mexicano aprobó la introducción de biotecnología en el cultivo de algodón, por lo que inició la siembra con semillas genéticamente modificadas.

La introducción de semillas de algodón GM, aumentaron significativamente el rendimiento promedio por hectárea de 3 hectáreas en 1996 a 6 hectáreas en el 2010.

En el año 2010, la superficie utilizada para cultivar algodón creció alrededor de 60%, al pasar de 72 mil 252 hectáreas, a más de 110 mil.

México se coloca en el tercer lugar en condiciones agroecológicas idóneas en diversas regiones del país con un excelente rendimiento para la siembra de algodón.

Durante el año 2011 hubo un déficit de 44% versus al 66% registrado durante el 2010. Esto aunado a que el principal problema al que se enfrenta la producción de algodón en México es el contrabando.

De acuerdo con el Comité Nacional Sistema Producto Algodón, se ha planificado un proyecto para que en 2020 México sea exportador de algodón. Para ello se desarrollarán tres fases:

Etapa 1. Potenciar las regiones en las que se produce algodón hasta alcanzar 300 mil hectáreas:

• Incrementar la producción de 142,600 a 414,000 toneladas al año.

• Ingreso adicional al PIB del sector primario por $590 millones de dólares al año, equivalente a 2.7%.

• Generación de 21,000 empleos directos, correspondiente a 37 jornales directos por hectárea.

Etapa 2. Extender las regiones en las que se produce algodón (polígonos).

• Se espera autosuficiencia en el 2016 con 400 mil Has. generando un ligero superávit.

• Se prospecta el incremento de la producción de 142,000 a 552,000 toneladas al año, con un Superávit de 75.67 mil Ton anuales.

• Ingreso adicional al PIB del sector primario por $890 millones de dólares al año, equivalente a 4% (PIB sector primario).

• Creación de 32 mil empleos directos adicionales (Algodón 37 jornales directos x hectárea).

• Crecimiento ponderado anual del 26% (Periodo del 2010 al 2016).

• Mejorando el ingreso de más de 6,500 familias.

Etapa 3. Desarrollo de nuevas regiones y recuperación de áreas con vocación algodonera, lo cual representará:

• Superávit de 53,360 toneladas por año, correspondiente a $155 millones de dólares.

• Incremento de la producción de 142,600 a 690,000 toneladas, $1,190 Millones de dólares adicionales.

• Incremento del 4.1% al PIB de sector primario.

• Generación de más de 43,200 empleos directos.

• Incremento del ingreso de más de 9,000 productores y sus familias.

• Para esta última etapa se contempla la siembra de algodón en Campeche, Chiapas y Michoacán.

Las tecnologías que se están usando en México básicamente son dos y se comenzarán a hacer estudios para introducir dos más en los siguientes años:

- Tecnología Bollgard®. Sirve para el control de Gusano Bellotero y Gusano Rosado, pero al ser estas plagas de la familia de los gusanos, también tiene cierta supresión sobre otras plagas como soldado y falso medidor.

- Tecnología Bollgard Solución Faena®. Ahorra al agricultor el paso de maquinaria, y se logra un efectivo control de la maleza.

Algunos de los beneficios del uso de la semilla de algodón genéticamente modificada son:

- Siembra en surcos menores a los 100 centímetros, lo cual reditúa en la reducción del 20% de agua.

-El agua se concentra en la planta fortaleciéndola y evitando la evaporación del líquido.

- Se ha reducido de 13 a 3 aplicaciones de herbicidas a cultivos por un uso racional del mismo.

El algodón GM puede aumentar la productividad y la renta notablemente y, por tanto, pueden ser un motor de crecimiento económico rural que contribuya a mejorar las condiciones de vida de los agricultores.

El aumento de las plantaciones de algodón en 2011 fue principalmente en respuesta al alza de los precios de la fibra de algodón a $ 2,05 dólares por libra.

En México, la siembra del algodón GM está altamente posicionada en el mercado, lo que ha motivado a distintos agricultores a regresar a este cultivo.

El incremento en las hectáreas sembradas de algodón GM; de 107,000 en el 2010 a más de 180,000 en el 2011.

La discusión entre el sector público y privado, gira en torno a la necesidad de desarrollar un sistema de reglamentación, que permita a los agricultores mexicanos aproximarse al algodón biotecnológico.

Se ha aprobado la comercialización de hasta 340.000 hectáreas de algodón biotecnológico, especialmente en el norte del país.

La industria algodonera del país tiene un valor de 2,000 millones de pesos al año, impulsada por el uso de semillas genéticamente modificadas.

Durante 2010 México rebasó las 500 mil toneladas de producción del cultivo, cifra record para este cultivo. Actualmente, el algodón genéticamente modificado se cultiva en fase piloto, en los estados de: Sonora, Coahuila, Durango, Baja California, Tamaulipas y Chihuahua, en un total de 172 mil hectáreas.

Los niveles de importación se han reducido: en el año 2000 se importó el 97% para satisfacer el mercado interno, diez años más tarde las cifras bajaron al 70%.

En 2010, Chihuahua inició con la adopción de esta tecnología, lo que le permitió incrementar la producción 136%. Actualmente produce el 59% del algodón en México.

Hay municipios del estado de Chihuahua, donde los productores han logrado cosechas récord de ocho o nueve pacas por hectárea; la Comarca Lagunera en los estados de Coahuila y Durango también está aumentando la productividad.

FUENTES: Cultivos, algodón. AgroBio México, 2012.

4 comentarios

  1. Buenas Noches: Esto es una oportunidad para inversionistas y productores de algodón. Tengo una planta de algodón seminueva marca Murray con tan solo 300 hrs de uso.
    La estamos ofertando a muy buen precio.
    Se dejo de trabajar por la baja en la producción, todo el regla.
    La tenemos en el estado de Sinaloa.
    Algun interesado le mando mas datos y fotos de la maquina.
    Sin mas por el momento quedo a la orden para cualquier comentario.
    Saludos….

    • Hola, buen día soy estudiante de la licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Autónoma de Estado de México y me encuentro realizando un proyecto de evaluación del sector algodonero, me gustaría saber si usted tiene conocimiento al respecto, si su respuesta es si, me encantaría hacerle algunas preguntas muy sencillas, es para mi tesis.

    • Nesecito lavar unas toneladas de algodón sabrás quien me pueda ayudar estoy en qro

  2. Hola buen día, soy estudiante de la Lic. Comercio Internacional y me encuentro realizando un proyecto de investigación del sector algodonero por lo que me gustaría conocer a alguien que tenga conocimiento del tema, es solo para contestar unas preguntas de opción múltiple, esa información es anónima, por si alguien está dispuesto a apoyarme, porfavor mandarme MSG al siguiente correo [email protected]
    Se los agradecería muchismo, es para mi tesis.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *