MARIO VÁZQUEZ SANDOVAL / FLOR MEZA. EL DICTAMEN.
Amenaza importación masiva de arroz vietnamita. Desploma precio por tonelada de cereal nacional y propicia mayor desaliento de campesinos nacionales.
VERACRUZ. La falta de planeación del gobierno federal y de los Estados con participación de los auténticos productores de arroz; aunado al retiro de apoyos institucionales, acceso a créditos de la banca de fomento y privada provoca el desplome de cosechas nacionales, cuyos vacíos amenazan con cubrir mediante importaciones masivas procedentes de Vietnam y Estados Unidos de Norteamérica.
Muy cuestionable la política agrícola ejercida por el actual gobierno de la República, en los hechos, aseguró el ingeniero Alejandro Díaz Hartz, presidente del Consejo Mexicano de Productores de Arroz, repite los errores de administraciones anteriores, dejando en la indefensión a gente del medio rural dedicada a tareas propias del campo, desprovista de los elementos indispensables requeridos en el cultivo de las parcelas relacionadas con alimentos básicos: maíz, frijol, arroz, leche, carne.
Favorece la apertura a compras en el exterior en lugar de generar empleos aquí, beneficios también de carácter social con ocupación productiva.
Resulta justificada la preocupación de campesinos, conscientes de las desventajas existentes frente a sus contrapartes asiáticos.
En esas latitudes, siembran el cereal hasta en los jardines, pagan salarios muy bajos, sistema laboral casi de esclavitud; por lo tanto, señaló el informante esas remesas importadas desplazan oportunidades de rentabilidad favorables a los arroceros nacionales.
Lo mismo pueden decir de los cupos autorizados a productores estadounidenses, volumen total de 800 mil toneladas, poseedores de subsidios generosos y mecanización intensiva, gran constraste con el abandono total en que cayó el campo mexicano.
Dentro de la acumulación de pasivos, de toda índole, cuesta trabajo ubicar beneficios; Díaz Hartz hizo mención de la próxima reapertura del molino de arroz de Piedras Negras, municipio de Tlalixcoyan.
Esperan inicio de operaciones a finales del mes de noviembre, avanzan trabajos de acabados de instalación del equipo con capacidad de maquila del orden de las 12 000 toneladas en el curso de 3 meses.
Agregan valor a la cosecha al cancelar el traslado del producto hasta la Ciudad de Córdoba, asiento de las unidades industriales, encargados de fijar precios, en ocasiones castigando de manera excesiva al proveedor quien corrió riesgos y todo el esfuerzo físico desplegado.
Veracruz cae al cuarto lugar nacional en producción de arroz
También, dijo que por la falta de apoyo de las autoridades estatales y federales al campo veracruzano, ha provocado la caída de la producción arrocera en México, de un primer al cuarto lugar nacional.
En entrevista, el presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz de México, Pedro Alejandro Díaz Hartz, aseguró que desde el pasado 2017, se empezó a registrar esta debacle, donde Nayarit, ocupaba el noveno lugar nacional, en producción de arroz y en los últimos años, logró llegar al primer puesto, en esta materia.
“Veracruz mi estado, estoy un poco herido por ese sentido, hasta el 2017 fuimos primer lugar en producción de arroz, este año estamos llegando al cuarto lugar, noveno lugar que era Nayarit, ahora es primer lugar, porque se pusieron las pilas y han respondido”, comentó.
Explicó que en la actualidad, no se cuenta con las condiciones adecuadas para tener un crecimiento rápido, debido a que se han multiplicado el número de productores, no así de la producción.
Detalló que el programa Precios de Garantía, operado por SEGALMEX, no ha tenido el efecto esperado, pese a apoyar a los productores más pobres del campo, con un precio de estímulo a las cosechas de maíz, frijol, arroz y trigo panificable.
“Eso estamos tratando de ver con Segalmex, de qué manera podemos adecuar las condiciones de los precios de garantía, para apoyar a los productores en general, con la finalidad de tener la autosuficiencia alimentaria.
Desgraciadamente las políticas públicas que se están implementando, por parte de los gobiernos estatales y federal, tiene un poco detenido al sector y se requiere una unificación, con las organizaciones productivas y el sector agropecuario.
Por ello, se pidió que en el análisis del próximo presupuesto federal, el poco o mucho presupuesto que se asigne al sector agropecuario, sea etiquetado a las ramas productivas en general, donde se beneficie al productor pequeño, mediano y grande.
Citó como ejemplo que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, recientemente lanzó un programa de recuperación para el sector agropecuario estadounidense, dentro de su campaña de reelección, mientras que en México, los productores están protestando por ser tomados en cuenta dentro del presupuesto.
Destacó que el sector arrocero si está creciendo, pero se requiere un empujón para fortalecerlo, por ello, reafirmaron su compromiso con el presidente Andrés Manuel López Obrador, siempre y cuando se otorguen los apoyos que se requieren.
Veracruz rezagado en producción de arroz
Al cierre del presente año, Veracruz cosechará 6000 toneladas de arroz bajo sistemas de riego y temporal – vega, humedad residual – , lo cual significa un retroceso significativo al pasar del primero a escala nacional durante muchos años al cuarto sitio , después de Nayarit , Campeche y Tamaulipas ; consecuencia del retiro de apoyos al productor , estímulos básicos que potencializarían la respuesta al contar con tierras de vocación arrocera y gente de fuerte arraigo con este cultivo .
Nuestra entidad es privilegiada por la naturaleza, reúne todos los elementos para retomar el liderazgo, falta que el gobierno del Estado y Federal escuche y atienda propuestas viables para revertir la situación prevaleciente, hacer efectiva la ruta de la reactivación económica en el medio rural, ocupación productiva para miles de familias ahora ociosa o sub-aprovechadas.
Este señalamiento del señor Alejandro Díaz Hartz, presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz de México, entrevistado en la región de Piedras Negras, municipio de Tlalixcoyan ocurrió en un espacio del proceso de cosecha del ciclo otoño-invierno 2019-2020, tierras de riego con rendimiento positivo, promedio de 9 toneladas por hectáreas que resulta rentable, justas ganancias al agricultor.
La posición de los veracruzanos es clara, dijo más adelante el dirigente arrocero, nada quieren regalado, demandan un gobierno facilitador de financiamiento y promotor de mejores condiciones de trabajo donde incluyan el valor agregado mediante la industrialización del cereal. Regresar a la época de oro de los años 80 s con el exgobernador Agustín Acosta Lagunes en el papel de líder. Fuimos el ejemplo a seguir en el país al aportar 150 mil toneladas en una superficie de 36 500 hectáreas, buena parte procesadas en el molino de la zona de la Mixtequilla e incorporación de 150 cosechadoras importadas.
Triste panorama percibe los hombres de campo de Veracruz al disponer de la tierra y recursos humanos idóneos; pero sin el respaldo gubernamental a diferencia de otras entidades donde sus autoridades secundan el esfuerzo como sucede con Nayarit que en el 2020 cerrará con 60 000 toneladas, primero en producción nacional. Campeche 40 000 y Tamaulipas 15 000 toneladas; mientras los otrora campeones veracruzanos relegados al cuarto sitio.
Díaz Hartz es un convencido de que el pesimismo es mala compañía; por eso sostiene la esperanza de cambiar la realidad, no todo está perdido, por ejemplo, citó el frente de cultivo en la Cuenca del Papaloapan, parte de Acayucan y Texistepec, sur de la entidad. Suman 5000 hectáreas de temporal, llamadas de vega, humedad residual, además avanza la reconstrucción del molino de Piedras Negras, factor importante que motivará a la gente que ya fue arrocera y podrá volver al crecer rentabilidad evitando el costo del flete, transporte de la cosecha hasta la región de Córdoba, centro maquilador.