ÁNGEL RAMÍREZ ORTUÑO. CAMBIO DE MICHOACÁN.
Al año se cosechan 77 mil toneladas.
HUETAMO, Michoacán. Después de que concluya de manera exitosa la primera temporada de la siembra del melón en los valles de la región, que arrancó entre los meses de abril y mayo de 2016 y que terminó seis meses después para dar paso a la segunda temporada de siembra que abarcará desde principios de año y concluirá con el arribo de la temporada de lluvias, tiempo en que tras levantarse dos cosechas en el periodo de un año se dejan descansar las tierras algunos meses, para volver a la carga terminado el temporal de siembras.
Para lograr la enorme tarea de preparar la tierra, sembrar y cosechar un promedio de 77 mil toneladas de melón al año, tal como se planeó para esta temporada, los productores del melón realizan con anticipación la contratación masiva de mano jornalera indígena, por lo que arriban cientos de jornaleros agrícolas procedentes de las huastecas, hidalguense y potosina, y en especial de la región de la Montaña de Guerrero, quienes hacen estas labores y faenas desde hace más de 30 años, y donde inicialmente se detectará una explotación infantil jornalera que después fue erradicada.
Para tal fin, el gobierno federal construyó años atrás un albergue para jornaleros del melón en una zona vecina de Arroyo Hondo y Capeo, donde los trabajadores migrantes disfrutan de espacios adecuados de vivienda y atención médica y otros servicios sociales, aunque desde hace dos años, sin explicación alguna este sitio permanece cerrado, mientras tanto el negocio de la siembra y cosecha de melón se mantiene firme en sus metas de producción y para la distribución del producto se utilizan docenas de traileros que llevan los melones a puertos como Manzanillo y Lázaro Cárdenas para ser embarcados a mercados extranjeros como Japón y China.
Este texto ha sido publicado en el sitio Cambio de Michoacán, en la dirección http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n18106