En el evento estuvieron presentes autoridades de San Pablo Güila y representantes de autoridades ejidales correspondientes a San Dionisio Ocotepec, Güila y San Nicolás Yaxe.
Las labores de la AIDPC han sido posibles gracias al grupo multidisciplinario “Oaxaca-Highland”, que tiene 15 años de trabajo y experiencia en el tema de la cannabis medicinal, abarcando desde los aspectos legales, técnicos, fiscales y de trabajo con comunidades indígenas de Oaxaca, dando preferencia al sector femenino.
En palabras de Roberto Carlos Cruz Gómez, presidente de la AIDPC, no existe un precedente histórico en México sobre estos trabajos que han realizado con respecto a la rama medicinal de la cannabis. “Ha costado, ha llevado mucho tiempo y todavía nos falta mucho por recorrer, pero estamos en el camino correcto para ser los primeros en poder hacerlo de manera legal”, expresó.
Afirmó que “esa medicina es el enfoque de este proyecto; nosotros buscamos producir cannabis de grado medicinal que pueda ayudar a diferentes enfermedades, a diferentes tratamientos, a todas las personas que así lo necesitan”.
Producción indígena impulsada mediante asesoría técnica
Daniel Ramírez López, ingeniero agrónomo investigador en cannabis y representante legal del Corporativo Oaxaqueño de Agrónomos para la Investigación y Desarrollo Rural, informó sobre la asesoría técnica, digitalización en sensores agrícolas y trazabilidad que ha proporcionado en esta industria naciente. Resaltó que los productores “completaron su primer prueba piloto; tienen seis plantas que ya cosecharon”.
Indicó que las sociedades de producción rural cultivan una variedad que tiene una alta producción de cannabidiol, de CBD, pues es la molécula que es completamente legal en nuestro país. Esta variedad cuenta con un 16 por ciento de CBD, luego de realizar un test de cromatografía de capa fina. Además, cuenta con bajo por ciento de THC, siendo la combinación ideal para sanar y abonar en la cura de males como el Parkinson, problemas de dolor, de cáncer y fibromialgia, entre otros.
De acuerdo con las leyes mexicanas, al contar con su autorización sanitaria cada integrante puede cultivar plantas para uso personal siguiendo el reglamento, por lo que la Asociación Indígena de Productores de Cannabis revisa que se apliquen los lineamientos.
“A partir de este año ya podemos decir que nuestra organización está completamente soportada por la autoridad federal mediante la ley que se promulgó en 2017, que ahorita ya tiene su reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación en enero de este año”, puntualizó.
Aplican y respetan las leyes de México
Con respecto al área jurídica, afirmó que San Pablo Güila “es la primera comunidad indígena de México, no de Oaxaca, de México, que se ha organizado para iniciar con la tramitación de permisos, actividades, organización y creación de empresas rurales en todo México, en la industria del cannabis”.
Informó que fue en el año 2018 cuando la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN) resolvió en favor del uso de cannabis en el rubro medicinal. También fue durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto que envía una iniciativa sobre cannabis medicinal y logra pasar la reforma, pero no el reglamento.
Fue el 12 de enero de este 2021 cuando el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, publica en el Diario Oficial de la Federación que ya pueden existir organizaciones produciendo marihuana con fines medicinales.
También hace un mes, la SCJN legalizó ciertas actividades en el tema de la cannabis, por lo que el máximo tribunal del país obligó a Cofepris, a la Secretaria de Salud y a todas las secretarías relacionadas, a que se les extienda a todas las personas mayores de 18 años que así lo soliciten, autorizaciones sanitarias de cannabis.
El sistema fiscal, otro aspecto a considerar
Alejandro Ernesto Martínez Moreno, presidente del consejo de administración de MM MARTINEZ ASOCIADOS SAPI DE C.V, durante su discurso afirmó que es necesaria la reivindicación de los grupos indígenas y también de cambiar la percepción sobre la marihuana, una planta heredada ancestralmente.
Comentó que el objetivo de Oaxaca-Highland es utilizar la parte medicinal de la planta, pero también las semillas, por ejemplo, en la producción de barras energéticas y de igual forma con las demás partes de la cannabis, en el marco legal correspondiente.
Actualmente la Asociación Indígena de Productores de Cannabis tiene sociedades de producción en los municipios San Pablo Güila, San Dionisio Ocotepec y San Nicolás Yaxe, entre otros.
- 27 de enero de 2020, se conforma la Asociación Indígena de Productores de Cannabis
- 27 de agosto de 2021, realizaron la Primera Asamblea de Entrega de Resultados
- 15 años de trabajo del conglomerado “Oaxaca-Highland”
- 16% de CBD, molécula legal en México
2017.- El expresidente Enrique Peña Nieto envía al Congreso una iniciativa sobre cannabis medicinal.
2018.- La SCJN resuelve en favor de la cannabis medicinal
2021.- El presidente Andrés Manuel López Obrador avala organizaciones de cannábicas medicinales.