MONITOR ECONÓMICO DE BAJA CALIFORNIA. Con información de LA VOZ DE LA FRONTERA Y DIARIO NOTICIAS.
De una superficie de 35 mil 691 hectáreas, se han levantado 352 mil 894 toneladas.
La alfalfa es el tercer cultivo de mayor importancia en el valle de Mexicali, por superficie establecida, junto con el trigo y el algodón.
MEXICALI, Baja California. Las labores de cosecha del cultivo de la alfalfa, llevan un avance del 63% mismas que han arrojado, hasta el momento, una producción 352,894 toneladas del forraje, así lo dio a conocer el encargado del Despacho de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Baja California, Juan Manuel Martínez Núñez.
Comentó que este año, en la modalidad de perennes, existe una superficie de 35,691 hectáreas sembradas con alfalfa, lo que implica un crecimiento del 5.73% con respecto de las 33.756 hectáreas programadas para este año, en el Valle de Mexicali.
El funcionado señaló que durante el 2020, se han realizado entre 4 y 5 cortes al cultivo. El rendimiento promedio registrado, al día de hoy, varía entre las 9 y 10 toneladas de alfalfa por hectárea, de acuerdo a lo reportado por el Encargado del Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado, Carlos Zambrano Reyes.
Precisó que aunque actualmente el rendimiento oscila entre las 9 y 10 toneladas por hectárea, conforme se sigan acumulándose los cortes, se alcanzarán las 16 o 17 toneladas por hectárea de alfalfa achicalada.
Con respecto a la producción obtenida, el funcionario aclaró que la mayor captación del forraje se ha generado en los campos agrícolas pertenecientes al Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) Delta con la cosecha de 83,116 toneladas.
A dicho CADER le sigue Guadalupe Victoria con 78,921 toneladas; Benito Juárez con 77,748 toneladas; Hechicera con 46,507 toneladas, Cerro Prieto con 42,320 toneladas y Colonias Nuevas con 24,282 toneladas.
Finalmente, aclaró que la alfalfa, es el tercer cultivo de mayor importancia en el Valle de Mexicali, por superficie establecida, junto con el trigo y el algodón. Y el principal cultivo dentro del grupo de los “Perennes” (sembrados todo el año), por esta misma razón.
SOBREPRODUCCIÓN HACE CAER PRECIO DE ALFALFA
Por su parte, el productor de alfalfa, Inocencio Pérez Arizaga dijo que las lluvias y sobre producción de alfalfa provocaron la caída del precio de la paca, ubicando a los productores en una difícil situación por lo oneroso del cultivo y las costosas reparaciones de los equipos e implementos.
Detalló que las lluvias caídas de noviembre a febrero, provocaron grandes pastizales que hicieron que los ganaderos no compraran alfalfa a los productores de la región.
Las lluvias y la gran superficie que tiene este cultivo en los Distritos de Desarrollo Rural de los Valles de Mexicali y San Luis, se conjugaron para tumbar el precio de la paca a razón de 130 ó 120 pesos, cuando su valor era de 220 pesos, reveló el mentor.
Aseguro que, si este precio continúa, los productores se verán en la disyuntiva de cambiar de cultivo porque no es redituable, y los costos de producción son altos, tomando en cuenta los equipos de corte y empaque.
Aseguró que los ganaderos que se dejaron como clientes de esta zona son los de la Costa de Baja California, así como los del centro y sur de Sonora, como también otros de Sinaloa.
Respecto a la superficie que se esta sembrando actualmente en los Distritos, dijo desconocer el hectaréaje, pero que solo el módulo que preside, el 22, tiene mil 400 hectáreas, cantidad que es considerable si se toma en cuenta que el organismo tiene mil 500 unidades.
El problema de la sobreproducción es tal que los alfalferos tienen miles de pacas almacenadas esperando que el precio reaccione a el alza para poder vender, concluyo diciendo el forrajero de El Ejido Plan de Ayala.