Inicio » Noticias » Estatales » Campeche » Baja la producción de miel por época de seca

Baja la producción de miel por época de seca

NOVEDADES DE CAMPECHE.mayo 20, 20197

También el uso de transgénicos y fertilizantes afectan la producción del dulce

La temporada de seca provoca una baja producción de miel de las abejas Apis y Melipona, ante el estrés del insecto y la baja floración, por lo que debe haber un buen manejo de todas las prácticas afines.

Informó lo anterior Pablo Hernández Bahena, técnico académico del área de temas socioambientales y gestión territorial del departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), quien indicó que en pasadas fechas los apicultores reportaron una baja de cerca del 40 por ciento de las colmenas, debido a las condiciones climáticas.

Señaló que “cada año existe este problema, pues cada vez las temperaturas son más elevadas, lo que efectivamente provoca riesgos, baja la productividad no solo en la Apis (especie europea), sino también en la Melipona (nativa), ya que las abejas están más estresadas, aunado a la falta de floración, por lo que a raíz de estos factores baja la producción”.

Dijo que este tema es un poco complicado y es necesario buscar métodos que mitiguen este tipo de situaciones; sin embargo, como académico reconoció que es importante hacer un uso eficiente de los recursos naturales, ya que si se parte de buenas prácticas se pueden evitar fenómenos como el que ahora sufrimos.

Respecto al uso de transgénicos y fertilizantes, indicó que según estudios realizados por Ecosur, estas situaciones afectan claramente la producción de miel, al encontrar trazas de polen transgénico en la especie Apis, principalmente, por lo que este problema se deriva por el uso desmedido de la agricultura convencional en diversas regiones.

El cambio climático y el calentamiento global solo lo ocasiona el ser humano y estas son las consecuencias que ahora se viven, por lo que se debe evitar la deforestación y tener un buen uso de los recursos naturales.

Fomentan conservación de la abeja Meliponamayo 20, 20196

El público escuchó ponencias para concienciar sobre la importancia de las abejas.

Con venta de productos, conferencias sobre sus beneficios y la diversidad de las abejas nativas de Campeche, el pasado sábado fue inaugurada la semana dedicada a esta especie tan importante de la región.

En el marco del Día Internacional de las Abejas que se celebra de forma oficial el 20 de mayo, un grupo multidisciplinario de instituciones realizarán actividades para el conocimiento, tratamiento y conservación de la abeja nativa, mejor conocida como Melipona, que desde la antigüedad tiene una gran importancia para el mundo maya y el ecosistema de la Península de Yucatán.

El evento se realizó en las instalaciones de la Centro Cultural Casa No. 6 del Centro Histórico, en punto de las 19:00 horas y estuvo a cargo del representante del Gobernador del Estado, Joaquín Álvarez Arana, subsecretario de Atención y Seguimiento de los compromisos de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), quien durante la inauguración señaló que en esta institución se ha trabajado con este insecto por la importancia que tiene la polinización.

Recordó que en la actualidad, la especie ha sido amenazada por las malas prácticas agrícolas y ganaderas.

Por ello, estos eventos son importantes para concientizar sobre todo lo que se podría perder si las abejas desaparecieran. Desde la visión del gobernador Alejandro Moreno Cárdenas y la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), la sustentabilidad es una prioridad.

LOS DETALLES

Posteriormente al acto protocolario, se realizó la conferencia “Propiedades de la miel de la abeja Melipona”, impartida por el Dr. Juan Bautista Chale Dzul, del IMSS-Mérida, quien por medio de la frase extraída del Corán, resumió su ponencia al señalar que “todo lo qué pasa por el estómago de una abeja es medicinal”.

En una charla dividida en tres aspectos, explicó primero el valor de la miel y su uso en la medicina tradicional maya; segundo, los reportes científicos que se han realizado en cuanto al dulce de la abeja, y en tercera instancia, las propuestas que se manejan al interior del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán para el uso de esta miel.

Después se tuvo la conferencia “Diversidad de las abejas nativas”, impartida por el biólogo especialista en apicultura, Jorge Ramírez Pech, quien reiteró que este es un tema de importancia.

A nivel mundial hay 20 mil especies de abejas conocidas, 2 mil en México y en Campeche, apenas un porcentaje más pequeños.

Lamentó que no hay suficientes estudios de las abejas Meliponas, que son únicas y nativas de la región, por lo que complementó su charla con una exposición fotográfica para que la gente las conozca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *