Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
viernes , 25 marzo 2022
Inicio » Carrusel » Baja mil toneladas, producción de mango en Oaxaca

Baja mil toneladas, producción de mango en Oaxaca

Compartir es bueno:

CARLOS ALBERTO HERNÁNDEZ y ANDRÉS CARRERA PINEDA. EL IMPARCIAL.

Con pinzas se mantiene en el top ten de productores.

Cambio climático acelera maduración del fruto; esperan recuperación del mercado.

OAXACA DE JUÁREZ, Oaxaca. En el último año, el estado de Oaxaca disminuyó en mil toneladas la producción de mango, principalmente en la región del Istmo de Tehuantepec, reveló el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Sin embargo el año pasado, la entidad logró mantenerse en el top ten de las entidades líderes en producción de mango en sus distintas variedades, el mayor productor es Sinaloa con 410 mil 147 toneladas.

No obstante, Oaxaca en 2021 logró una producción de 207 mil 710 toneladas, solamente 0.5% por debajo de lo conseguido en 2020, cuando consiguió 208 mil 798 toneladas.

De acuerdo a información estadística, previo a la pandemia de Covid – 19, la entidad oaxaqueña alcanzó a exportar más de 11 mil toneladas de mango de las variedades tommy y ataulfo a los mercados de Estados Unidos, Canadá y Europa.

La demanda de dicho cultivo que se produce en municipios de las regiones del Istmo, Costa, Cañada, Cuenca del Papaloapan, Sierra Sur y Mixteca, va en aumento, considera.

Oaxaca ocupa a nivel nacional el quinto lugar en producción de mango al generar, en los últimos años más de 200 mil toneladas anuales, apoyados de cerca de 10 mil productores.

En el estado, según datos del SIAP son cerca de 20 mil hectáreas destinadas al cultivo y de las cuales dependen miles de familias oaxaqueñas.

A su vez, autoridades locales indicaron que para cumplir con los requerimientos para el consumo saludable y estándares internacionales de sanidad, han desplegado campañas fitosanitarias para el control de plagas, como es el caso de las regiones del Istmo y Costa en donde se combate la mosca de la fruta en las plantaciones de mango.

Al año una persona en el estado consume en promedio 12.7 kilogramos de mango, principalmente en los meses de enero a mayo, temporada en la que la producción se encuentra al 100%.

Cabe señalar que actualmente el kilogramo de mango de temporada en alguna de sus variedades supera los 32 pesos.

Inicia cosecha en la Cañada

Con la esperanza de recuperar las ventas que les quitó la pandemia por Covid-19, productores de mango del valle de Cuicatlán, en la región de la Cañada, iniciaron con las primeras cosechas de mangos.

Las cajas llenas de mango en La Cañada. FOTO: Andrés Carrera.

Los primeros mangos de la temporada son de la variedad clase obo, que debido a la gran demanda que existe en la región, la caja con un peso aproximado de 10 kilogramos (kg), alcanza durante el inicio de la cosecha un precio de hasta 100 pesos.

“Lo estamos vendiendo a 100 pesos porque todavía hay muy poco, los primeros en madurarse son el mango clase o criollo y el obo, hay que pagarle a los que bajan y luego sacar un poco de ganancia, por eso está a ese precio”, explicó Sergio Mendoza, uno de los productores del municipio de Cuicatlán.

Es por ello, que sobre la Carretera Federal desde San José del Chilar, agencia de Cuicatlán, San Pedro Chicozapotes hasta Santa María Tecomavaca, ya se pueden adquirir estas variedades, en tanto la mejor variedad como el manila, está listo hasta finales de abril.

«Parece que este año va haber un poco más venta, ya se ve más movimiento por la carretera porque durante la pandemia esto estuvo muy triste, en el 2020 y todavía el año pasado mucha gente dejó que los manguitos se maduraran en los árboles y que se echaran a perder, no había venta y salía más caro pagarle a alguien que los bajara, nosotros nos comimos lo que pudimos bajar”.

El productor detalló que una vez que se comienzan a madurar o a comercializar el mango manila, los precios de los mangos clase y obo disminuyen hasta en un 50%, por ello deben aprovechar esta pequeña temporada de alta demanda con los primeros frutos maduros.

“Cuando ya hay mucho mango hasta en 50 pesos se vende la caja, el mango manila es el que mantiene su precio entre los 80 a 100 pesos la cajita de 10 kilos, la mayoría de la gente los vende sobre carretera porque ya no hay mucha cosecha, antes había bastante y venían los comerciantes de Tehuacán, Puebla a comprar, pero actualmente solo uno que otro tiene fincas grandes y los vende por mayoreo, otros mejor se dedicaron a la producción de elote, melón y papaya”, expuso el comerciante.

Según especialistas, el cambio climático que ha generado climas extremos, acelera la cosecha de los mangos, principalmente de las variedades clase y obo.

Aunque el municipio de Cuicatlán sigue siendo uno de los principales productores del mango manila, debido a la falta de apoyos y el bajo costo con que compran los intermediarios, los campesinos han experimentado con la cosecha e otras frutas como la papaya, el melón y ahora con el maíz elotero.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *