miércoles , 11 noviembre 2020
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Balanza disponibilidad-consumo de granos básicos

Balanza disponibilidad-consumo de granos básicos

BOLETÍN INFORMATIVO SIAP – SADER. OCTUBRE 2020.

SORGO. Oferta. Finalizado octubre de 2020, se estima que en el ciclo de mercado 2020/21, la oferta de sorgo sea de 6.3 millones de toneladas, esto implica, un crecimiento de 10.1%, comparado con el ciclo de mercado inmediato anterior. La producción del maicillo al décimo mes del año en el país, se prevé sea de casi cinco millones de toneladas, esto se traduce en un incremento de 14.4%, compulsado con el mismo ciclo comercial anterior. Las importaciones se estiman en 530 mil toneladas, que son 14.1% menos, que las reportadas en el ciclo comercial 2019/20.

A septiembre de 2020, para el ciclo agrícola otoño-invierno 2019-2020, se han cosechado dos millones 363 mil 652 toneladas de sorgo, 2.1% más, en comparación con el mismo ciclo agrícola anterior; del total de tonelaje obtenido, Tamaulipas ha aportado 1.8 millones de toneladas (75.4%). A nivel nacional, se presenta un rendimiento de 2.7 toneladas por hectárea. Por otro lado, para el ciclo agrícola primavera-verano 2020, se han sembrado 590 mil 256 hectáreas del grano, lo cual, significa un incremento de 13.9 puntos porcentuales, equiparado con el mismo ciclo agrícola de 2019.

Demanda. Analizando los componentes de la demanda de sorgo, se tiene que, al décimo mes del año, el consumo con fines industriales se estima en 5.2 millones de toneladas, lo cual, es 10.6% más, frente al ciclo comercial 2019/20. En tanto, el inventario final se vislumbra en 868 mil toneladas, por tanto, subió 6.5%, cotejado con lo reportado en el ciclo de mercado 2019/20. Nuevamente, la producción nacional es el componente que más proporciona a la oferta del producto, con 78.6%, y el consumo industrial requiere 81.9% de la demanda nacional.

Precios. El precio medio rural (México) del cereal al noveno mes del año en curso, fue de tres mil 410 pesos por tonelada, implica un decremento interanual de 9.5%. Por otra parte, a tasa anual el valor del alimento balanceado creció 2.1%, éste, se ofertó en cinco mil 390 pesos por cada mil kilogramos. En periodos mensuales, el precio pagado al productor aumentó en términos porcentuales, 1.8, respecto de agosto de 2020, mientras, el costo del cultivo para alimento balanceado, subió 0.2 por ciento.

MAÍZ AMARILLO

Oferta. Al décimo mes del año en curso, se prevé una disponibilidad de maíz amarillo para el ciclo comercial 2020/21, de 3.0% menos, equiparado con el ciclo de mercado inmediato anterior. De igual forma, el inventario inicial e importaciones (elementos de la oferta), presentarán disminuciones en términos porcentuales de 12.6 y 3.9% respectivamente, compulsados con el ciclo comercial 2019/20; en contraparte, la producción nacional podría tener un alza de 12.9 por ciento.

En el ciclo agrícola otoño-invierno 2019-2020, se obtuvieron 454 mil 718 toneladas de la gramínea en el país, 31.1% menos, comparado con el mismo ciclo agrícola inmediato anterior, esta caída en la producción, va de la mano con la superficie sembrada de maíz amarillo (menor), mientras que, el rendimiento promedio fue 5.6 toneladas por hectárea. Tamaulipas aportó 75.9% de la producción en México del grano. Por otro lado, a lo largo del ciclo primavera-verano 2020, se han plantado 454 mil 266 hectáreas del cereal, lo cual, conlleva una caída de tres por ciento.

Demanda. Comparando los ciclos comerciales 2019/20 y 2020/21, a octubre de 2020, se estima que las exportaciones se mantengan iguales, esto es, seis mil toneladas. En la mayoría de los componentes de la demanda, se prevén incrementos: consumo humano (1.8%), autoconsumo (16.3%), consumo pecuario (3.0%), industria almidonera (1.5%) y mermas (5.6%). El inventario final del grano se pronostica en dos millones 526 mil toneladas, lo cual, se traduce en un decremento, entre los ciclos comerciales citados, de 24.8%. El consumo pecuario es el componente de la demanda que más aporta al requerimiento del cultivo, con 68.8%, en tanto que, las importaciones (componente de la oferta) de la gramínea, figuran 68.9% de la oferta nacional.

Precios. Al finalizar septiembre de 2020, el precio pagado al productor de la variedad amarilla de maíz, se reportó en cuatro mil 230 pesos por tonelada, lo cual, significa un alza en términos interanuales de 34.7%. Comparado con el mes anterior dicho precio reportó un incremento de 10.7 por ciento.

MAÍZ BLANCO

Oferta. Terminado octubre de 2020, para el ciclo de mercado 2020/21, se prevé que en México la oferta de maíz blanco sea de 27 millones 553 mil toneladas, esto, implica un incremento de 0.2%, respecto al ciclo 2019/20. En tanto, se estima que la producción nacional y las importaciones sean 0.01 y 8.6% mayores, respectivamente, al comparar estos elementos de la oferta con el ciclo comercial anterior.

A septiembre de 2020, se reportan 7.9 millones de toneladas producidas de maíz blanco en el país, las cuales corresponden al ciclo agrícola otoño-invierno 2019-2020, lo anterior representa 3.0% menos, respecto al mismo ciclo agrícola precedido; de este tonelaje obtenido, la Región Noroeste aportó 81.2%, Región Sur-Sureste (12.6%), Región Noreste (2.6%), Región Centro (2.5%), y Región Centro-Occidente (1.1%); en tanto que, el rendimiento promedio a nivel nacional, fue de 7.0 por ciento.

Para el ciclo primavera-verano 2020 (al noveno mes del año en curso), se registran 5.8 millones de hectáreas plantadas en México, lo cual, implica un alza de 7.4%, equiparadas con su similar de avance de siembras de 2019. Entre los principales estados productores, se tiene que Chiapas, hasta el momento, aporta a la superficie sembrada nacional, 8.6%, Puebla (8.4%), y el Estado de México (8.3%).

Demanda. Analizando los componentes de la demanda, al décimo mes del año corriente, los previstos del ciclo del ciclo comercial 2020/21, muestran que, el consumo humano del cereal (incluyendo el autoconsumo) será de 18 millones 475 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones se estiman en 856 mil toneladas. El inventario final se dispone sea de un millón 945 mil toneladas, 10.2% más, versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano solicitará 48.9% de la demanda nacional, y la producción aportará 85.6% de la oferta total.

Precios. Considerando la media aritmética, a septiembre de 2020, el precio pagado al productor del grano en el país (para la variedad blanca), fue de 4 mil 120 pesos por cada mil kilogramos, 1.7% más, compulsado con el noveno mes de 2019. La tortilla se tasó en 15.6 pesos por kilogramo, lo cual se traduce en un alza de 9.1%, a tasa anual. En términos mensuales, el precio medio rural del grano presentó un incremento de 8.4%, el precio de la tortilla subió ligeramente, 0.5%, y el costo del grano al mayoreo cayó 8.6 por ciento.

ARROZ

Oferta. En el ciclo 2019/2020, se incrementó la disponibilidad de arroz pulido a nivel nacional en un 3.2% vs el ciclo previo, debido al incremento en el inventario inicial en 13.6% y a un incremento de 4.3% en las importaciones, aunque la producción cayó 7.7%.

Se estima que para el ciclo 2020/2021 la oferta nacional de arroz pulido se reduzca 0.8% comparado con el inmediato anterior, consecuencia de una reducción en el inventario inicial de 42 mil toneladas y un incremento en la producción nacional de 32 mil toneladas, en tanto, se espera que las importaciones se incrementen 2 mil toneladas.

En el avance a septiembre del ciclo primavera-verano 2019/2020, se tuvo un incremento de 25% en la superficie sembrada, pasando de 27 mil 620 hectáreas a 34 mil 637 hectáreas. Las entidades de Campeche, Nayarit y Veracruz, ocupan los tres primeros lugares en la superficie sembrada de arroz. Campeche, principal entidad de superficie sembrada, incrementó en 93.1% (de 5 mil 300 a 10 mil 235 hectáreas), la de Nayarit aumentó 26.5%, pasando de 6 mil 313 a 7 mil 983 hectáreas y en Veracruz se redujo 17.1% (de 5 mil 269 a 4 mil 368 hectáreas).

Las importaciones para el cierre del ciclo 2020/2021, estimadas en octubre de 2020, se espera aumenten 0.3% respecto al ciclo anterior.

Demanda. Para el ciclo 2020/2021 se espera que la demanda se reduzca 0.3 por ciento. Se prevé que las exportaciones se incrementen 9 mil toneladas y el autoconsumo no presente modificaciones.

Para el ciclo 2020/2021 se espera que la tasa de autosuficiencia aumente pasando de 18.2 a 21.1 por ciento.

Precios. Durante septiembre de 2020, el precio medio rural y al consumidor presentaron alzas interanuales. El precio medio rural alcanzó 5 mil 160 pesos por tonelada y el del consumidor 32 mil 600, con incrementos de 3.2% y 35.3%, respectivamente.

TRIGO CRISTALINO

Oferta. Para el ciclo de mercado 2020/2021 se estima que la oferta disponible de trigo cristalino se reduzca 675 mil toneladas respecto al ciclo previo. Con una disminución de 135 mil toneladas en el inventario inicial, se prevé que la producción nacional se reduzca 544 mil toneladas, lo cual significa una caída de 31.3%. Se estima que las importaciones sean de 8 mil toneladas.

En el ciclo otoño-invierno (OI) 2020, con avance a septiembre de 2020, se sembraron y cosecharon 174,800 hectáreas, la producción obtenida es 31.3% menor respecto al ciclo precedente, pasó de un millón 735 mil toneladas a un millón 191 mil; el rendimiento promedio fue de 6.8 toneladas por hectárea, aumentó 1.0%, respecto al cierre del OI 2019.

El ciclo primavera-verano (PV) en este cultivo es poco representativo, contándose con un avance, a septiembre de 2020, de mil hectáreas sembradas en el PV 2020, en Hidalgo y Puebla con 300 hectáreas en cada entidad. Al cierre de siembras del PV 2020 se espera llegar a mil hectáreas plantadas.

Demanda. Para el ciclo comercial 2020/2021 se espera que el consumo humano constituya el 53% de la demanda total (sin incluir el inventario final), mientras que las exportaciones podrían aportar el 34.8% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen aportaciones menores.

Precios. En septiembre de 2020, el precio medio rural se incrementó 29.6% respecto al mismo mes de 2019, alcanzando 5 mil 300 pesos por tonelada y el precio mayoreo, de sémola o semolina, aumentó 31.1% pasando de 7 mil 160 a 9 mil 390 pesos por tonelada.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *