BOLETÍN MENSUAL SIAP-SAGARPA. ABRIL 2018.
MAÍZ BLANCO. La expectativa que se tiene a abril, en cuanto a oferta total al cierre de mercado del ciclo 2017/2018 para maíz blanco es de 27.3 millones de toneladas; 1.1% mayor al cierre 2016/2017.
México continúa siendo fuerte en la producción de maíz blanco y se espera que al cierre de 2018 coseche 24.3 millones de toneladas; 0.8% menos que lo conseguido en 2016/17, pero lo suficiente para garantizar los 23 millones que demanda el consumo interno y el resto, 1.3 millones de toneladas, se colocará en el mercado externo.
El inventario final sería el segundo más alto en la serie disponible para las balanzas mostradas, solo detrás del cierre 2016/17, con cerca de dos millones de toneladas. La producción destinada al consumo humano sería del orden de los 13 millones de toneladas 2.0% por arriba de la de 2016/17 y el consumo pecuario también tendría un incremento de 5.0%, al pasar de 4.5 millones de toneladas a 4.8 millones de toneladas para el mismo periodo comparativo.
Condiciones de mercado
El precio al productor del maíz blanco, reportado a marzo 2018, fue de $3,660 pesos/ton, lo que indica que no hubo variación con respecto a febrero, pero sí fue 2.9% menor al registrado en marzo 2017 cuando la tonelada se pagó en $3,770 pesos/ton. En marzo de 2018, el precio al mayoreo fue de $5,520 por tonelada, lo que significa 0.3% más que el mes anterior y 2.3% menos que el obtenido en 2017 ($5,650 pesos/ton).
El precio mensual de la tortilla refleja un incremento de 0.2% con respecto a febrero, ya que para el mes en cuestión se vendió en 13.48 pesos/kilogramo y se elevó 2.6% en comparación con marzo de 2017.
MAÍZ AMARILLO
Con cifras estimadas a abril del presente año, se tiene que la oferta total de maíz amarillo para el cierre de mercado del ciclo 2017/18, podría ser de 20 millones 671 mil toneladas; 6.3% mayor que lo logrado en 2016/17.
Pese a los esfuerzos que hacen los productores de maíz amarillo, México continúa realizando importantes compras al exterior. Se espera que la producción del grano sea de 3 millones 217 mil toneladas; 2.6% más que en 2016/17, con lo que se garantizaría cubrir 18.8% de los requerimientos nacionales. Las importaciones se estima serán del orden de los 14.4 millones de toneladas 5.4% mayores a las registradas en 2016/17.
Se calcula exportar monto similar al de 2016/17 (seis mil toneladas), en tanto que, los inventarios finales quedarían en 3.3 millones de toneladas; 7.3% mayores a los del cierre de 2017 con lo que se coloca como el más alto, en la serie disponible, para las balanzas mostradas.
El monto destinado a consumo pecuario se considera que llegará a 13.4 millones de toneladas, se calcula que para el ciclo en cuestión se eleve 6.0%, con respecto al cierre de 2017 y el consumo humano aumentaría 7.4% (378 mil toneladas). La industria almidonera demandará un incremento de 3.0% (2.8 millones de toneladas) en relación con 2016/2017.
Condiciones de mercado
El precio promedio al productor de maíz amarillo en marzo de 2018, fue de $3,500/ton; 4.6% menor que el obtenido el mes anterior y 3.6% por debajo de su similar en 2017.
El precio mensual futuro de maíz amarillo, a mayo 2019, es de 167.8 dólares/ton y los físicos a mayo 2018 son de 176 dólares/tonelada.
FRIJOL
Condiciones de abasto
Para el ciclo otoño-invierno 2017/18, a marzo de 2018, los productores de frijol aumentaron 29.4% la superficie cosechada, como un efecto combinado del aumento de la superficie sembrada (11.2%) y la significativa reducción de la superficie siniestrada (87.6%), esto explica el aumento de 58 mil toneladas de frijol respecto de lo que se había cosechado en el mismo periodo del año anterior, no obstante el rendimiento por hectárea disminuyó un poco por lo que la mayor superficie y la reducción de siniestros no ha tenido un impacto significativo en el volumen de producción.
Aun cuando se estima que la producción en 2018 será 3.6% mayor respecto del año anterior, las importaciones han aumentado pasando de 107 mil toneladas en 2017 a 150 mil para este año, en contraparte las exportaciones se espera que su tendencia ascendente se revierta y se contraigan 24.7%, no obstante, el volumen de producción del país sigue siendo suficiente para satisfacer las necesidades internas.
Condiciones de mercado
El consumo humano aumentará marginalmente (4.6%), sosteniéndose por encima del millón de toneladas. Se estima que la demanda de semilla para siembra aumente 2.5%, coincidiendo con el crecimiento esperado de la producción. El caso de los inventarios es de resaltar, pues al concluir el periodo oct 17/sep 2018, rondará las 287 mil toneladas, el mayor del último lustro.
El precio máximo histórico del frijol negro es de 28.80 pesos por kilo, en marzo, se colocó en 28.06 pesos por kilo; en tanto que la cotización del frijol peruano se situó por debajo de los 38 pesos por kilo, precio que no se veía desde mayo de 2016.
TRIGO CRISTALINO
Cifras preliminares indican que la oferta total de trigo cristalino será de 2.3 millones de toneladas para el ciclo de mercado 2017/18; volumen que representa 113 mil toneladas menos que el periodo anterior, como resultado de una producción de 2 millones 72 mil toneladas; 11.3% menor a la de 2016/17. Las exportaciones del trigo cristalino mexicano tuvieron problemas para colocarse en el extranjero, debido principalmente al precio, por lo cual las ventas al extranjero cerraron en 732 mil toneladas; es el volumen más bajo para toda la serie disponible de las balanzas disponibilidad-consumo, así el inventario final quedó en 431 mil toneladas; el más elevado para la serie referida en las balanzas.
Para el ciclo de mercado que recién inicia (2018/19), las primeras estimaciones consideran que los altos inventarios finales del ciclo 2017/18 no serán suficientes para contar con una oferta total considerable, ya que se proyecta en 1.9 millones de toneladas; 382 mil toneladas (4.6%) menos que en 2017/18, resultado de una segunda caída consecutiva en la producción de trigo cristalino, con la cual se estima cerrar el periodo 2018/19 en 1.5 millones de toneladas cosechadas; casi 500 mil menos que en 2017/18.
Se espera que las exportaciones mexicanas tengan mejor comportamiento durante el ciclo 2018/19 y terminen en 900 mil toneladas; 23% más que en 2017/18, pero aun así 35% por debajo de los 1.4 millones del ciclo 2016/17 en el que se tiene el mayor volumen vendido al extranjero, para la serie referida con balanzas. El consumo pecuario se calcula que podría cerrar el año de mercado 2018/19 en 75 mil toneladas; 80% menos que el año anterior, en tanto que el consumo humano podría ser de 734 mil toneladas, muy similar al del año precedente.
TRIGO PANIFICABLE
Las cifras preliminares de la oferta total del cierre del ciclo de mercado 2017/18 para trigo panificable es de 7.3 millones de toneladas; 112 mil menos que el periodo anterior, como resultado de una producción de un millón 422 mil toneladas (0.8% menor a la de 2016/17). Las importaciones también disminuyeron 2.3% y quedaron en 2017/18 en 4.7 millones de toneladas. A pesar de la menor disponibilidad, el consumo humano al interior del país se incrementó 0.6%, pero los inventarios finales quedaron en un millón de toneladas, que significan 146 mil toneladas menos que en 2016/17.
Para el ciclo de mercado que recién inicia (2018/19), ya se cuenta con las estimaciones de cierre, de modo que se espera una oferta total similar a la de 2016/17 (7.3 millones de toneladas), con una producción a la baja por tercer año consecutivo, la cual quedaría en un millón 368 mil toneladas, 3.8% menos que la de 2017/18; 11.7% menos que lo conseguido en 2016/17; y 23.1% más abajo que lo registrado en 2015/16. Las importaciones, serán fundamentales para cubrir la demanda nacional; para 2018/19 se estima sean de 4.9 millones de toneladas, las más altas de la serie mostrada para las balanzas disponibilidad-consumo.
La menor producción esperada para 2018/19 es el factor determinante para que los inventarios finales se estimen en un millón de toneladas, prácticamente los mismos que en 2017/18, a pesar del incremento en las importaciones, pero ello garantiza que la demanda interna se cubra satisfactoriamente.
SORGO
Características de la producción
Durante los últimos cinco años agrícolas la producción promedio anual de sorgo ah sido de 6.2 millones de toneladas. Cuatro entidades federativas concentran la producción nacional: Tamaulipas como principal productor, seguido de Sinaloa, Guanajuato y Michoacán, en ese orden. En el ámbito internacional, en los últimos cuatro años, la producción mundial del grano se mantuvo por arriba de 61 millones de toneladas. Para el año próximo se estima una reducción de casi cinco por ciento.
Condiciones de abasto actuales
Para determinar la balanza disponibilidad-consumo de sorgo se considera el año comercial que comprende de octubre de un año a septiembre del año siguiente.
Oferta. El avance al mes de abril del ciclo comercial oct 2017/sep 2018, indica una producción de 4.7 millones de toneladas, que representan 2% más que el ciclo anterior. No obstante, las condiciones climáticas existentes prevén una expectativa de producción a la baja. Comparativamente con la estimación de febrero (5.2 millones de toneladas), la reducción en el cálculo de abril es de 9.3%.
El inventario inicial se proyecta en 995 mil toneladas; 13% menos que el del ciclo pasado y se espera que las importaciones sean de solo 100 mil toneladas; 82% menos que lo comercializado en el ciclo anterior. Se espera cerrar con un inventario final de 600 mil toneladas.
Demanda. La demanda total se estima en 5.2 millones de toneladas; 3.5% menos que lo requerido el lapso previo. El volumen total disponible es suficiente para cubrir este requerimiento, aun cuando se tuvo una menor producción y se redujeron las importaciones.
Precios
El precio medio rural del sorgo subió 10%, pero los precios de los alimentos balanceados en el año (marzo 2018/2017) disminuyeron, excepto el destinado a bovino productor de carne. La baja en los precios se explica en un contexto de una demanda a la baja para estos insumos.
CARNE DE AVE
Características destacadas en la disponibilidad nacional
Se prevé para 2018 una disponibilidad de carne de ave de 3.8 millones de toneladas, lo que representa un incremento en el volumen de 2.4% con respecto al año anterior. En los componentes de la oferta, la producción incrementará 89 mil toneladas más que en 2017, mientras que las importaciones serán de mil toneladas menos que el año previo.
Por el lado de la demanda, se espera que el consumo nacional aumente 88 mil toneladas más en comparación a 2017 y que las exportaciones crezcan mil toneladas más en el mismo periodo.
Condiciones de mercado
Se espera que los meses de mayor demanda para el cárnico sean septiembre y diciembre, 328 mil y 345 mil toneladas respectivamente.
Los productos de mayor demanda al extranjero, durante los tres primeros meses de 2018, fueron las piernas y muslos (47.9%) y la carne de pollo mecánicamente deshuesada (26.8%), provenientes en su totalidad de Estados Unidos, principal país proveedor de México con 91.8% de las importaciones del cárnico.
Durante marzo de 2018, el precio promedio en canal se sitúo en 34.1 pesos por kilo, su incremento fue de 4.8% al compararlo con el similar de 2017. Mientras que, en el mismo periodo, el precio al consumidor en las principales ciudades del país, fue de 44.5 pesos por kilogramo, 6.9% más que en marzo del año anterior.
CARNE DE BOVINO
La expectativa para 2018 de producción de carne de bovino (calculada en abril), prevé que sea de millón 888 mil toneladas que representa 2.3% más que la obtenida en 2017, cuando se obtuvieron un millón 845 mil toneladas.
La demanda de carne de bovino se espera alcance 2 millones 28 mil toneladas; que significa un aumento anual de 47 mil toneladas en comparación con 2017; un incremento de 2.4%. Con estas cifras el consumo nacional aparente presentaría un aumento de 2.0% respecto del año anterior.
Condiciones de abasto
Se espera que las exportaciones nacionales de carne de bovino asciendan a 210 mil toneladas, 11 mil más respecto de 2017 y las compras mexicanas al exterior se incrementen 2.9% comparado con el año anterior, totalizando 140 mil toneladas, con las que se lograría tener un superávit comercial de 70 mil toneladas.
En marzo de 2018, el ingreso de los productores por la venta de sus animales a pie de granja o rancho, aumentó 4.2% respecto del mismo mes del año pasado y el precio de comercialización de la carne en canal en anden de rastro se incrementó 3.5 por ciento.
El precio al mayoreo de la carne caliente y fría, en marzo de 2018, aumentó 3.8% y los consumidores que adquirieron un kilogramo de bistec en Monterrey, Guadalajara o el Área Metropolitana de la Ciudad de México, en promedio pagaron poco más de 141 pesos, en tanto que el costo de un kilogramo de retazo alcanzó 93.92 pesos; ambas cotizaciones significaron incrementos anuales de 4.4 y 6.1%, respectivamente.
El precio internacional de carne de bovino se ubicó en 74 mil 381 pesos por tonelada que representa un incremento de 21.62% respecto del registrado en abril 2017.
CARNE DE PORCINO
Características destacadas en la disponibilidad nacional
Durante 2018 se espera una disponibilidad nacional de carne de porcino de 2 millones 331 mil toneladas, cantidad mayor en 88 mil toneladas a la oferta del cárnico durante el año previo. La actividad porcícola mexicana aportará un millón 487 mil toneladas, en tanto que el volumen importado se espera alcance 844 mil toneladas. Así mismo, se vislumbra un consumo interno del bien pecuario de 2 millones 198 toneladas, y un volumen exportable de 133 mil toneladas, cifra superior en 6.4% al comercializado durante 2017.
Condiciones de mercado
La actualización del Acuerdo comercial entre México y la Unión Europea perfila condiciones para una mayor adquisición nacional de carne fresca, refrigerada y congelada procedente de España y Dinamarca. También se prevé un incremento paulatino del volumen producido y exportado, en la medida que el mayor productor de porcinos del país consolide la ampliación de su capacidad productiva a partir de las inversiones en producción e infraestructura de transformación efectuadas. Al primer trimestre del año, la porcicultura mexicana alcanzó un volumen de producción de 354 mil 631 toneladas, cifra superior en 4.2% al generado durante el mismo periodo de 2017. Por entidad federativa, Jalisco y Sonora son líderes en la producción de carne en canal, durante marzo de este año, la porcicultura jalisciense aportó 24 mil 37 toneladas al volumen nacional, en tanto que Sonora contribuyó con 22 mil 652 toneladas.
El precio al mayoreo de carne de porcino mostró una disminución de 2.8% al pasar de 68.69 pesos por kilogramo en febrero a 66.8 pesos durante marzo. El precio al consumidor muestra una variación mínima al alza de 4 centavos para ubicarse en 85.11 pesos por kilogramo.
LECHE BOVINO
Se estima que el consumo de leche de bovino, al cierre del año corriente, será 2.8% superior al de 2017, llegando a los 15 mil 412 millones de litros. Para satisfacer esta demanda se calcula que se tendrá que importar 4 mil 86 millones de litros; 360 millones más que el año pasado. El 90% de este volumen será adquirido de Estados Unidos, seguido de España y en menor medida otros países de Europa.
La producción del lácteo para 2018, se estima en 12 mil 26 millones de litros. Al comparar el volumen estimado en 2018 con 2017, el primero será mayor en 1.8 por ciento. Por su parte, la oferta exportable se prevé sea de 700 millones de litros que representan más de ocho veces lo vendido al extranjero en 2013.
El precio pagado al productor, en marzo de este año, es de 6.14 pesos por litro; 64 centavos mayor que abril de 2017 (5.90 pesos por litro). En contraste, el precio pagado por el consumidor por la leche pasteurizada, en marzo, es de casi 17 pesos por litro, lo cual significa 172% más que lo retribuido al productor. El promedio anual, pagado al productor, en los últimos cinco años, se ha mantenido alrededor de los 6.00 pesos por litro.
HUEVO PARA PLATO
Características destacadas en la disponibilidad nacional
En 2018 se estima una disponibilidad de huevo para plato de 2 millones 927 mil toneladas, en la cual la avicultura nacional contribuirá con 2 millones 912 mil toneladas, volumen superior en 3.0% respecto al aporte del año previo, en tanto que las importaciones se esperan alcancen 15 mil toneladas durante este año. En la demanda, se prevé, que 2 millones 767 mil toneladas se destinen al consumo humano, en tanto que la industria tranformará 146 mil toneladas, cantidad superior en 2.8% al total del insumo utilizado el año anterior.
Condiciones de mercado
Conforme a las previsiones, México continuará figurando como el mayor consumidor del mundo del producto avícola, y no obstante, aun cuando el precio actual de venta al consumidor es significativamente mayor al del año pasado, no se vislumbra un efecto sustitución en la demanda final. En el primer trimestre del año, la actividad avícola del país ha generado un volumen de 694 mil 700 toneladas de huevo para plato, que resultó 4.9% superior al obtenido durante el mismo periodo de 2017. Durante marzo, destaca el volumen conseguido por Jalisco y Puebla, entidades líderes en la producción del bien pecuario, en conjunto generaron 164 mil 265 toneladas, lo que representa poco más del 70% del nacional.
Durante marzo, el precio al productor al igual que el de mayoreo, muestran un comportamiento a la baja, 14.7% y 8.4% respectivamente en comparación a los precios reportados durante febrero. Al consumidor, el precio mensual muestra un incremento de 2.7% respecto al del mes previo, al pasar de 36.31 a 37.28 pesos por kilogramo.