Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Boletín mensual de producción de granos básicos

Boletín mensual de producción de granos básicos

REPORTE SIAP-SADER. OCTUBRE 2019.

TRIGO. A octubre de 2019, el cierre del ciclo otoño-invierno 2019, registra que la superficie sembrada de trigo fue de 529 mil 785 hectáreas, de las cuales se cosecharon 523 mil 135 (98.7%), con una producción de tres millones 148 mil toneladas, que representan 12.3% más, en comparación con el mismo ciclo del año anterior.

Para el ciclo primavera-verano corriente, la superficie sembrada de trigo es de 71 mil 786 hectáreas, de las cuales se han cosechado 7 mil 878 (11%), con una producción de 20 mil 555 toneladas; 26.2% más en relación con el mismo avance del año anterior. Las entidades destacadas en la superficie sembrada de trigo son: Tlaxcala, Guanajuato y Oaxaca que han obtenido en conjunto 63.6% del total nacional. Tlaxcala, en la región centro, incrementó su producción 8.9%, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Para el ciclo otoño-invierno 2019/2020 apenas iniciaron las siembras y se llevan sólo 203 hectáreas.

MAÍZ GRANO

A octubre de 2019, para el ciclo agrícola otoño-invierno 2018-2019, la superficie de maíz grano a nivel nacional ha sido cosechada en su totalidad, se obtuvo una producción de 8.8 millones de toneladas, que representa 12.9% más, en comparación con el cierre del mismo ciclo agrícola del año 2018.

Para el ciclo primavera-verano 2019, a octubre 2019, se reportan cosechadas un millón 418 mil toneladas del grano, esto representa una disminución de 18.4% respecto del mismo ciclo inmediato anterior. Entre las entidades que más aportan al total de la producción nacional se encuentran, Sinaloa con 23.8%, Chihuahua 16.4, Hidalgo 8.9, Oaxaca 8.5 y Guanajuato 7.8 por ciento.

El ciclo otoño-invierno 2019-2020, se encuentra en la fase de siembra, el avance es de 72 mil 453 hectáreas sembradas del grano.

ARROZ

En octubre de 2019, la superficie sembrada de arroz del ciclo otoño- invierno 2019, fue de 12 mil 876 hectáreas, con una producción de 87 mil 880 toneladas. La superficie sembrada se redujo 0.8% en comparación con el mismo ciclo del año anterior.

Para el ciclo primavera-verano corriente, la superficie sembrada es de 27 mil 620 hectáreas; Nayarit, Campeche y Veracruz, tienen las mayores superficies sembradas, con 6 mil 313, 5 mil 300 y 5 mil 269 hectáreas, con un incremento de 5.2% y 72.4% para la primer y tercer entidad, y una reducción de 48.1%, en la segunda.

Veracruz, en la región Sur-Sureste, destaca por ser el principal productor, con más de 51% del total nacional; incrementó 14% su producción en el citado mes.

En el ciclo otoño-invierno 2019/2020, Campeche es la única entidad que cuenta con superficie sembrada, 555 hectáreas.

FRIJOL

A octubre de 2019, la superficie cosechada de frijol para el ciclo primavera-verano (PV) 2019, es de 126 mil 45 hectáreas (has), de las cuales se obtuvieron 121 mil 94 toneladas (ton); 30.2% (52,471 ton) menos, en relación con lo obtenido al mismo mes de su homólogo ciclo anterior (173 mil 565 ton).

Chihuahua, Baja California Sur, San Luis Potosí y Michoacán son las entidades que reportan la mayor disminución en su producción (84.1%), (69.5%), (60.8%) y (48.8%), respectivamente, en comparación al año anterior. Esto se debe en buena medida a la disminución de la superficie sembrada 220,360 has y al aumento de la superficie siniestrada 70,462 has, principalmente por sequía.

Zacatecas (29.1%), Chiapas (22.4%) y Guanajuato (13.7%) hasta el momento aportan 65.1% (78,876 ton) de la producción nacional en este ciclo.

La producción obtenida por variedad se distribuye de la siguiente manera: 36.9% de negros, 31.2% de flores (mayo y junio), 16.3% pintos, 10.2% de claros (bayo, cacahuate, canario, marcela, peruano y otros claros) y 5.4% de otras variedades.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *