Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 3 marzo 2021
Inicio » Noticias » Estatales » Buena temporada para capturar langostas en la Costa de Jalisco

Buena temporada para capturar langostas en la Costa de Jalisco

Compartir es bueno:

BOLETÍN DE PRENSA SADER-JALISCO. Gobierno de Jalisco.

El producto mejor pagado a los pescadores.

Actualmente se tiene una buena temporada para la captura de langostas en varios lugares de la costa jalisciense, donde llega este crustáceo que deja ingresos muy importes a los pescadores y su cadena productiva.

Al respecto, el coordinador de Acuacultura y Pesca en la Región Costa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Braulio César Morán Martínez, comentó que este animal tiene gran peso económico, si se considera que ya en la misma playa se cotiza a 200 pesos el kilogramo en la compras a los pescadores y a sus cooperativas; y que después alcanza precios muy superiores en las pescaderías, los restaurantes y las cadenas comerciales.

El funcionario estatal refirió que ésta es temporada propicia para que haya buena concentración de animales para su captura: “Son productos (marinos) que están buscando el agua y que no esté ni tan caliente, ni tan fría. Entonces, ¿qué pasa? Ahora que se enfrió muy rápido el agua, toda la langosta que estaba en lo más profundo que queda fuera del alcance de los pescadores, de la totalidad que son más bien pescadores artesanales, entonces se acerca a lo bajito y ahorita está saliendo”.

Morán Martínez precisó que hay varios lugares de litoral jalisciense donde se captura la langosta, como las playas cercanas a Barra de Navidad, Chamela, El Tecuán, Punta Pérula y varias localidades de la Bahía de Banderas.

Mencionó que la langosta, como otras especies de litoral, se captura en forma artesanal, ya sea en la llamada pesca a pulmón de parte de los pescadores o con el apoyo de compresores, a fin de que se tengan mejores condiciones de seguridad.

Abundó que el hecho de que gran parte de la captura jalisciense sea con métodos artesanales, ha sido un punto a favor de que no se tengan niveles significativos de sobreexplotación de especies, porque no hay grandes capturas en altamar.

Al respecto, el pescador de Melaque, Roberto Gómez, expresó que en su actividad de buceo a pulmón se captura este crustáceo en actividades nocturnas cuando estos animales salen a comer, con la utilización de un gancho usado como anzuelo y con el apoyo de una varilla de acero inoxidable.

“Hay que usar guantes de algodón o de neopreno para prevenir heridas en las manos cuando se agarran las langostas. Con el mismo anzuelo los animales se mueren. Tengo 15 años en la captura de la langosta, aunque lo mío es la captura de pulpo. Nos compran la langosta a 200 pesos el kilogramo en las ventas a mayoreo. De 400 gramos para arriba las pagan mejor. Hay unas que llegan a pesar más de un kilogramo. Hay quienes con el compresor sacan hasta 70 kilos en una noche”.

Expuso que los pescadores que tienen lanchas rápidas pueden desplazarse a varios sitios del litoral jalisciense, donde este animal puede capturarse. En la Costa jalisciense, adujo, son las variedades que más capturan: la de piedra, la de arena y la reina, según las denominaciones populares.

EL DATO

Las langostas son crustáceos bentónicos, lo que significa que viven en los fondos marinos. Se guarecen en madrigueras excavadas por ellas mismas, entre grietas rocosas o entre las hierbas acuáticas. La mayoría son nocturnas: salen a buscar alimento en la noche y descansan durante el día.

Tradicionalmente el país exporta más de 80 millones de dólares por la venta de langosta, siendo líderes los estados de las penínsulas de Baja California y de Yucatán.

Jalisco está incluido en el top de las entidades donde más se captura esta especie. Su captura requiere permiso de la autoridad federal y respetar las vedas.

Las variedades que abundan en el litoral de Pacífico son Panilurus Inflatus, Panilurus gracilis y Panilurus interruptus.

FUENTE. CONAPESCA

Arenas del Mar, ejemplo de mujeres emprendedoras en la pesca

Por su destacada actuación en el emprendurismo del sector pesquero, la cooperativa Arenas del Mar de Barra de Navidad, organización integrada en su mayoría por mujeres, es motivo de un apoyo especial de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) para darle valor agregado a la captura y comercialización de varias especies.

Al respecto, el coordinador de Pesca y Acuacultura en la Región Costa de la Secretaría estatal, Braulio César Durand Martínez, detalló que el apoyo será para que esta organización cuente con la capacidad de almacenamiento y preservación en frío del producto, lo que mejorará la calidad y por ende, se aprovecharán otros nichos de mercado. Citó que el apoyo estatal fue de 500 mil pesos, lo que se añade a una aportación de 275 mil pesos de la cooperativa.

La presidenta de Arenas del Mar, Olivia Pérez Rodríguez, expresó que con el recurso disponible se construirá un local para la comercialización de sus productos, lo que supone áreas de fileteado y un restaurante para venta al público.

Puso como ejemplo que no será lo mismo vender el pescado fresco entero o en las especies de gran demanda, como el guachinango entre 60 y 80 pesos, que a los 130 pesos con el pez ya fileteado.

Añadió que al tenerse el área de restaurante, el producto se venderá con un buen valor agregado, como puede ser el pescado, el camarón, la langosta o el ostión en diferentes platillos. Abundó que este restaurante ubicado en zona de gran afluencia turística les augura un buen negocio en favor de la cooperativa y de sus proveedores.

Al hacer un recuento de lo que ha sido la trayectoria de la cooperativa, dijo que ésta se inició en el año 2010, por lo que su avance ha sido muy satisfactorio e incluso ha tenido un desempeño de éxito relativamente rápido en comparación con lo que ha sucedido con otras cooperativas que ya tienen más tiempo de establecidas.

Reconoció que han sido determinantes los apoyos de la SADER Jalisco, dado que en el ejercicio 2019, se recibieron incentivos para la adquisición de equipos de refrigeración y de empacado al vacío.

Olivia Pérez refirió que en los planes de su cooperativa también figura la reactivación de una granja de camarón que se tuvo que suspender al concluir la vigencia de un permiso que habrá de renovarse ante la autoridad ambiental.

En este proyecto, adujo que se planes adquirir una nueva jaula para los camarones para así completar el trabajo que se ha hecho en otra jaula.

SABER MÁS

Esta cooperativa tiene entre sus activos siete embarcaciones propias con registro y cuatro que se operan con permiso. Se integra por 10 mujeres y cuatro varones.

El Programa de Fortalecimiento del Sector Pesquero y Acuícola de Jalisco 2020 de la SADER estatal incidirá en 87 proyectos que incorporan a dos mil productores.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *