Inicio » Carrusel » Cafeticultores veracruzanos, en la total marginación

Cafeticultores veracruzanos, en la total marginación

RAFAEL MELÉNDEZ TERÁN. EL HERALDO DE VERACRUZ.

* Las ganancias se las siguen quedando los intermediarios

Xalapa, Ver.- De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), los cafeticultores de Veracruz son una población pobre, vulnerable, y con altas carencias de alimentación, seguridad, salud y vivienda y peor aún, pertenecen a grupos éticos e indígenas

Danae Duana Ávila, investigador de la Universidad Autónoma de Hidalgo, dio a conocer que a pesar de que Veracruz es el segundo productor a nivel nacional en café, los campesinos dedicados a la siembra y recolección de esta fruta son los que viven en la más grande pobreza.

Tras presentar el libro El proceso de producción cafetalero en la región vertiente del Golfo de México, el especialista dijo que los posibles beneficios para el sector primario no se ven reflejados en la población.

Es decir, hay producción, venta, incluso exportación, dado que el producto es de calidad, pero los cafeticultores siguen viviendo en las mismas condiciones de marginación.

El problema radica en que la ganancia se queda en el camino de la producción a la comercialización, o en el intermediario, y el productor es el más perjudicado.

Para resolver esta situación negativa es necesaria la modificación de las políticas públicas, que específicamente el productor vaya directamente a las empresas y lleve el producto, lo que ya ocurre en algunos estado como Puebla.

Además de la producción hay algunas otras opciones que ya se están explotando en otras regiones del país, como el agroturismo y el sector ornamental, que no es más que ofrecer las fincas cafeticultoras para que la población conozca el proceso de producción.

ABANDONAN LAS FINCAS

El experto también dio a conocer que la mayor población dedicada al café la conforman gente adulta y adulta mayor, debido a que los jóvenes observan que no hay beneficios económicos y prefieren no continuar con tal labor.

Esto significa que las fincas están siendo abandonadas, pese a que el café aporta un considerable monto al Producto Interno Bruto, y es el séptimo producto redituable en cuanto al campo se refiere.

Otro problema al que se enfrentan es que la tierra ya no tiene la misma capacidad de producción, debido a la sobreexplotación de la que ha sido objeto, es decir ahora el campo produce cinco veces menos que en décadas anteriores, lo que también merma la economía de los cafeticultores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *