Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 11 noviembre 2021
Inicio » Carrusel » Cambio Climático, el mayor reto del sector agroalimentario, coinciden en el FGA

Cambio Climático, el mayor reto del sector agroalimentario, coinciden en el FGA

Compartir es bueno:

INFORURAL.

IRAPUATO, Guanajuato. Este miércoles dio inicio el Foro Global Agroalimentario de México, Transformando el Futuro del Sector, con el cambio climático como el mayor reto a vencer. Este evento reúne a 36 conferencistas de 17 países de cuatro continentes.

El evento híbrido, que convoca a líderes públicos y privados del sector agroalimentario, durará tres días en Irapuato, Guanajuato. Se abordarán temas como las perspectivas de mercado, el aprendizaje que dejó la pandemia, la digitalización, las cadenas de suministro y la crisis climática.

Durante la inauguración, la Presidenta Municipal de Irapuato, Lorena Alfaro García, destacó la importancia que tiene Irapuato, «pues es el municipio de Guanajuato que más productos agroalimentarios exporta, lo que aporta una derrama económica importante para la región; de ahí la importancia de la realización de Expo Agroalimentaria y ahora, por primera vez, el Foro Global Agroalimentario de México».

Alfaro García también reconoció el papel de los empresarios agroalimentarios «que con mucho valor, sostuvieron sus inversiones y los empleos» dando a Irapuato por séptimo año consecutivo el título del mayor exportador de alimentos, «es el tercer municipio de Guanajuato con mayor número de hectáreas sembradas, más de 56 mil», añadió.

La alcaldesa señaló que en el año 2020 se exportaron el equivalente a 519 millones de dólares, las exportaciones agroindustriales crecieron 22%, en comparación con 2019. Más del 30% del total de las exportaciones del sector agroindustrial en Guanajuato provienen de Irapuato, «de esta manera contribuimos a mantener uno de los pilares que sostiene la economía del Estado y de México», agregó.

Se dijo gran aliada de los productores y agroindustriales, que tiene como prioridad el fortalecimiento del sector, para que los productos de Irapuato encuentren nuevos mercados.

En su momento, Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), sostuvo que «si queremos enfrentar los grandes retos que tenemos como sector, por mencionar algunos está el cambio climático, la escasez de los recursos naturales, la degradación de los suelos, las sequías y al mismo tiempo atender la creciente demanda de alimentos, debemos tener presente en todos los procesos la sostenibilidad y la sustentabilidad, si queremos dejarle un gran campo a las nuevas generaciones».

Consideró que debe revalorarse la importancia de la producción de alimentos en México y en el mundo, poner en el centro de atención a los productores del campo sin importar su tamaño, cerrar la brecha de desigualdad que hoy existe, avanzar hacia un sector más incluyente productivo y sustentable.

“Cómo hacer más con menos, cómo podemos ser más productivos, rentables y competitivos son preguntas que deben traducirse en políticas públicas que resuelvan el problema”, expresó

Cortina Gallardo anotó que el éxito a largo plazo en el sector agroalimentario será el resultado de las decisiones y acciones correctas que tomemos hoy, especialmente en lo que hace a las políticas públicas para el campo.

Por su parte, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) señalo que México afronta el reto de desarrollar un sistema para alimentar a la creciente población, que se estima ascienda a 150 millones de personas dentro de tres décadas.

«Para alimentar a esta población, en el futuro, ya no será posible incorporar nuevas superficies a la producción de alimentos, la única opción disponible es incrementar la productividad y la eficiencia del sistema agroalimentario nacional», advirtió Villalobos en un mensaje en video.

La importancia de la agroalimentación para México radica en que ya aporta 10% del producto interno bruto (PIB) y de las exportaciones, informó el secretario.

El funcionario apuntó que la balanza comercial agroalimentaria pasó de ser deficitaria en 2015 a tener un superávit, como muestra el dato de la primera mitad de 2021, cuando reportó un superávit de 4,857 millones de dólares, el tercer saldo positivo más alto en 27 años.

Víctor Villalobos recordó que en la Cumbre de Naciones Unidas, en septiembre pasado, México se comprometió a una transformación del sistema productivo, con tecnologías sustentables que impacten nivel de productividad y el abasto de alimentos.

También habló de la limitada adopción de innovaciones tecnológicas que hay en México. Por ejemplo, de 3 millones 510 mil unidades de producción que cultivan a cielo abierto, menos de 20% practican la rotación de cultivos o la labranza de conservación, que tienen alto impacto potencial en materia de sustentabilidad.

Añadió: «de las 820 mil 440 unidades de producción con riego, 75% usa riego rodado o por gravedad –que no tienen un aprovechamiento eficiente del agua– y solo 11% usa riego por goteo, por lo que existen grandes oportunidades de mejorar.

El titular de la Sader resaltó que en los últimos años sector agropecuario de México creció a 4%, superior a otros sectores y contribuye con cerca de 15%, por lo cual el país se ha convertido en el décimo productor y séptimo exportador de alimentos en el mundo. «Superior a los demás sectores, y ha sido el sector más resiliente a los efectos de la pandemia de covid-19», destacó.

En este escenario, el funcionario federal reconoció que sólo el 8% de los productores agropecuarios obtuvo créditos en 2019, porcentaje menor al de años anteriores. Un aspecto que está pendiente de ser atendido en coordinación con la banca de desarrollo del sector.

Sobre la comercialización, expresó que «53% de los productores venden sus cosechas a intermediarios y que parte de la solución para que mejoren sus ingresos es impulsar mecanismos de organización para la comercialización».

En el turno del Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, dijo que con la Expo Agroalimentaria y el Foro Global Agroalimentario 2021, reitera su compromiso por el impulso de un campo competitivo que le apuesta a las nuevas tecnologías.

“En Guanajuato estamos orgullosos de tener estos dos eventos que son de los más importantes del ramo, a nivel nacional e internacional, y que hoy se llevan a cabo de manera simultánea en Irapuato. Son dos eventos totalmente plenos de innovación, desarrollo y conocimiento”, dijo.

Puntualizó que el Gobierno del Estado siempre le ha apostado al desarrollo del campo, con el fortalecimiento de programas y acciones, que permitan integrar un sector agrícola moderno y sustentable.

Destacó los programas para la operación del fondo de garantías complementarias para primeras pérdidas, a través de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura; la protección de la producción ante la presencia de contingencias climáticas, con la contratación de seguros agropecuarios.

La capitalización a las unidades de producción, mediante implementos agrícolas diversos; el impulso al uso sustentable y eficiente del agua con obras de tecnificación, sistemas de riego de baja presión, y la conservación de infraestructura hidroagrícola en los Distritos de Riego.

Las políticas públicas de apoyo permanente al campo, destacó el Mandatario, han consolidado a la agroindustria que representa el 17% del PIB estatal; en el 2020 este sector exportó más de 1 mil 866 millones de dólares, ubicándose en el segundo lugar en materia de exportaciones.

Cuenta con 177 empresas que exportan productos principalmente a los Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa y generan más de 35 mil empleos. Además, el sector agrícola ocupa el séptimo lugar nacional en valor de su producción y representa el 4.2 por ciento del PIB Agropecuario Nacional.

El sector pecuario es el quinto lugar nacional en producción con una participación del 5.4 por ciento del PIB del sector; Guanajuato ocupa el primer lugar nacional en producción de brócoli, grano de cebada, hongos, setas y champiñones, lechuga y zanahoria.

El segundo lugar en agave, ajo, alfalfa verde, cebolla, sorgo, trigo; y tercer lugar en espárrago y fresa.

“El mundo sigue cambiando y los retos se hacen mayores, los desafíos alimentarios en el planeta son muy grandes; pero hoy más que nunca tenemos la tecnología a nuestro alcance, como una gran aliada”.

“La tecnología rompe las fronteras de los países; de hecho, las fronteras están rebasadas por la misma actividad tecnológica de los seres humanos, conectándose personas a uno y otro lado del mundo”, puntualizó.

La Expo Agroalimentaria, refleja el desarrollo del campo de Guanajuato, que en 3 décadas logró pasar de una economía agrícola a una potencia agroindustrial y eso ha sido de la mano de estas 26 ediciones de la Expo Agroalimentaria; en esta evolución, mucho le debemos a la visión de futuro y a la divulgación del conocimiento de esta Exposición.

El Ejecutivo estatal resaltó que, en la Tercera Edición del Foro Global Agroalimentario, se integra un espacio en donde se analiza la proyección del campo a corto, mediano y largo plazo en materia de competitividad, mercado, sanidad y usos de tecnologías.

El Foro Global Agroalimentario es el evento más importante del sector en México y el más grande a nivel mundial, en donde el Consejo Nacional Agropecuario integra a especialistas, academia, instancias gubernamentales y organizaciones civiles, con el objetivo de transferir información oportuna y precisa para la toma de decisiones en el desarrollo de campo.

En este mismo evento se entregó el Premio Nacional Agropecuario 2021 al Grupo Santamarina y Steta SC, empresa ubicada en la Ciudad de México, con instalaciones en Monterrey y Querétaro. Se dedica a la prestación de servicios legales integrales a empresas del sector agroalimentario, así como de otros sectores. Recibieron el premio Enriqueta Molina Macías y José Paulo Pérez.

En el evento participaron el Presidente del Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato, Piero Zarattini; la representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Lina Pohl Alfaro y el Diputado, Armando Rangel Hernández, Presidente del Congreso del Estado. También estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Paulo Bañuelos Rosales; el General de Brigada DEM, Sergio Ángel Sánchez García, Comandante de la XVI Zona Militar; el Senador, Erandi Bermúdez Méndez, Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda del Senado de la República y el Presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato, Francisco López Tostado.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *