ROSAURA HERNÁNDEZ. EL SOL DE CUAUTLA.
Productores y asociaciones afirman que es duro un golpe a la economía del sector.
MORELOS. Productores de caña se dicen en desacuerdo ante el impuesto del 1.5 por ciento que a partir de este año deberán de pagar por su producción, asociaciones cañeras afirman que es un golpe a la economía del sector, luego de que el gobierno federal hiciera cambios en la Reforma Fiscal.
A partir de este año, por acuerdos federales en la Reforma Hacendaria 2022, el sector cañero pasó de pertenecer al Régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvicultura y Pesqueras (Agapes) al Régimen Simplificado de Confianza (Resico).
Esto ha causado inconformidad entre las diferentes asociaciones y los propios productores, pues aseguran que además de la retención de impuestos, tendrán que hacer otros trámites ante Hacienda como tener su firma electrónica, dar de alta y demás, tramites que muchos desconocen y que les son complicados.
Miguel Ángel Barranco García, presidente de la Unión Local de Productores de Caña de Casasano, CNC, informó que tanto el impuesto como los tramites a realizar ante Hacienda representan un problema para los productores y las asociaciones cañeras, sin embargo las respectivas asociaciones ya están trabajando con sus contadores y buscando la manera de ofrecer soluciones a sus agremiados, ya que recalcó, todo esto será un proceso nuevo para los que se dedican a la producción de caña.
Señaló que el 1.5 por ciento de impuesto será muy variable y dependerá de la producción de cada productor pues algunos tienen una mayor o menor producción que otros, sin embargo, en todos los casos serán impuestos a pagar de miles de pesos.
En la región oriente de Morelos se estima que son más de tres mil productores que se han visto afectados con este nuevo impuesto.
A nivel nacional se calcula que son más de 11 mil personas las que se dedican a la producción de la caña.
Incrementarán productividad y competitividad del sector cañero
Por otro lado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que se enfocarán más al cultivo cañero y al sector productor de azúcar, afirman que es un sector económico y productor vital en el país.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca) formularon el Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar 2021-2024, el cual tiene como fin garantizar el desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar y generar empleos y bienestar en la población rural.
En México, la agroindustria de la caña de azúcar es importante motor económico, con más de 800 mil hectáreas cultivadas en 267 municipios de 15 entidades federativas. A nivel mundial, el sector azucarero nacional ocupa el séptimo lugar en cuanto a producción y exportación de azúcar.
Se informó que parte de los objetivos prioritarios del Pronac, se encuentran promover un ingreso para los productores de caña de azúcar e industriales que procesan esta materia prima, el cual asegure su viabilidad económica y dé estabilidad al sector a nivel nacional, además de incrementar la productividad y competitividad de la producción de este endulzante y su industrialización de manera sostenible.
A nivel nacional son más de 2.5 millones de personas que dependen directa e indirectamente de la agroindustria de la caña de azúcar, entre ellas, productores, cortadores, operadores de maquinaria, trabajadores agrícolas y transportistas.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la instrumentación de políticas públicas, se fomenta la investigación, desarrollo, innovación y transferencia de tecnología en el sector y se fortalecen los indicadores de sustentabilidad de la agroindustria con la integración de variables sociales al Sistema de Indicadores de Sustentabilidad.
Son productores cañeros de la región oriente quienes señalaron que es de vital importancia que las autoridades pongan especial atención a este sector, pues afirmaron que es un giro completamente rentable, el cual si recibe el apoyo e impulso correcto de parte de las autoridades podría mejorar e incluso seguir generando más recursos y beneficiando al país completo.