BOLETÍN DE PRENSA CICY.
MÉRIDA, Yucatán. Con posibles colaboraciones enfocadas al fortalecimiento de la cadena de valor del cocotero en el Caribe, a través del impulso a la mujeres productoras, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), de la Secretaría de Relaciones Exteriores, clausuraron el Segundo Taller de Trabajo México-CARICOM, Estrategia Integral para el Fortalecimiento de la Industria del Cocotero en el Caribe “Mitigación de enfermedades y propagación in vitro de cocotero”.
Durante la ceremonia, la licenciada Alejandra Icela Martínez Rodríguez, Directora General del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica de AMEXCID, agradeció la hospitalidad del CICY por ser sede de este evento y, además, ser los asesores de los países hermanos del Caribe en cuanto a las buenas prácticas y las experiencias en la aplicación de la biotecnología en el cultivo de cocotero. “Gracias a esta tecnología se logra aumentar la productividad, la resistencia a condiciones extremas, el cambio climático, así como a plagas y enfermedades”.
Por su parte, el doctor Pedro Iván González Chi, director general del CICY, resaltó la pertinencia de esta colaboración académica entre AMEXCID, los países del Caribe y el CICY, pues estimula a fortalecer el trabajo científico en el área de cocotero bajo el enfoque de la cadena de valor, contribuyendo al desarrollo social, económico, productivo y agroalimentario no sólo del país sino del Caribe.
Finalmente, el líder de investigación de cocotero, doctor Carlos Mariano Oropeza Salín, investigador de la Unidad de Biotecnología del CICY, compartió que este taller tuvo resultados muy fructíferos, pues se establecieron las bases para una colaboración que busca promover el fortalecimiento de la cadena de valor del coco en el Caribe, bajo un enfoque regional a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, tomando en cuenta a todos los eslabones de la cadena, especialmente a las productoras.
En la clausura también estuvieron la licenciada Luisa Hortensia Solchaga López, Directora de Cooperación Técnica y Científica con Centroamérica y el Caribe; el licenciado José Manuel Bolio García, director de Agricultura de Yucatán, y el licenciado José Manuel Torres Arroyo, delegado de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Yucatán.
CICY presenta su exposición “Las plantas del amor”
En otro evento, con el fin de divulgar la ciencia y conjuntar la expresión artística, la antropología, la cultura y los recursos vegetales, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) abrió al público la exposición temporal “Las plantas del amor”, de la artista Claudia Chávez (Agnelly).
Durante la apertura, la artista explicó que en esta exposición el público encontrará diez cuadros de ilustración científica trabajados en técnica de acuarela y pastel, donde se expresa la belleza de las plantas que culturalmente se relacionan al enamoramiento y su uso terapéutico y afrodisiaco.
Por su parte, la jefa operativa del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, Mtra. Clarisa Jiménez Bañuelos, explicó la importancia que tienen estas actividades para el Jardín y para el CICY, pues son una oportunidad para que la sociedad conozca la utilidad de los recursos vegetales a través del arte. A la par, expuso cómo las plantas, desde tiempo inmemoriales, han sido asociadas a rituales de enamoramiento, mitos y leyendas que forman parte de la cultura y la antropología.
En la exposición se podrá conocer más sobre el jengibre (Zingiber officinale), el toloache (Datura stramonium L.), la copa de oro (Solandra brevicalix StandL.), la rosa (Rosa spp.), el gingseng (Panax gingseng C.A. Mey), la granada (Punica granatum L.), el ciricote (Cordia dodecandra), entre otras plantas relacionadas con el amor.
La exposición estará abierta al público hasta el 17 de abril de 2020, de lunes a viernes hábiles, en un horario de 9:00 a 13:00 h, en el Centro de Atención al Visitante del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, Calle 49 x 36 y 38 (JCDO / Divulgación CICY).