COMUNICADO DE PRENSA CONADESUCA. Con información de CUARTO PODER DE CHIAPAS.
La zafra 2019/2020 inició el 7 de noviembre de 2019 con el ingenio Atencingo y terminó el 17 de julio de 2020 con el ingenio Santa Rosalía, por lo que se desarrolló en 254 días.
Durante este periodo operaron 50 ingenios, mismos que industrializaron 783,486 hectáreas, con una molienda de 49’274,468 toneladas de caña bruta para obtener una producción de azúcar de 5’278,320 toneladas.
En el contexto de las últimas diez zafras, la que concluyó se posicionó en el 8vo lugar en producción de azúcar y caña molida, asimismo, se obtuvo el más bajo rendimiento agroindustrial en dicho periodo de 6.74 toneladas de azúcar por hectárea.
En relación al grado de precisión de la producción de azúcar, respecto al primer estimado de producción que proporcionaron los ingenios al Conadesuca fue de 90.28%.
Piden no satanizar el consumo de azúcar
Por su parte, la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar, la Unión Nacional de Cañeros, Confederación Nacional de Propietarios Rurales, la Cámara Nacional de las Industrias Azucareras y Alcoholera y el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana firmaron un documento dirigido a las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para que fije una posición de defensa ante los ataques hacia la producción de azúcar de caña.
El debate se da en el contexto de la pandemia, ya que la obesidad e hipertensión son las principales comorbilidades en Chiapas y el país. Además, durante las últimas semanas, el encargado de la estrategia contra el Covid-19 en México, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, ha hecho declaraciones acerca del consumo de bebidas azucaradas que pueden provocar dichas enfermedades cardiovasculares.
“¿Para qué necesitamos el veneno embotellado, el de los refrescos? ¿Para qué necesitamos donas, pastelitos, papitas que traen alimentación tóxica y contaminación ambiental? La obesidad, la diabetes y la hipertensión son las enfermedades silenciosas que nos pueden llevar a grandes complicaciones. Quien tenga diabetes debe cuidarse todos los días, y no sólo con medicamentos. No sólo es ir al centro de salud y que me receten, y que me salga yo de ahí con medicinas; no, qué comemos, cuánta sal le ponemos a los alimentos, basta ya de la sal. Los alimentos ya traen sal. Cuánta azúcar traen las bebidas”, respondió el funcionario.
Al respecto, Daniel Pérez Valdés, Carlos Blackller Ayala, Humberto Jasso Torres y José Ángel Ponce García, representantes de las organizaciones, dirigieron este documento hacia diferentes secciones de la Sader, así como a la Cámara de Diputados y la Secretaría de Economía.
Los cañeros, obreros e industriales azucareros rechazaron cualquier satanización del azúcar de caña, ya que, según la misiva, no existe evidencia científica alguna que indique concluyentemente que el azúcar de caña sea la causa de la obesidad, la diabetes y otras enfermedades.
“Cuando estas responden a cuestiones multifactoriales como la falta de ejercicio y los malos hábitos alimentos de la población”, explicaron los cañeros.
Se estima que el consumo de azúcar de caña por habitante en México ha disminuido 36% en los últimos 25 años, por lo que definieron que no puede ser la causa del incremento actual que se registra en obesidad, diabetes y otras enfermedades.
“Además de que el azúcar de caña se ha producido y consumido en nuestro país durante 500 años, sin haber causado perjuicio alguno a la salud de nuestra población”, mencionaron.
Las agrupaciones de cañeros a nivel nacional mencionaron que la Agroindustria de la Caña se ubica en 267 municipios rurales en donde habitan más de 13 millones de personas en 15 estados del país, lo que genera un motor económico y de desarrollo que representa el 2.6% del Producto Interno Bruto manufacturero, el 13.8% del PIB agropecuario y el 11.6% del PIB en la industria alimentaria.
“Se beneficia directamente a más de 2.4 millones de mexicanos y se emplea a casi medio millón de mexicanos que no deben ser afectados injustamente”, explicaron.
En el documento detallaron que tienen un conteo de 182 mil productores de caña en el país, 54 mil obreros de fábrica, 154 mil jornaleros, 70 mil cortadores y 31 transportistas, quienes participan en el sector básico y estratégico de la industria.
Producción al alza
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que Chiapas durante los últimos 10 años ha crecido su producción de caña de azúcar en un 12.55 por ciento, colocándose así en el cuarto lugar nacional con mayor cosecha.
En este periodo de tiempo, la entidad ha incrementado su producción de caña de azúcar; sus mejores años se registraron en 2017, 2018 y 2019, cuyo valor de producción alcanzó los 2 mil 300 millones de pesos y una producción cercana a las tres millones de toneladas.
De 2011 a 2019 ha existido un incremento del 8.22% en hectáreas (ha) sembradas al pasar de 31 mil 585 has a 34 mil 182 ha. En su producción, ha pasado de registrar 2 millones 799 mil 065 ha en 2011 a 3 millones 127 mil 961 en 2019, un incremento del 12.55%.
En los últimos dos años se ha notado el paulatino incremento de la producción y superficie de siembra, ya que en 2018 fueron sembradas 33 mil 650 y el siguiente año fue de 34 mil 182 ha, un incremento de 1.58%. Respecto a la producción, 2018 fue de 3 millones 6 mil 926 t y para 2019 fue de 3 millones 127 mil 961, es decir, un incremento del 4.03 por ciento.
Los distritos de Comitán, San Cristóbal de las Casas, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez reportaron que en 2020 se tiene una superficie sembrada de 34 mil 392 hectáreas, con una producción de 2 millones 362 mil 929 toneladas.
Al 31 de marzo del presente, Chiapas se encuentra en el cuarto puesto a nivel nacional de producción de caña de azúcar, al ser rebasado por Veracruz (14 millones 040 mil 459 ton), Jalisco (4 millones 610 mil 590 ton) y Oaxaca (2 millones 261 mil 207 t).
No obstante, Chiapas rebasa a entidades como San Luis Potosí (2 millones 195 mil 665 t), Tamaulipas (millón 929 mil 635 t), Morelos (millón 398 mil 070 t), Nayarit (millón 191 mil 252 t), Michoacán (millón 142 mil 574 t), Puebla (millón 117 mil 507 t) y Tabasco (millón 031 mil 910 t).
En Chiapas, los municipios productores de caña de azúcar son Socoltenango, Tzimol, Las Rosas, Acapetahua, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Villacomaltitlán y Venustiano Carranza.
DESCARGA DOCUMENTO
INFORME FINAL SOBRE LA ZAFRA 2019 / 2020.