Inicio » Centro de Documentación » Conferencias sobre Programas del Bienestar. Programa de Fertilizantes y el Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura

Conferencias sobre Programas del Bienestar. Programa de Fertilizantes y el Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA STPS. 17 de mayo de 2020.

LUISA MARÍA ALCALDE, SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: ¿Qué tal? Buenas tardes, hoy es domingo 17 de mayo. Estamos transmitiendo desde Palacio Nacional como todos los días informado sobre Programas del Bienestar. agradecemos muchísimo, a quiénes nos están viendo, a los medios de comunicación que nos acompañan el día de hoy.

Y este día, 17 de mayo sírvase que es el día contra la homofobia, bifobia, transfobia para dar un mensaje contundente contra la discriminación, si al respeto, si a las libertades.

El día de hoy nos acompaña el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos; también nos acompaña el subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder; y Raúl Elenes Angulo, comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca. Este día se lo vamos a dedicar a dos programas, que estos dos programas están coordinados en la Secretaría… acá en Sader. Y vamos a tocar dos programas, uno es el de fertilizantes, el programa de Fertilizantes para el Bienestar y el otro programa, es el apoyo para Bienestar de Pescadores y Acuicultores.

Antes de comenzar y antes de darle la palabra al secretario, recordar rápidamente el programa de ayer. Ayer la Secretaría de Comunicaciones y Transportes nos compartió respecto al programa de Pavimentación a las Cabeceras Municipales. Nos informaron que están haciendo intervenciones con transferencias directas a las comunidades de usos y costumbres, quienes reciben la transferencia, quienes compran el material, emplea a la propia comunidad y ellos van construyendo estos caminos.

Nos informaron que ya para este año se va a concluir con 55 caminos y que van a continuar hasta tener una intervención en 230 municipios de alta y muy alta marginación.

Incluso nos comentaban de una anécdota que quizá es el símbolo de la honestidad de estos pueblos originarios, cuando llega el presidente Andrés Manuel López Obrador a dar inicio o darla la… digamos el banderazo de salida en una comunidad en Oaxaca, la propia comunidad le regresan un cheque de $230 mil pesos que habían sobrado después de haber hecho el camino. Y eso creo que es un símbolo de una característica muy importante en todos los programas del Bienestar, que es la confianza. Entonces dicho esto, ahora si damos paso por favor secretario, Víctor Villalobos, adelante.

VÍCTOR VILLALOBOS, SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: Secretaria muchas gracias, efectivamente es la honestidad y la confianza de nuestro… de nuestra gente particularmente los sectores rurales.

Bueno, pues me da… Muy buenas tardes, me da mucho gusto que la agricultura y la pesca se hagan presentes en esta serie de conferencias del bienestar y de que… porque de esta forma lo que nosotros queremos es compartir con todos ustedes el programa o los diferentes programas prioritarios de nuestro sector. Deseamos informarles a ustedes que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Sader ha venido avanzando en los últimos 18 meses del gobierno y esta es la oportunidad para compartir estos avances. Queremos efectivamente compartirla a la audiencia nacional, que este… los logros que estamos teniendo en la agricultura y la pesca en esta nuestra Cuarta Transformación.

De modo que iniciaremos con un video. Un video que pretende hacer un -yo diría- un reconocimiento a las productoras, a los productores, a los ganaderos, a los pescadores; en fin, a todos los miembros de las cadenas agroalimentarias que hacen posible que los alimentos lleguen a toda la población, que lleguen a toda, a toda la sociedad mexicana. De modo que pasaríamos este primer video, si me hace favor.

(INSERT VIDEO)

TESTIMONIO 1: Mi nombre es Paulino López Muñoz, 30 años en el campo. Yo creo que es el eje principal que mueve la economía de México.

TESTIMONIO 2: Yo me llamo José Leopoldo Armenta Baéz, el mensaje que les puedo decir es de que vamos a seguir echándole ganas.

TESTIMONIO 3: Raúl Romo Armenta de San Lucas Tecopilco, Tlaxcala. Que sigamos trabajando esmerándonos, para hacer producir más al campo.

TESTIMONIO 4: Norma Angélica Fuentes Flores. Nosotras jugamos un papel también importante en la producción. Pues yo invito… bueno a las demás mujeres para que participen para salir adelante.

TESTIMONIO 5: Mi nombre es Alberto Rueda, todas las mañanas, como todo ganadero, todo producto, venimos, les proporcionamos su agua, su alimento, su comida. Primero Dios, vamos a salir adelante.

TESTIMONIO 6: Yolanda Ávila Ortiz. La producción es lo que nos va a sacar, no nada más a nosotros como familia, sino a todas las personas.

TESTIMONIO 7: Mi nombre José Rosario Cisneros Gómez. Trabajando y pescando se siente uno bien, todos trabajamos unidos y de lo que sale de pescado se reparte la misma cantidad. La pesca así es.

TESTIMONIO 8: María del Socorro Romero Rueda. Realicé cuatro del Escuelas de Campo, al inicio yo no tenía participación de jóvenes están llegando más personas a participar. Todo es práctico y ellos vean los resultados que se espera.

TESTIMONIO 9: Luis Manuel Heredia Coronel. Prevenir la introducción de plagas y enfermedades a nuestro país, así como en este aeropuerto hay otros 108 puntos de revisión en toda la república, los 365 días al año. Creo que vamos funcionando como país, pero necesitamos la colaboración y el entendimiento, la participación de la gente.

VOZ EN OFF: Gobierno de México.

VÍCTOR VILLALOBOS: Pues todos sabemos que la agricultura es responsable de garantizar la seguridad alimentaria, con soberanía para el pueblo mexicano y en la Secretaría de Agricultura, hemos desarrollado una estrategia que se sustenta en tres pilares fundamentales.

El primero de ellos es lograr una agricultura mucho más productiva y la razón es porque no podemos seguir sosteniendo la seguridad alimentaria en la misma superficie, tenemos que ir incrementando la productividad, sin ampliar la frontera agrícola, en este contexto a través de la innovación, a través de la transferencia de tecnología, a través del conocimiento tenemos que ir incrementando la producción por hectárea, por unidad animal, por actividad pesquera o acuícola. De modo que ese es la forma través de la cual tenemos que incrementar la producción en la superficie que hoy día tenemos destinada para ese fin.

El segundo pilar se sustenta en una agricultura más inclusiva, porque reconocemos que todos los agricultores y las agricultoras son importantes. Sin embargo, tienen condiciones diferentes, no podemos tener una normativa y una ley general cuando hay todas esas diferencias. De ahí que estamos enfocados y estamos orientando a la parte más importante donde tenemos tierra, gente, agua que es el sur-sureste del país. De modo que estamos canalizando nuestros esfuerzos, reconociendo que esta… este pilar de inclusividad, toma en cuenta todos los productores, pero hace referencia precisamente aquellos donde tenemos más, más capacidad y sobre todo también tenemos más pobreza.

Y la tercer… el tercer pilar es el de la… una agricultura sustentable más sustentable. ¿Por qué? Porque necesitamos ser mucho más responsables respecto al manejo de los recursos naturales, nos preocupan el suelo, nos preocupa el agua. En la agricultura hemos venido utilizando propiamente al 75% del agua y muchas veces no lo hacemos una forma eficiente, de modo que en la transformación de estos recursos naturales en alimentos tiene que ser más cuidadosa, por qué queremos garantizar… garantizarles recursos a las futuras generaciones. La siguiente por favor.

Pues sabemos todos que México es un país, que es un país con tradición agrícola. Somos un país con una gran tradición rural. Y para nuestro gobierno, para la Cuarta Transformación cuando hablamos de rescatar el campo estamos hablando, específicamente, de sacar de la pobreza a todos los millones de campesinos y de indígenas que han estado olvidados por muchos, muchas, muchos años. Y de ahí que tenemos que rescatarlos de las condiciones en que viven, rescatarlos de la miseria.

También, a través de esta visión de la Cuarta Transformación necesitamos apoyar a los habitantes de los territorios rurales, a mejorarle su calidad de vida y esto se logra a través de incrementar la producción de que tengan excedentes por sus productos, por su trabajo de campo.

Y finalmente, es muy importante saldar la deuda histórica que tenemos con los que han sido los depositarios de los recursos naturales y de los recursos genéticos por generaciones. Ahí es muy importante reconocer que no solamente es la conservación, generación, transformación de todo este acervo, de esta riqueza, sino también la cultura y las tradiciones ancestrales que se han venido asociando ellas.

Por eso, la siguiente, el presidente de la República le ha asignado, ha hecho responsable la Secretaría de Agricultura de cuatro importantes programas prioritarios. El primero es Producción para el Bienestar y el cual será presentado ustedes en detalle el próximo miércoles. Este programa tiene un presupuesto de 11 mil millones de pesos. El Programa de Fertilizantes que abordaremos el día de hoy, así como también el de Apoyo para la Pesca. Y también el cuarto programa es el de Precios de Garantía y Canasta Básica.

Lo importante reconocer que inclusive antes de que tuviéramos esta pandemia del coronavirus, ya estos programas estaban orientados, precisamente, a rescatar de la pobreza a nuestros productores en las condiciones rurales. Pero hoy cobra mayor importancia porque con la oportunidad de poder dispersar estos recursos económicos en las próximas semanas, en los próximos meses podemos lograr lo que finalmente hemos venido buscando como un objetivo es rescatar de la pobreza a la gente. Y lo habremos de hacer a través de esta reactivación económica que es la ejecución de estos programas y sin mediar en forma directa y sin intermediarios.

Vamos a dispersar en las próximas semanas el total de 22 mil 702 millones de pesos, que es un presupuesto sin precedente para el sector rural; adicionalmente y relación a esto tenemos 3.1 millones de beneficiarios directos de estos cuatro programas. Y esto también se fortalece con 5.5 millones de personas que mayoritariamente son de población rural y que recibirán a través de la canasta básica estos beneficios. Este programa de Precios de Garantía y Canasta Básica como expliqué, serán presentados próximamente.

De modo, que se me pasa la siguiente lámina, durante el presente año cultivar hemos 20.9 millones de hectáreas. Produciremos 290.6 millones de toneladas de alimentos y protegeremos algo así como 14 millones de personas de los… los protegeremos de los efectos de la pandemia.

Cuando yo hacía la referencia y señalaba que la agricultura ha avanzado en la Cuarta Transformación, aquí les doy algunos datos, me pasan la siguiente lámina por favor. En el año 2018, este país produjo 286 millones de toneladas de alimentos; produjo .3 millones de toneladas menos que el año precedente, o sea, de 2017. El año pasado, en el 2019 produjimos los 287. 7 millones de toneladas. O sea, que incrementamos en .6% el total de alimentos en el país. Y para este año, habremos de producir 290.6 millones de toneladas. Esto es un 1% mayor que el año anterior, o sea, 2019.

Como está claramente especificado en la participación por el subsector es la agricultura las que más a este incremento en la producción con el 91.2%. Después viene la actividad pecuaria, la ganadería, la avicultura y los rumiantes menores con 8% y finalmente la actividad pesquera que es el .8%; esta es la actividad que habremos de desempeñar en el presente año y esto tendrá sus repercusiones en beneficio a toda esa gran cantidad de productoras y productores en el campo mexicano.

Con esto concluyo esta introducción y si, secretarios me permiten le pasaríamos la palabra al subsecretario Miguel García Winder para que presente el tema de fertilizantes.

LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Adelante, Miguel.

MIGUEL GARCÍA WINDER, SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA: Muchas gracias, señores secretarios, señora secretaria, miembros de la prensa. Quisiera ver si podemos empezar con un vídeo del Programa de Fertilizantes para tener una idea de lo que este programa significa.

(INSERT VÍDEO)

VOZ EN OFF: El Programa Fertilizantes para el Bienestar incrementa la producción de maíz, frijol y arroz de los de los productores de pequeña escala del estado de Guerrero con el objetivo de apoyar a quienes nos alimentan y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria.

El paquete de fertilizantes se entrega de manera directa y sin intermediarios e incluye hasta 150 kilogramos de urea por hectárea y hasta 150 kilogramos de DAP por hectárea. Con esto, beneficiaremos al menos 280 mil productores y productoras e impulsaremos la producción en aproximadamente 500 mil hectáreas.

Como parte de las acciones del Gobierno de México ante la contingencia por el Covid-19, más de 200 mil productores revalidados recibirán sus fertilizantes sin necesidad de ingresar documentación. Además, se han desplegado 641 ventanillas de atención para las nuevas solicitudes.

En trabajo conjunto con los tres niveles de gobierno, se abastecen de manera continua los 95 Centros de Distribución Agricultura-Segalmex ubicados en los 81 municipios del Estado. Asimismo, en colaboración con instituciones educativas y de investigación, difundimos información para un mejor aprovechamiento de los fertilizantes y la inclusión de prácticas más sustentables.

El campo no se detiene y nosotros tampoco porque gracias al trabajo de los productores y productoras, se garantiza la producción de alimentos que llegan a las mesas de nuestros hogares.

MIGUEL GARCÍA WINDER: Muchas gracias. Este es un rápido resumen de lo que es el Programa de Fertilizantes pero antes de pasar a comentar con ustedes el avance de dónde me encuentro, dónde nos encontramos, quisiera expresar mi agradecimiento, respeto y admiración a todos los productores y productoras agrícolas del país que no importa si hace calor, no importa si hace frío, no importa si llueve o está seco siguen produciendo alimentos y son los que nos dan la garantía de que vamos a contar con el alimento suficiente para resistir la pandemia y sobre todo se convierte en la columna vertebral del desarrollo post pandemia.

Con esto yo quisiera pasar a hablar del Programa de Fertilizantes. El Programa de Fertilizantes es un programa un tanto distinto a otros programas. ¿Por qué es un tanto distinto? Porque tenemos que entregar un insumo que es vital a los productores, no estamos entregando dinero en efectivo o tarjeta, sino tenemos que entregar un producto. Y al entregar este producto tenemos que estar seguros que llega antes de que la madre naturaleza defina sus épocas de lluvia.

Por lo tanto, nos pone una presión adicional y nos ha obligado a trabajar en conjunto tanto el Gobierno Federal, varias instituciones del Gobierno Federal, el gobierno estatal, los gobiernos municipales y los productores mismos.

El Programa de Fertilizantes está orientado a los productores de pequeña escala. Y en este caso, son productores de una y hasta dos hectáreas. Son aquellos productores que son verdaderamente pequeñitos, son aquellos productores más vulnerables, son productores que se dedican a la producción de maíz, de frijol y arroz y en este año, al menos en este momento estamos trabajando exclusivamente en el estado de Guerrero.

Tenemos un presupuesto de mil 310 millones de pesos que estimamos nos va a permitir alcanzar entre 275 y 295 mil productores. Estimamos 280 mil en función de los datos históricos. Y esto nos permitirá atender alrededor de 500 mil hectáreas. Normalmente se siembran 450, 460 mil hectáreas en el Estado. Pero creemos que podemos llegar a las 500 mil hectáreas, ya más no porque ya también hay límite físico del Estado de Guerrero.

La otra cosa importante es que este programa atiende los 81 municipios del estado de Guerrero. No dejamos un municipio sin atención y está orientado a dar los apoyos directamente a los productores. Y se hace a través de centros de distribución que tenemos en todos los municipios.

Aquí en la siguiente diapositiva van a ver ustedes que tiene 95 -no la anterior por favor, me falta una- tiene 95 centros. Hoy día amanecimos con 100 centros funcionando y posiblemente mañana amanezcamos con 108 centros funcionando, lo cual nos hace llegar más directamente a los productores, porque una característica de estos pequeños productores es que muchos son mujeres adultas mayores y que tienen problemas de movilidad, entonces estamos tratando de responder.

La otra parte importante es que el paquete son 150 kilos de urea y 150 kilos de DAP por hectárea. Este paquete por hectárea equivale a alrededor a 3 mil 350 pesos por hectárea, es como si le diéramos a un productor 3 mil 350 pesos por hectárea. La que sigue por favor.

¿En dónde nos encontramos en este momento? Bueno estos datos, son los datos del viernes que elaboramos esta presentación, pero hoy día tenemos 100 centros de distribución, tenemos alrededor del 50% de avance en la distribución y tenemos una… embarque casi diario de 80 camiones.

Es importante reconocer el esfuerzo que Pemex y Fertinal han estado haciendo para apoyar a este programa, si ustedes ven el número de camiones que se tienen que embarcar con 30-32 toneladas cada uno, es realmente magnífico.

La otra cosa importante, es que tenemos 22 centros de distribución que ya están abiertos a partir de hoy funcionando. Ustedes han escuchado que se hizo una prueba la semana pasada, efectivamente se hizo una prueba porque con la pandemia tenemos que cambiar el… la dinámica que se seguía en años pasados y tuvimos que probar la capacidad de las bodegas, la distancia entre receptores, la velocidad. Entonces hoy ya tenemos 22 centros que están funcionando a lo largo y ancho del estado, dando atención prioritaria a la zona de la montaña, por razones ecológicas antes de la época de lluvia. La que sigue por favor.

¿Hacia dónde vamos o qué necesitamos? Aquí hay dos temas fundamentales, el primero de ellos, es que estamos sinceramente preocupados por proteger la salud de los productores, de los servidores públicos, de los Servidores de la Nación, de los operarios de las bodegas; entonces estamos trabajando muy de cerca con la Secretaría de Salud para monitorear cualquier eventualidad que suceda con términos de la pandemia. Esto lo comentó y pido y apeló a su comprensión, por qué si tenemos un centro donde la pandemia se nos presente o que nos presentan algunos enfermos, seguramente vamos a tener que reprogramar la entrega de fertilizantes, no es por falta de fertilizantes, será por una atención a la salud.

El segundo tema que estamos trabajando, es el tema del padrón. El padrón es sin duda el talón fundamental en el que se basa este proceso y debo reconocer a la Secretaría de Bienestar en todo el trabajo que nos han hecho, es más tenemos un proceso constante para que incluso después de entregar el fertilizante, sigamos trabajando con el padrón. El padrón es un ente dinámico, hay productores que entran a maíz o se salen de maíz o que no que sembraron maíz el año pasado pero este año lo siembran, entonces tenemos que buscar el mecanismo para atenderlo y aquí hay que reconocer la contribución que han hecho diversas organizaciones de productores, las asociaciones ejidales, los comisariados ejidales. Hoy día tenemos alrededor de 77 mil nuevos beneficiarios o posibles beneficiarios que están en análisis en esta mañana.

Los otros dos temas, son dos temas de procedimiento normal. Fortalecemos constantemente la articulación con otras… con otras instituciones, tanto del Gobierno Federal, como del gobierno Estatal. Y aquí es importantísimo reconocer el trabajo que la Guardia Nacional y las fuerzas de seguridad nos están haciendo para proteger este producto que es de vital importancia para el productor y que es propiedad de la nación. Y finalmente, estamos trabajando con todos los actores para atender en la… capacidades con este… en la mejor de nuestras capacidades todas las reuniones prioritarias. La que sigue por favor.

¿Qué importancia tiene este programa? Yo creo que es muy importante reconocer que este programa tiene dos, dos importancias prioritarias. La primera es que estamos atendiendo a poblaciones altamente vulnerables, a pequeños productores, a productores que han sido olvidados y que se le está dando la atención y son… este insumo si bien no es todo lo que un productor necesita, es un insumo fundamental para que puedan aspirar a mejorar las condiciones de bienestar de su familia.

Y el segundo, y la segunda razón por la cual es importante, es que, si incrementamos o aseguramos la producción de granos básicos de maíz fundamentalmente, estamos asegurando la seguridad alimentaria de la región. Estamos hoy sembrando, lo que vamos a consumir más adelante y asegurándoles la seguridad a todos. La que sigue.

Con esta última, solamente les comparto la dirección donde nos pueden… nos pueden enviar sus comentarios y preguntas. Y los invito a todos los están aquí presentes y los que están en Guerrero y los que están en otros lados, para que continúen contactándonos, estamos abiertos al diálogo y hacer de este un programa… un programa de éxito por el bienestar de los pequeños productores del estado de Guerrero. Muchas gracias señora secretaria, señor secretario.

LUISA MARÍA ALCALDE: Muchísimas gracias Miguel por informarnos acerca de este programa de fertilizantes. Y vamos a dar paso ahora a explicar, a informar acerca del siguiente programa de apoyo a pescadores, adelante.

RAÚL ELENES ANGULO, COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA: Muy bien, muchas gracias secretaria Alcalde, secretario Villalobos, compañero secretario… subsecretario García Winder.

En esta ocasión vamos a hablar sobre un programa muy importante, muy estratégico para este 2020. Quisiera compañeros de apoyo si me pueden apoyar con el video introductorio que preparamos.

(INSERT VIDEO)

VOZ EN OFF 1: Por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, en este 2020 la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca ejercerá a través del programa de Apoyo para el Bienestar de Pescadores y Acuicultores, mejor conocido como Bienpesca, mil 391.7 millones de pesos en beneficio de 193 mil 200 pescadores y acuicultores.

El apoyo consiste en un pago único de 7 mil 200 pesos para aquellos pescadores y trabajadores de unidades de producción acuícola que te dieron de alta en el padrón pesquero. Los apoyos serán entregados a través del Banco del Bienestar, entidad que emitirá una tarjeta bancaria, la cual será entregada a cada uno de los beneficiarios por los Servidores de la Nación. Cabe señalar que este recurso que el año pasado se entregó entre los meses de julio-agosto, adelantó su dispersión este año para ayudar a los productores a mantener su actividad ante la contingencia por el Covid-19.

Asimismo, en este 2020 se cuadruplicará el número de beneficiarios y el monto asignado. En 2019 el Bienpesca ejerció 360.7 millones de pesos, en favor de 50 mil 94 productores. Estos recursos están destinados a fomentar el desarrollo productivo de las comunidades pesqueras vulnerables e impactar directamente en aquellos estados que cuentan con actividad pesquera o acuícola.

VOZ EN OFF 2: Gobierno de México.

RAÚL ELENES ANGULO: Muy bien, pues con estas bellas, impactantes imágenes nos han hecho muchos comentarios sobre los materiales audiovisuales que tenemos en Conapesca, que precisamente estamos tratando de dar un reconocimiento público, mostrarle la nación la importancia y la trascendencia, la dificultad, pero la belleza de esta actividad tan noble que realizan nuestros pescadores y acuacultores orgullosamente mexicanos. Entrando ya en detalles sobre el programa, pasamos a la primera lámina.

Este programa en realidad se llama Programa de Apoyo para el Bienestar de Pescadores y acuacultores mejor conocido como Bienpesaca, porque es el nombre común, popular que utilizamos durante la… primer año de la administración, que depende ahora de un programa que lo enmarca, que es el programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura.

Este programa por primera vez en la historia, que es un programa de apoyo directo a los productores, es un programa ahora con muchísimo más recursos y con una cobertura muchísimo más amplia. Además, con la característica que se convertiría en un programa universal, es decir, este tipo de programas con la anterior… se entregaban programas similares pero con reglas de operación diferentes, donde la entrega del apoyo era diferenciado por años, es decir, no todo mundo recibía los apoyos cada año y la intención es que ese programa sea permanente a partir de este año. Año con año todos estos productores y acuacultores recibirán este apoyo de manera directa.

El objetivo principal, pues es fomentar la actividad pesquera y acuícola a los pequeños productores, principalmente a través de apoyos del Bienestar, va orientado a trabajadores tripulante de embarcaciones mayores de la pesca… pesca mayor, también a pescadores ribereños, pescadores de aguas interiores, de presas, represas, lagos y lagunas, y también a trabajadores por primera vez de las unidades de producción acuícola.

La cobertura 100% nacional, como mencionaba el video introductorio, vamos a cuadriplicar por primera vez el número de beneficiarios, prácticamente creemos que vamos a dar una cobertura casi total, de casi 200 mil productores en todo el país, con un apoyo único de 7 mil 200 pesos que serán entregados, también por primera vez en coordinación con la Secretaría de Bienestar, quienes hicieron durante el mes de marzo y abril un censo de campo, que abarcó un trabajo institucional, por primera vez realizado en la historia de la pesca en México, que ese censo es la base del padrón final de beneficiarios que serán utilizado para entregar este recurso, prácticamente ya en la próxima semana iniciarán las primeras acciones de distribución.

Es un programa, como mencionamos, prioritario en este momento por el tema de la pandemia. Decidimos autorizarlo, perdón, adelantar su dispersión para estas fechas. El presidente ya lo había ofrecido que durante el mes de mayo y quizá junio se entregaría este apoyo. Adelante.

Como mencionábamos, ahí está el monto total mil 391 millones de pesos, una entrega de siete mil 200 pesos dando atención prioritaria, estamos haciendo una atención especial a las zonas prioritarias como el Itsmo de Tehuantepec, las zonas pobladas por pescadores indígenas y especialmente la zona del alto Golfo de California, donde tenemos ahí problemas sociales importantes. Sin embargo, la distribución es en todo el país como lo vamos a ver en la siguiente, siguiente lámina.

Las cifras esas que tenemos ya son prácticamente definitivas para este monto del apoyo. Es decir, ya tenemos el padrón de beneficiarios ya conformado. Se va a distribuir más o menos en esta proporción por regiones y vivido. El país lo tenemos dividido de manera, la Conapesca y las autoridades pesqueras en cinco grandes regiones. La zona Pacífico Norte, que abarca de Nayarit hasta las dos Bajas. La zona Pacífico Sur, desde Jalisco hasta Chiapas. La zona Golfo de México y con Tamaulipas y Veracruz. Sureste Caribe, con Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Y todo el centro que son los estados no costeros pero que tienen todas, prácticamente todas, las entidades federativas tienen algún tipo de actividad principalmente acuícola o pesquera. Este es más o menos el monto a distribución. El número de beneficiarios en función de la población pesquera que tenemos registrada en todo el país. Adelante.

Muy importante, aquí estamos haciendo un reconocimiento por primera vez a la mujer en actividad pesquera. Hay muchas mujeres que participan en todos los niveles y en todas las etapas de la actividad, desde la siembra, la captura, la cosecha, ya veremos el procesamiento. Y nuestro programa va entregar por primera vez un 21% de los apoyos van a ir dirigidos a mujeres contra un 79% de hombres. Los rangos de edades que vamos a distribuir de jóvenes de 18 a 30 años, 17% aproximadamente; el 43% entre población de entre 30 a 50; y adultos mayores de 50 o más, 39%.

Cabe aclarar que este apoyo no compite y no se excluye del resto de los apoyos que la población recibe, decir si alguno de nuestros o agricultores recibe un apoyo como adulto mayor no hay conflicto, seguirá recibiendo ambos apoyos por tener actividades complementarias. Es decir, el primero es por ser adulto mayor y el segundo por realizar esta importante actividad; fue una instrucción especial del presidente Andrés Manuel.

Igual, el caso de los jóvenes, convivirán estos apoyos con otros apoyos más. Ahí viene ya detallado en el siguiente recuadro cómo está distribuido por mujeres y hombres en cada una de las regiones.

Finalmente, antes de terminar en la última lámina pues viene un correo de contacto para todos aquellos que quieran tener más información y dudas sobre este importantísimo programa [email protected] quiero puntualizar que este es un programa único, parteaguas es… Por primera vez nuestra institución en programas de subsidio estamos apoyando no a la pesca, no a la acuicultura sino a los pescadores y acuacultores. Es decir, hay un cambio de paradigma donde estamos enfocándonos principalmente en la gente que obviamente, al impactarles directamente, impactará en su actividad de manera como consecuencia. Pero el enfoque ahora del apoyo es a los que realizan la actividad.

Antes se hacía solamente a grandes organizaciones, algunas actividades, sin embargo, en esta ocasión vamos a enfocar los apoyos, que son mayores que el año pasado, por cierto en este año, específicamente los productores para ver qué impacto positivo tenemos de aquí en adelante. Muchas gracias.

LUISA MARÍA ALCALDE: Muchísimas gracias, Raúl. Bueno, es el caso de estos dos programas que al igual que los programas de Bienestar reciben los apoyos de manera directa, sin intermediarios. Y vamos a dar, entonces y ahora, la palabra, adelante.

DANIELA PASTRANA, REPORTERA: Buenas tardes, Daniela Pastrana de Pie Página. Tengo dos preguntas: una, ¿cuánto se está entregando este año, cuánto se está calculando entregar de fertilizante en Guerrero? El año pasado hubo un retraso largo y bueno, muchos de los productores decían que se había quedado… O que habían perdido parte de sus cosechas por este retraso que hubo en 2019. Entonces, un poco para tener más información de cuánto se está entregando este año, cuánto se está previendo entregar.

Y sobre el apoyo los pescadores, sobre todo estos del alto del Delta, del Golfo de México. Hay los pescadores Cucapá que son de… que sólo pescan estas seis semanas del año que ya pasaron, de la Semana Santa, que justo les tocó lo de la pandemia, justo hablaban de que, pues habían perdido absolutamente todo. Entonces quería saber si hay algún tipo de programa o plan especial, independientemente de esto que permita, digamos, equiparar o no sé, poner en igualdad de circunstancias con otro tipo de pescas que pueden llevarse a cabo en el resto del año. Muchas gracias.

VÍCTOR VILLALOBOS: Muchas gracias por la pregunta, con relación a esta, a cuánto se va a entregar en este año en el Programa de Fertilizante, como ya lo señalaba el doctor García Winder, estamos calculando aproximadamente 169 mil 978 toneladas de fertilizante. O sea, más o menos llegaremos a las, posiblemente a la 170 mil toneladas. En ese sentido, estamos distribuyendo dos tipos de fertilizante: el DAP, que tiene más o menos una cantidad que hemos calculado en 85 mil toneladas y la urea, que es un fertilizante de muy rápida asimilación, también por 85 mil toneladas.

Estamos en este… hasta el 11 de mayo propiamente en cuanto a las bodegas y sobre todo al transporte de estos dos fertilizantes en las diferentes regiones del estado en un, casi en un 60% del total como bien lo señalaba el doctor García Winder. Calculamos que este fertilizante, va a ser distribuido a tiempo y en esas dos proporciones y sobretodo, que vamos a poderlo hacer con todas las medidas que la propia Secretaría de Salud nos ha pedido.

Con relación al tema de pesca, Raúl, si quisieras contestar.

RAÚL ELENES ANGULO: Sí, con respecto a la etnia de Cucapá ubicada en la zona del alto Golfo de California, desde que inició esta administración, hemos hecho un esfuerzo extraordinario por apoyarlos permanentemente en todas las necesidades que han tenido. No solamente la etnia de Cucapá, sino todos nuestros pueblos indígenas de México, hemos estado haciendo un gran trabajo con ellos para actualizarlos, para darles justicia social, y entregarle sus permisos de manera legal, cosa que había estado siendo rezagado durante muchísimos años.

Y en especial en esa zona, que ellos básicamente es una comunidad pesquera que vive prácticamente una sola pesquera del año que es la pesquera de la curvina golfina, que es muy abundante, efectivamente, pero que desafortunadamente este año coincidió con el inicio de la pandemia y junto con otras especies, empezaron, tuvieron un bajísimo valor de mercado.

Esa es una situación en la que obviamente el mercado funciona en forma automática. Lo que hicimos a buscarles apoyar para ampliar un poquito más los períodos. Pero además, hicimos el compromiso con ellos de que vamos a cumplir de una cobertura total, de este apoyo que tenemos para Bienpesca, junto con otras comunidades del alto Golfo para apoyar de alguna manera estos déficit que pueda haber por la situación de la pandemia, que abarca definitivamente el sector pesquero en todas sus modalidades y que desafortunadamente coincide con algunos ciclos biológicos de otras pesquerías también muy importantes como la pesquería de camarón.

Pero el caso de la etnia de Cucapá, el compromiso que hicimos con ellos entregarles un apoyo completo de esto, mientras hemos que sucede para la próxima temporada que es un… habríamos que revisarlo, porque además estamos con el tema de que esta pesquería específicamente también está también en el tema del embargo Estados Unidos que vamos a revisar con más profundidad durante este año.

LUISA MARÍA ALCALDE: Adelante.

OMAR OCAMPO, REPORTERO: Buenas tardes, Omar Ocampo, preguntarle si este programa de fertilizante se va a ampliar a otros estados, además del estado de Guerrero. Y en cuanto a pesca ¿cuánto es lo que se ha entregado hasta el momento? ¿qué porcentaje si lo tiene? un porcentaje de lo que va hasta la fecha. Gracias.

VÍCTOR VILLALOBOS: Sí, muchas gracias con relación al fertilizante que hoy día y para este ciclo de primavera-verano se entregará al estado de Guerrero, efectivamente, en examen se había pensado que podríamos no solamente distribuir fertilizante en Guerrero, sino también ampliarlo a otros estados, como es Morelos, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo y el Estado de México. Esa posibilidad aún existe, sin embargo, no va a ser posible distribuir ahora para el ciclo primavera-verano, sino que lo que se plantea es que posiblemente lo podamos hacer para el otoño-invierno.

Parte de la explicación, aparte de también este… estar atendiendo problemas de la emergencia por el de coronavirus, es que en estos estados, la necesidad de fertilizantes es más orientada hacia productos hortícolas, esto es hortalizas y no necesariamente lo que está relacionado con el ciclo de granos, específicamente de maíz, de modo que estaría más orientado hacia la disponibilidad de fertilizante para hortalizas en el ciclo otoño-invierno. Que se… de haber los recursos lo estaríamos programando para después de que se establezcan las lluvias.

RAÚL ELENES ANGULO: Respecto a los apoyos de Bienpesca, la Secretaria de Bienestar atrás de los Servidores de la Nación y la Coordinación General de Programas Integrales, realizaron el censo pesquero durante los meses de marzo y partes… parte de abril. Ya cumplimos a este momento la etapa de la validación de información y otras fuentes de información, ya están generadas una buena parte de las cuentas a través del Banco el Bienestar. Y… esperamos a partir de la semana entrante empezar ya la dispersión, con los operativos, obviamente cuidando la sana distancia y con un operativo muy cuidado de parte la Secretaria de Bienestar para hacerle llegar los instrumentos de pago a los productores, los casi 293 mil y fracción, productores en… a lo largo y ancho de todo el país, con operativo muy cuidados, porque, bueno desafortunadamente estamos en etapa muy, muy difícil de la pandemia.

Pero los pescadores, tienen la certeza de que tendrán su apoyo duran… como lo ofreció el presidente Andrés Manuel, durante el mes de mayo y si fuese necesario parte del mes de junio, pero la meta es durante el mes de mayo y dispersar la totalidad de los recursos.

DANIELA PASTRANA, REPORTERA: Perdón yo de nuevo, pero es que me quedé con una duda, que tiene que ver con… ¿qué mecanismos están generando para -digamos que- arropar a los beneficiarios de estos sistemas de los grupos de crimen organizado, que operan en Guerrero -por supuesto- en la zona justo, está también del Golfo con los que trafican la totoaba? Si hay alguna… alguna cosa especial con la que estén protegiendo a estas comunidades que están recibiendo estos beneficios. Gracias.

VÍCTOR VILLALOBOS: Específicamente con lo que está ocurriendo en el alto golfo, el señor presidente de la República instruyó que la Secretaría de Marina, fuera la responsable de la inspección y la vigilancia. Y eso nos ha servido para acompañar a la Profepa y también a la propia… al Instituto Nacional de la Pesca para que, a través de este esfuerzo, finalmente podamos darle seguimiento y sobretodo vamos a implementar mecanismos de vigilancia… sobretodo en estos ilegales y todo esto que está ocurriendo en el Golfo de México… de California.

Esta ha sido una muy acertada medida y hemos venido trabajando en una excelente coordinación con la Secretaría de Marina, con la Secretaría de Ambiente y nosotros precisamente para ir garantizando, sobretodo está seguridad a los pescadores y evitar los ilícitos que se venían dando en años pasados.

Con relación al otro… al otro tema. Efectivamente hemos tenido algunos, pues algunos inconvenientes respecto al transporte de los fertilizantes en el estado y esto pues, ha sido motivo de preocupación, que ha sido compartido con la Secretaría de Seguridad y ellos han venido acompañando y lo ves… seguirán haciendo en el transporte de todo este fertilizante a las diferentes regiones del estado.

Como lo señaló el subsecretario García Winder, pues estamos moviendo algo así como 80 trailers con 35-40 toneladas de fertilizante, no es nada fácil y pues sí hay… este intenciones de secuestrar, intenciones de robar el fertilizante, cosa que con relación al año pasado pues en esta ocasión ha sido mucho más vigilada, el año pasado propiamente fueron 5 mil toneladas de fertilizantes las que se robaron.

Es Policía Estatal y Policía Federal, coordinadamente.

LUISA MARÍA ALCALDE: Muchísimas gracias. Pues agradecemos muchísimo la información de estos dos programas, como podrán ustedes ver, no es la excepción de estos programas, se han venido adelantando transferencias, pagos en los diferentes programas, para hacer frente a la situación tan compleja del Covid-19; es el caso también de los apoyos en pesca y en fertilizantes.

Y con todos estos esfuerzos se pretende que para el mes de mayo se va a estar dispersando 120 mil millones de pesos. Esto permite y cómo ha venido informando el presidente Andrés Manuel López Obrador es parte de esta estrategia para fortalecer abajo, que lleguen estos apoyos, estas becas, esta posibilidad para reactivar la economía desde abajo, logrando… teniendo como una meta el apoyar a 25 millones de familias, que representa el 70% de los hogares en México. Ya a la fecha, más de la mitad de los hogares en nuestro país, reciben por lo menos un apoyo y más del 90% de los hogares pobres reciben o son beneficiarios de alguno de estos Programas del Bienestar. Esta es la importancia y por eso este espacio para poder ir informando cómo vamos, cómo se va avanzando y cómo se están dando estas transferencias.

Agradecemos mucho y si me pueden poner en la de los programas, simplemente para decir nos vemos mañana lunes, vamos a contar con el Secretario de Educación Pública, vamos a hablar del programa la Escuela es Nuestra y comentar justamente cómo va, que se espera del programa de la Escuela es Nuestra, qué avances se han tenido y también qué significa para esta época y qué significa en términos de empleo.

Mañana, como decía lunes, veremos la Escuela es Nuestra, el martes Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad y el miércoles Producción para el Bienestar. Nuevamente contaremos con ustedes, así que los esperamos como todos los días en punto de las 5 de la tarde. Estaremos transmitiendo desde aquí y agradecer mucho a los que nos escuchan para seguir difundiendo, esto es importantísimo, para estar en contacto constante con la ciudadanía, que se sepa cuál… cómo se está distribuyendo el presupuesto público y cómo finalmente una estrategia focalizada en eliminar de tajo la corrupción, eliminar con los privilegios y gobernar con el ejemplo, logra que existan los fondos, que exista el suficiente recurso para poder hoy estar aquí compartiendo con ustedes estos programas, cómo llega a la gente, quién se está beneficiando y qué significa para el desarrollo de nuestro país.

Estamos convencidos que el haber consolidado ya esta estructura de programas prioritarios, ha sido hoy una posibilidad para millones de familias que frente a la pandemia están viviendo situaciones muy complicadas, ha permitido que la gente esté en su casa, ha permitido que podamos ir mitigando el tema de la pandemia.

Así que agradecemos muchísimo Víctor, subsecretario y Raúl. Y muchísimas gracias a todos los que nos escuchan, nos vemos mañana en punto de las 5:00 de la tarde. Hasta luego.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *