COMUNICADO DE PRENSA CORTEVA AGRISCIENCE.
México se ubicó en el lugar 43 de 113 países de todo el mundo.
El listado muestra la necesidad de innovación e inversión en sistemas alimentarios que se adapten a los principales desafíos del mundo.
GUADALAJARA, Jalisco. Corteva Agriscience, empresa de alta tecnología cien por ciento enfocada a la agricultura, da a conocer la octava edición del Índice Global de Seguridad Alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés) realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist, el cual destaca la importancia de tomar decisiones acertadas para proteger al sector alimentario de las más serias amenazas del cambio climático y minimizar el impacto de la agricultura en el medio ambiente.
La industria agrícola es una de las actividades esenciales y cobra mayor importancia en situaciones como la que estamos viviendo en todo el mundo originada por COVID-19. Por ello, los sistemas alimentarios hoy más que nunca deben ser resilientes para responder a la nueva realidad. A medida que la pandemia amenaza con duplicar el número de personas hambrientas en todo el mundo y la crisis climática continúa limitando la producción de alimentos; la innovación juega un papel fundamental.
Ante esta situación, es oportuno compartir la 8a edición del Índice Global de Seguridad Alimentaria, GFSI, que evalúa cómo 113 países a través de 28 variables y permite ver una radiografía sobre la capacidad alimentaria de cada país en función de la asequibilidad, disponibilidad y calidad; así como monitorear el impacto actual de las inversiones en agricultura, colaboraciones y políticas públicas en todo el mundo.
México se ubica en el lugar 43 de 113 países, con un marcador de 69.4 puntos, permaneciendo sin cambios con relación a los resultados de la edición anterior. Los resultados del Índice Global de Seguridad Alimentaria 2019 muestran que:
- México se ubica en la sexta posición en Latinoamérica, por detrás de países como Chile, Uruguay, Argentina, Brasil y Costa Rica; y está empatado con Colombia.
- En América del Norte, nuestro país se sitúa detrás de Estados Unidos y Canadá, países que ocupan el tercer lugar con 83.7 puntos, y la octava posición con 82.4 puntos, respectivamente.
- México está por encima del promedio de puntos obtenidos por los 113 países contemplados en el índice, que es de 62.9 unidades.
“Ante los tiempos que estamos viviendo, es importante que toda la cadena productiva de alimentos, incluyendo gobiernos, academia e industria privada seamos resilientes para mejorar la forma en que alimentamos al mundo. Nuestra responsabilidad es entender plenamente los riesgos e influencias cambiantes de nuestro medio ambiente. El GFSI nos permite evaluar cómo podemos dedicar mejor nuestros propios recursos y experiencia, para avanzar en la sostenibilidad agrícola y proteger la seguridad de los alimentos, para quienes los producen y los consumen”, señala Ana Claudia Cerasoli, presidenta de Corteva Agriscience para la región Meso Andina, a la cual pertenece nuestro país.
En Corteva Agriscience estamos comprometidos con la elaboración y distribución de los insumos necesarios para que los agricultores puedan continuar con la producción de las cosechas que proveerán de alimentos a todos los mexicanos en medio de esta contingencia.
Resultados globales
- Singapur ocupa por segundo año consecutivo el primer lugar del GFSI, seguido de Irlanda y los Estados Unidos.
- Irlanda se ubica como el país con mayor puntaje, cuando se ajustan las puntuaciones por los recursos naturales y la capacidad de respuesta ante los riesgos, como el cambio climático.
- Chile es el país mejor posicionado de Latinoamérica, ya que se ubicó en el lugar 25 con 75.5 puntos y una mejora de 0.9 unidades con respecto al año anterior.
Con el apoyo a la realización de este estudio mundial, Corteva Agriscience busca poner en el centro de la discusión, los retos que enfrenta la población del planeta para garantizar la disponibilidad de alimentos para las futuras generaciones y trabaja día a día en el desarrollo de soluciones que permitan incrementar la productividad de los cultivos, garantizando un mínimo impacto en el ambiente.
Para obtener más información y acceder al informe y otros hallazgos detallados del índice, visita https://foodsecurityindex.eiu.com
DOCUMENTOS
Índice Global de Seguridad Alimentaria