MIGUEL HERNÁNDEZ. EL ECONOMISTA.
El proyecto beneficiaría a 700,000 productores para recibir plantaciones más resistentes al hongo de la roya con asesoramiento técnico.

Foto: EE Archivo.
Puebla, Pue. Aunque en este 2020 se destinaron 260 millones de pesos para programas emergentes de apoyo a la producción de café, no hay fecha para conformar el Instituto Poblano del Café, pese a que en diciembre del año pasado fue aprobada la creación por el Congreso del estado y que se aplazará más por la pandemia del Covid-19.
El diputado local de Morena, Arturo de Rosas Cuevas, quien presentó en su momento la iniciativa para crear el Organismo Público Descentralizado (OPD) de ese organismo, comentó que está en manos del gobernador Miguel Barbosa Huerta y la de Secretaría de Desarrollo Rural llevarlo a cabo para establecer las directrices de cómo funcionará, pero también es necesario que los propios productores hagan presión en ello para fortalecer su actividad.
Asimismo, puntualizó que la dirección del instituto deberá quedar en manos de los productores, quienes deberán organizarse para elegir al encargado y el gobierno sólo será vigilante de su operación.
El legislador local consideró que no es complicado hacerlo respecto a otros OPD que se han creado en la presente administración emanada de la coalición Juntos Haremos Historia que encabeza Morena.
Pandemia no debe ser obstáculo
De Rosas Cuevas reconoció que el Covid-19 ha puesto muchos proyectos en segundo plano para la administración estatal, pero no debe ocurrir así, porque este virus seguirá propiciando contagios mientras se encuentre una cura en el mundo, lo que debe llevar a trabajar en la función pública dentro de la nueva normalidad.
No obstante, confió que todavía al cierre del presente año se pueda retomar por el gobierno poblano y, con ello, se etiqueten recursos para la operación.
Otro de los objetivos cuando propuso el instituto es acabar con el intermediarismo que incluso se ha dado con el esquema de agricultura por contrato impulsado por los gobiernos pasados donde las empresas sacaban ventaja sobre los productores.
“Se trata de hacer justicia a los cafeticultores, quienes no logran un ingreso superior a 30 pesos al día, además organismos internacionales puedan apoyarlos y fortalecer el cooperativismo entre ellos”, abundó el morenista.
Mencionó que los cafeticultores también podrán acceder a un apoyo mensual, dependiendo de las condiciones de cada uno, ya que son 60 municipios los que se dedican a la actividad.
Comentó que el programa federal Sembrando Vida puede ser una opción para que accedan a 5,000 pesos mensuales para la sustitución de más plantaciones.
También reconoció que es complicado lograr que se vuelva a tener 1 millón 500,000 productores como existían hace 11 años, ya que algunos decidieron dedicarse a otra actividad, pero con el instituto se puede buscar que regrese a la cafeticultura al menos 10 por ciento.
Por su parte, Norberto Artemio Hernández Torres, representante legal de la Unión Agrícola Regional de Productores de Café del estado de Puebla, consideró que este cultivo debe considerarse como parte de las políticas públicas del gobierno estatal para impulsar más su crecimiento con el apoyo de la tecnología y mejores plantaciones, porque la plaga de la roya sigue afectando las cosechas.
Además, destacó, ayudará a lograr mejores canales de comercialización en la entidad y fuera de ella, ya que los productores siguen vendiendo sin obtener buenas ganancias, debido al coyotaje que impera en el norte del estado, donde aun cuando se firman contratos por agricultura, resultan ventajosos para el comprador.