BOLETÍN DE PRENSA SADER. Con información de la ANETIF.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que aún con la contingencia sanitaria, los productores ganaderos de México comercializaron casi 80 mil cabezas más que en el ciclo anterior.
Del total de animales exportados, un millón 71 mil 185 fueron becerros en pie y 321 mil 678 vaquillas, detalló el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que los ganaderos de México vendieron un millón 392 mil 863 cabezas de ganado en pie a Estados Unidos durante el ciclo de exportación 2019-2020, que concluyó el 31 de agosto, lo que representa un crecimiento del seis por ciento en relación con el periodo anterior.
Aún con la contingencia sanitaria por COVID-19, los productores mexicanos superaron por casi 80 mil cabezas la exportación lograda en el ciclo 2018-2019, que cerró con la comercialización de un millón 313 mil 131 animales en pie, destacó la dependencia federal.
En el informe de exportación de ganado bovino del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se detalla que, del total de los animales exportados, un millón 71 mil 185 fueron becerros en pie y 321 mil 678 vaquillas.
El organismo resaltó que el ganado provino de 17 entidades de la República Mexicana, que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias estadounidenses para exportar a ese país: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Esto es posible por el esfuerzo que realizan los productores pecuarios para llevar a cabo las labores de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, que opera el Senasica, a través de la cual han logrado que 86.02 por ciento del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de la enfermedad, con prevalencia menor a 0.5 por ciento.
Chihuahua encabeza la lista de los estados exportadores, con 507 mil 562 cabezas de ganado; le sigue Sonora, que comercializó 350 mil 831; Durango, 212 mil 422; Tamaulipas, 154 mil 454; Coahuila, 83 mil 127, y Nuevo León, 35 mil 484 becerros.
La mayor parte del ganado salió de cinco aduanas: San Jerónimo, Chihuahua, donde los oficiales del Senasica inspeccionaron un total de 589 mil 583 cabezas; Nogales, Sonora, que manejó 199 mil 925; Agua Prieta, Sonora, de la que salieron 148 mil 348; Colombia, Nuevo León, que permitió la exportación de 100 mil 400, y Ojinaga, Chihuahua, con 88 mil 58 animales.
El ciclo de exportación de ganado bovino a Estados Unidos 2019-2020 comprendió 53 semanas, que se contabilizan a partir del 1º de septiembre y culminan el último día de agosto del año siguiente.
En 1993 se creó el Comité Binacional México-Estados Unidos para la Erradicación de Tuberculosis Bovina, al que posteriormente se agregó el tema de brucelosis.
Iniciaron entonces visitas de revisión a los estados mexicanos con la finalidad de evaluar su programa de erradicación de tuberculosis y, en su caso, permitir o no la exportación de becerros, para lo cual establecieron diferentes clasificaciones que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) otorga a las regiones, de acuerdo con la prevalencia o nivel de presencia de la enfermedad en determinada zona geográfica.
El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés) ha reconocido 29 regiones de baja prevalencia de tuberculosis bovina en México.
De ellas, 13 ostentan el estatus de Acreditador Modificado, por lo que pueden exportar con la prueba de tuberculina del lote de becerros que se van a comercializar, y 15 regiones más tienen el estatus de Acreditado Preparatorio, por lo que para comercializar ganado a EU deben presentar la prueba de lote y del hato de origen.
Sonora conforma la única región reconocida con el estatus de Acreditado Modificado Avanzado, por lo que no requiere pruebas de tuberculina para exportar ganado castrado a EU.
México como tercer proveedor de carne a Estados Unidos: ANETIF
Por su parte, la Asociación Nacional de Establecimientos TIF destacó que México sólo se encuentra por detrás de Canadá y Australia; ha aumentado sus exportaciones 23%.
Aseguró que México continúa ocupando el tercer sitio como proveedor de carne de Estados Unidos pese a la contingencia sanitaria generada por la pandemia del coronavirus.
En un comunicado, el vicepresidente ejecutivo del organismo, Hugo Fragoso Sánchez, señaló que gracias a las capacitaciones que realiza el sector mexicano con sus contrapartes del país vecino del norte ha generado que México sea un gran competidor de carne.
“México ocupa el tercer lugar como proveedor de carne de res a Estados Unidos, por debajo de Canadá y Australia, donde las exportaciones de México crecieron contra 2019, 23 por ciento”, aseveró el representante del organismo cárnico.
Expuso que la pandemia impulsó las ventas de productos mexicanos al exterior, ya que, de enero a mayo de este año, las mayores exportaciones fueron de productos bovinos, al mandar 133 mil 867 toneladas, lo que representa 752.7 millones de dólares, es decir, un crecimiento de 19.7 y 20.9 por ciento, en volumen y valor.
Agregó que, en productos porcinos, el incremento de envíos a Estados Unidos fue mayor, generando 102 mil 739 toneladas, es decir 54 por ciento más en volumen exportado, y de 47.2 por ciento en cuanto a valor para sumar un total de 254.6 millones de dólares.
Sobre las exportaciones avícolas indicó que las cifras son modestas, ya que el volumen fue 11.4 por ciento mayor, y su valor aumentó 30.4 por ciento a tasa anual. De enero a julio de 2020, la producción de carne de ave alcanzó 2 millones 035 mil 499 toneladas, registrándose un crecimiento de 4 por ciento en comparación al mismo lapso de 2019.
En ese sentido, y con el fin de mejorar los procesos y las mejores prácticas para el manejo de la carne, ANETIF realizó de manera virtual el diplomado “Ciencias y tecnología de la carne” con la participación de líderes de las empresas del sector, a quienes se les capacitó y actualizó en nuevas tecnologías y desarrollos.
“Uno de los resultados para las empresas es la aplicación de los conocimientos impartidos, el intercambio de experiencias entre los participantes y la consulta constante de los participantes con sus maestros se ve reflejada en el incremento de la rentabilidad en las empresas”, señaló.