ERANDY RIZO. HORTALIZAS.
Para nadie es un secreto el gran éxito de las berries en nuestro país, una industria con 27 años de historia en México, pero que en los últimos seis años ha experimentado un crecimiento exponencial.
En ese periodo de tiempo pasaron de exportar mil millones de dólares a 2,241 millones de dólares, generaron de 200 mil a 350 mil empleos, el mercado nacional está valuado en 400 millones de dólares, exportan 364 mil toneladas a todo el mundo y son el tercer producto agrícola más exportado en México después de la cerveza y el aguacate.
Estas son las cifras que presentó Aldo Mares, presidente de ANEBERRIES, durante su participación en el 2do Congreso Internacional de Bayas y Fresas en el marco del Industry Summit 2019, llevado a cabo el pasado 05 de junio en León, Guanajuato.
Mares contó que ANEBERRIES se creó hace 9 años y, aunque lo hicieron con la intención de poder ordenar mejor la industria y estar bien representados, la crearon para mejorar la inocuidad. “Ésta es por mucho el mayor riesgo que tenemos actualmente y que teníamos hace 9 años y cada año el reto va aumentando”, dijo.
Momentos clave
Aldo dio un repaso de los eventos claves que han cambiado por mucho la forma en cómo la industria hace negocios:
Hace 27 años llegaron dos empresas al país: Hortifrut (empresa chilena) y BerryMex (empresa estadounidense), la primera llegó a Michoacán y la segunda a Jalisco. Posteriormente, en el 2009, inició ANEBERRIES.
Dos años después fue un momento crítico porque apareció la mosca Drosophila Suzukii, “actualmente yo no creo que un solo productor de México no lo contemple en sus operaciones o un exportador en sus frigoríficos no tenga las medidas. Entonces la mosca cambió la forma en cómo operamos nuestros campos y hacemos negocios”, abundó.
Agregó que otro evento que llegó muy fuerte a cambiar como vemos el comercio exterior es la apertura de China: primero se abrió para frambuesas y zarzamoras y un par de años después para los arándanos; aunque aún sigue siendo un reto de competencia por los aranceles.
Continuó diciendo que en el 2015 estuvieron las protestas de San Quintín, las cuales crearon una conciencia en temas de responsabilidad social, y esto cambió por mucho la agricultura de nuestro país, especialmente en la industria de berries. Y agregó que aún no se ha terminado el reto, pero sin duda ya hay muchos avances.
Por último, señaló que el año pasado tuvimos por primera vez la cyclospora detectada en una región de Michoacán y en la frontera con Estados Unidos y, cabe señalar que esta misma cyclospora es lo que terminó con la industria de berries de Guatemala. “Al detectarse en México se implementaron protocolos y de ahí surge un objetivo: que toda la fruta que exporten miembros de ANEBERRIES sea certificada en inocuidad por un tercer organismo. Con ello, creamos una nueva certificación: BerryGAP”, dijo.

Panorama actual
Mares comentó que actualmente, en México existe un estimado de 44,000 hectáreas de berries y se producen en 22 estados diferentes, siendo el primero Michoacán, seguido por Jalisco, Baja California y Guanajuato.
Y agregó que el crecimiento de las berries no parece que vaya a terminar por los siguientes cinco o diez años si logramos tener estabilidad, sobre todo en la parte de comercio exterior.
“Algo a destacar es que, aunque Michoacán tiene 28,000 hectáreas, Jalisco con 8,000 representa el 60% de las exportaciones de nuestro país. Quiere decir que Jalisco es un estado altamente productivo y muy exitoso”, apuntó.
Añadió que en cuanto a la distribución de las cuatro berries, la fresa es la que más abarca en hectáreas con el 35.27%, seguida por la zarzamora con el 32.63%, después frambuesa con el 20.15% y por último el arándano con el 11.96%.
“Vale la pena mencionar que el arándano es el cultivo que ha experimentado mayor crecimiento en los últimos años, así que viene fuerte”, destacó.
El presidente de ANEBERRIES señaló que para 2019 se estima una producción de esta berry de 48,600 toneladas, lo cual se traduce en un aumento del 48%, manteniendo la tendencia del blueberry como el fruto del bosque con mayor crecimiento, lo cual es exponencial.

Tendencias y tecnologías
El también CEO de Green Gold Farms destacó que vienen muchas tendencias y tecnologías en la producción de frutillas, y dijo que una que ya es muy común son los arándanos en sustrato, de la que comentó que el 40% de los campos que se están plantando este año de arándano son en sustrato y en maceta, ya no en suelo.
“¿Cuál es la ventaja? La principal es que te ahorras en rendimiento un año y además tiene muchos beneficios en temas de sustentabilidad: menos agua, mejor uso de los recursos, más concentrado, túneles más sólidos”, explicó.
Esta tendencia, dijo, además ya viene en la frambuesa. “Yo visualizo que el sustrato va a continuar creciendo y va a ser una tecnología como lo es en otros países de Europa y hacia allá vamos en zarzamora también”.
Mares comentó que al final todo es una relación de cómo obtener un costo unitario competitivo y la mejor calidad, porque todo vamos a un mismo mercado y es saber cómo llegas ahí con el menor costo y la mejor calidad. Y es ahí, dijo, donde vienen las estrategias de cada uno de nosotros, qué tecnología, qué nivel de inversión y qué nivel de riesgo se busca tener.
Destinos de exportación
Al hablar de nuestros principales destinos de exportación, señaló que claramente Norteamérica representa el 97.6% y de este porcentaje el 90% se va a Estados Unidos, por ello es una prioridad diversificar mercados.
Añadió que también tenemos a Europa con un 1.75%, Asia con 0.56% y Sudamérica muy incipiente con 0.04%, quienes buscan tener berries especialmente para el turismo.
“El mercado nacional con valor de 400 millones de dólares es una oportunidad gigantesca y yo creo que como industria y como país no le hemos puesto toda la atención que se merece. Yo creo que los berries van a seguir creciendo y no porque el consumo en Estados Unidos está aumentado, sino porque queremos convertir ese 3% que se exporta a otros países a un 10% o más; y también porque la producción de otras regiones del mundo como California se está viniendo a México, no tienen mano de obra, no tienen agua, los costos son muy altos”, abundó.

Retos
Pero no todo es o ha sido fácil para esta industria. El presidente de ANEBERRIES destacó que recientemente tuvimos una nueva reforma laboral, la cual trae complicaciones: por un lado viene con una mayor conciencia en todo el tema de derechos humanos (acoso, embarazos, trabajadores del hogar) que es muy positiva; pero algo que le preocupa mucho a la mayoría es la parte de la libertad sindical que conceptualmente es muy bueno pero dar la opción de tener multiplicidad de sindicatos en una compañía es algo que los empresarios no saben cómo va a funcionar.
“Viene una época diferente en la parte de los sindicatos en la que los sindicatos blancos y de protección ya no van a funcionar, debemos de tener sindicatos activos y tenemos que prepararnos para tener el sindicato que sea de nuestra preferencia y de nuestra confianza y no que sea el sindicato de alguien que no conocemos. Mi recomendación es estar con el sindicato que se sientan más cómodos y al que le tengan más confianza”, apuntó.
Otro reto que señaló Mares es la parte de responsabilidad social, que es algo que cambió hace ya algunos años y es una de las iniciativas de la asociación. Y añadió que es algo que no va a parar y que van a continuar haciendo todo su esfuerzo para concientizar a los patrones para que cumplan.
“Cuando hay a veces detecciones de campos de berries que no están cumpliendo y nos piden ayuda, lo único que decimos en ANEBERRIES es que se cumpla la ley, los trabajadores merecen tener todas las prestaciones y las condiciones adecuadas. Y tenemos que prepararnos para ofrecer esas condiciones”, comentó.
Agregó que otro reto es el tema de los menores de 18 años que ha sido muy cuestionado y que es una realidad. Es necesario negociar con el gobierno federal, que, dentro del sector agropecuario, particularmente en las berries hay actividades que no implican riesgo, por esto hay un gran campo de oportunidades para menores entre 14 y 16 años y menores entre 16 y 18 años, que además son padres de familia. Además de fomentar la cultura y responsabilidad laboral en edades tempranas.
Asimismo, dijo que la migración es otro reto, pues tener suficiente personal en tu campo ya es un reto. “Hace tiempo trabajábamos con puras personas locales y en cuatro años cambió y ahora muchos tenemos el 30 o el 40% de trabajadores que vienen de los estados del sur, principalmente Oaxaca, Guerrero, Chiapas, y eso es una maravilla porque, si no, no podríamos operar los campos; y esto trae a su vez nuevos retos”, mencionó.

Certificaciones y estándares internacionales
Por otro lado, señaló que la industria se enfrenta a un nuevo reto, pues los mercados internacionales ya no sólo quieren saber que una fruta es segura y que cuenta con certificaciones de inocuidad, sino que además quieren saber que en su lugar de origen la producción fue realizada bajo los estándares laborales y de responsabilidad social internacionales. Y en ese sentido vienen más certificaciones:
- SMETA
- GlobalGAP ya lo incorpora
- AHIFORES
- Fairtrade
“Y muchas otras más para que nos preparemos, pues es la forma en la que cuidamos a la gente, nuestras marcas y negocios”, destacó.
Comercio exterior
Comentó además que, en el comercio exterior, no es un secreto, tenemos nuestros retos por todo el escenario que se está dando en Estados Unidos pero el T-MEC es clave para las exportaciones en general y para las agrícolas en particular.
“Otro reto es el tema del tomate que es una pésima noticia para esa industria y un precedente muy malo para los agroexportadores. Si bien, nosotros estamos en el sector de los berries, este caso podría alentar a que otro gremio de productores a solicite las mismas acciones a su gobierno, un ejemplo de ellos son los productores de fresa en Florida o de arándano de la costa este”, señaló.
Pero destacó que, independientemente de todo esto, nuestra visión tiene que ser a mediano y largo plazo y si lo vemos así vamos a estar bien, hay que aguantar estos meses y hacer lo mejor posible.
El último reto que señaló Mares es el recorte de presupuestos y programas que incentivaban el sector agrícola como ProMéxico, ASERCA, entre otros. Todo esto, dijo, nos deja un escenario complejo pero lo que tenemos que hacer los diferentes organismos es organizarnos, crear diferentes esquemas para poder tener presupuesto, para poder soportar esos servicios que el gobierno daba que ya no existen.
Oportunidades
Aun con todos estos retos, Mares se mantiene bastante optimista sobre el futuro de las berries y lo que se debe hacer en la industria. “Dentro de todo este contexto tan complicado, en lo personal pienso que no todo son malas noticias: la agricultura se ha convertido en una oportunidad muy grande para poder invertir. Si vemos el mismo contexto, pero para otras industrias ellos lo tienen mucho más complicado, si tenemos una mentalidad de medio y largo plazo, especialmente las berries, las inversiones no van a parar”, comentó.
Agregó que México es un país de oportunidades en agricultura. Tenemos la disponibilidad de recursos naturales: tierra, agua, excelentes condiciones climatológicas, amplia experiencia en la industria agrícola y constante innovación y desarrollo en la misma.
Por último, finalizó diciendo que a Estados Unidos no lo debemos de ver como un enemigo, sino todo lo contrario, como un socio. “Existe un beneficio mutuo, las curvas son casi complementarias, juntos es como vamos a lograr seguir creciendo los mercados”.
La industria del arándano en México, fuerte y en continuo crecimiento
El arándano es uno de los frutales de más reciente domesticación, su cultivo ha traspasado las fronteras de su lugar de origen en Norte América a los cinco continentes, y está próximo a alcanzar un millón de toneladas este año. El 65% de esa fruta es consumida en Estados Unidos y Canadá, y la mitad de ese consumo es producido en Estados Unidos durante los meses de verano.
De acuerdo con Oscar Verges, Presidente y COO de Fall Creek, México juega un papel muy importante en la temporada a las faldas de lo que es la producción en Estados Unidos, con la gran ventaja sobre otros países exportadores de que puede poner su fruta en camiones, y muchas veces acompañarla con otras berries. Por ello, además de la calidad intrínseca que tiene cultivar la fruta de México, su conservación, una vez cosechada, se ve facilitada por el hecho de tener un tránsito de pocos días y de manera segura.
El mercado natural mexicano es, por tanto, Estados Unidos y Canadá, aunque cada vez más, con la apertura de acuerdos trasnacionales, el productor mexicano también está haciendo sus incursiones en Asia, principalmente en China, y también en Europa, sin olvidarnos del emergente mercado nacional para consumo de la fruta.
“En nuestro primer contacto con México en el año 1996, matamos muchas plantas hasta que demostramos como gestionar el cultivo de arándanos en México Central. Desde entonces la industria tomó base en Jalisco y Michoacan y ha ido creciendo de forma gradual y consistente hasta las 5,500 hectáreas que calculamos actualmente. Al mismo tiempo, el arándano se ha venido expandiendo como cultivo desde estos estados a otros estados de la república incluyendo Baja Norte y Sur, Sinaloa, Guanajuato, y otros”, señala Verges.
Básicamente, dice, es una industria que continúa en expansión, que se ha ganado un lugar dentro del mundo de las berries por su calidad y excelencia y también está incursionando con productores que vienen del mundo de las hortalizas (pimientos, tomates, etc.). Lo cual es algo que en Fall Creek hemos estado haciendo desde hace ya tiempo: ayudar a productores a diversificar sus cultivos entrando en la industria del arándano.
“Al principio, nuestra labor como Fall Creek fue ayudar a aprender a manejar el cultivo en México. Al introducir a un agricultor a otro cultivo tienes que empezar por lo básico: el diseño de campo, el manejo de agua, suelo, sustrato, bases de fertilización, etc. Con el paso del tiempo, lo que hemos hecho es dar apoyo al productor en técnicas de un cultivo específico para las distintas variedades y la genética que está disponible para ellos”, agrega.
Verges cuenta que en el año 2009 establecieron un programa de mejora genética en México y para México y de ahí han brotado las primeras variedades creadas en el país: AtlasBlue™ ‘FCM12-045’, JupiterBlue™ ‘FCM12-131’ y BiancaBlue™ ‘FCM12-087’, todas ellas agrupadas bajo la plataforma comercial ‘Fall Creek Collection™’. “Nosotros creemos fervientemente que para el desarrollo y la sostenibilidad de la industria del arándano en México hay que desarrollar genética que se adapte al país y hacemos el suficiente trabajo de ensayo para hacer las mejores prácticas para sacarles el mayor rendimiento y calidad posible” añade.
El Presidente de Fall Creek señala que la industria del arándano es muy joven comparada con otras, pues la primera variedad data de hace 102 años. “Históricamente, nosotros hemos y seguimos distribuyendo plantas de múltiples programas genéticos públicos y privados, y ofreciendo al agricultor la variedad que más se adecúe a sus necesidades y a la oportunidad que tiene delante. Pero lo que hemos encontrado es la oportunidad de establecer un programa de mejora genética en el país para acelerar el proceso de introducción de variedades a la industria”, explica.
Añade que el concepto de la plataforma Fall Creek Collection™ es crear una cadena de suministro de variedades continuas, enfocada en el desarrollo de características de sabor y de firmeza de la fruta. “Nuestro propósito es generar variedades que deleiten al consumidor y que el agricultor no puede esperar a plantar, por la calidad de la fruta, productividad y facilidad de manejo”. El foco del programa es también entregar el apoyo técnico y mejores prácticas de manejo en los años siguientes. “Queremos aumentar las opciones del productor profesional y a la vez reducir su riesgo al adoptar variedades nuevas.”
“Somos aún jóvenes en México, con solo 8 años operando como empresa local en el país. Estamos orgullosos de haber añadido más talento local y con el crecimiento de la industria en distintos estados esperamos una mayor expansión de nuestro equipo en el país”, finaliza.