Se acuña al emperador francés Napoleón Bonaparte la siguiente frase: China es un gigante dormido. Déjalo dormir, porque cuando despierte, moverá el mundo. Ustedes juzgarán lo que ha pasado. Bien se podría pensar lo mismo de las regiones tropicales de México donde la vastedad de sus recursos naturales, resguardo de conocimientos y diversidad de recursos genéticos son patrimonio de la humanidad.

En el libro La Ganadería en América Latina y el Caribe, el doctor Miguel García Winder en su colaboración menciona algunos de los desafíos fundamentales a los que se enfrenta la ganadería en la región y que son de gran relevancia en México.

En el presente artículo, describiré brevemente algunos de los desafíos que los involucrados en la ganadería en México debemos atender con la finalidad de impulsar el desarrollo de sistemas ganaderos sustentables, incluyentes y competitivos.

1) Estructura agraria. La composición demográfica nos indica un cambio generacional, el cual se debe atender para generar oportunidades y evitar la migración, siendo la ganadería una actividad generadora de riqueza que puede funcionar como elemento clave para el arraigo de las nuevas generaciones. La importancia económica del sector agrícola de América Latina y el Caribe es evidente, ya que la ganadería representa 46% del PIB agrícola regional (FAO, 2009; 2014).

2) La necesidad de generar tecnologías y otras intervenciones diferenciadas. Los diferentes sistemas de producción que forman parte de la cadena productiva: agronegocios, ganadería familiar y ganadería de subsistencia tienen diferentes impactos en la economía del país; atender sus necesidades de manera diferenciada y acuerdo a sus puntos débiles contribuirá al desarrollo de la ganadería. Las instituciones financieras bancarias y no bancarias, así como aquellas que financian y fomentan la inversión productiva en el sector primario, juegan un papel fundamental para la generación de nuevas tecnologías y su transferencia a los sistemas productivos.

3) Acceso a los recursos productivos. La tenencia de la tierra es un asunto primordial para brindar certeza jurídica, siendo fundamental, entre otros temas, para la canalización de más financiamiento al sector rural, y uno de los caminos posibles para reducir la pobreza económica.

4) Los recursos naturales, el clima y la sustentabilidad de los sistemas planetarios. Nos enfrentamos a la época de mayor inestabilidad climática. Se estima que cerca de 70 % de las tierras dedicadas al pastoreo muestran algún tipo de degradación (FAO, 2009). El aumento en la temperatura impacta en la eficiencia productiva y reproductiva, la productividad de las pasturas disminuye, el surgimiento de nuevas enfermedades y brotes más fuertes de enfermedades tradicionales son cuestiones que se presentan con mayor frecuencia.

En la segunda entrega concluiremos los desafíos a los que se enfrenta la ganadería, y resaltaremos la importancia de la capacitación en el sector primario.

-0-

Ayer se mencionaron parte de los desafíos a los que se enfrenta la ganadería en México y que, de acuerdo con el doctor Miguel García Winder en el libro La ganadería en América Latina y el Caribe, es necesario visualizar y atender para impulsar el desarrollo sustentable, incluyente y competitivo de los sistemas ganaderos.

Hoy concluiré señalando el valor que tiene la capacitación en el sector primario a través de los siguientes aspectos:

5) Infraestructura. Los estudios del Banco Mundial (González et al., 2008 y Schwartz et al., 2009) indican que cuando se analiza a nivel nacional el costo de transporte de los alimentos representa entre 18 y 32 % del valor final del producto, lo que contrasta con sólo 9% en los países de la OECD. Hay que facilitar los procedimientos para agilizar la logística de la actividad ganadera e invertir de manera estratégica en mejorar la infraestructura física y los servicios en el sector rural.

6) Energía. Se debe continuar trabajando para lograr una mayor eficiencia energética por unidad de alimento producido, mejorando las técnicas de producción, sacrificio, procesado y distribución. Actualmente existen tecnologías que permiten utilizar diversos subproductos de la ganadería en la generación de energía, que puede ser reincorporada a la actividad reduciendo la dependencia de recursos fósiles.

7) El impredecible impacto de nuevas tecnologías. Tres grupos de tecnologías forman parte de la ganadería a nivel mundial. La primera está relacionada con la elaboración de productos (carne o leche) artificiales in vitro y tecnologías de cultivos de tejidos y recombinación genética. La segunda está relacionada con aplicaciones nanotecnológicas que prometen impactar la productividad de las explotaciones ganaderas. En la tercera están las relacionadas con la biotecnología, donde se incluye el uso de marcadores genéticos, el aislamiento e inserción de genes, la clonación, la reproducción in vitro, la producción de vacunas y medicamentos, entre otras. La respuesta de la sociedad ante estas tecnologías impactará en el avance o retroceso de las mismas.

En ese contexto, instituciones como FIRA, conjunto de fideicomisos originados en el Banco de México, realizan a través de sus Centros de Desarrollo Tecnológico, como el CDT Tantakin, cursos de capacitación y eventos demostrativos a ganaderos para mejorar técnicamente sus sistemas productivos, aplicando tecnologías como el diagnóstico de gestación e inseminación artificial, manejo de praderas, ensilaje de cultivos forrajeros y la implementación de sistemas silvopastoriles, entre otros.

Adquirir conocimiento y habilidades técnicas mediante la capacitación es imprescindible para mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos, reducir el impacto ambiental y los costos de producción. Los desafíos son monumentales y todos los involucrados en la actividad ganadera debemos dar respuesta y trabajar coordinadamente para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción, y a su vez, producir los alimentos de origen animal que la sociedad demanda. Para más información de cursos de capacitación en ganadería, puede visitar la página web: www.fira.gob.mx.

*Mario Alberto Santiago Ortega es especialista en el CDT Tantakin de FIRA. La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

[email protected]