SALA DE PRENSA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
“Las Zonas Económicas Especiales, un logro de los tres órdenes de gobierno y sector empresarial”, Gerardo Gutiérrez Candiani.
-MODERADOR: A continuación, hace uso de la palabra el maestro Alejandro Murat Hinojosa, Gobernador del Estado de Oaxaca.
-GOBERNADOR ALEJANDRO MURAT HINOJOSA: Licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; licenciado Rolando Zapata Bello, Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán.
Señor Todd Peterson, Director General de Southwest Energy; señor Víctor Gutiérrez Martínez, Director de Plenumsoft; paisano y amigo, licenciado Gerardo Gutiérrez Candiani, Titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales.
Ingeniero Ángel Pérez Cantú, Director de la Administración Portuaria Integral de Salina Cruz, Oaxaca; Magistrado Raúl Bolaños Cacho Guzmán, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Oaxaca; licenciado Rodolfo León Aragón, Presidente Municipal de Salina Cruz.
General Secretario Cienfuegos, Almirante Secretario Soberón, todos los Secretarios que hoy nos acompañan, paisanos y paisanas, medios de comunicación.
Señor Presidente:
Hoy, es un día de mucho jubilo y de mucho entusiasmo para la historia de Oaxaca. Sin duda, una vez más, señor Presidente, usted nos refrenda su afecto y su apoyo a esta gran tierra oaxaqueña. Lo recibimos con gran entusiasmo y, a nombre del pueblo de Oaxaca, le damos un abrazo con gran afecto.
El día de hoy, señor Presidente, nos convoca la historia en un momento en donde una vez más se voltea al Sureste mexicano para que vuelva a jugar el papel que debió siempre haber jugado en el concierto nacional.
De eso se trata esta Declaratoria de Zonas Económicas Especiales para el Puerto de Salina Cruz, para Progreso, Yucatán, y que se suma a la de Lázaro Cárdenas, a la de Chiapas y a la de Coatzacoalcos.
Durante la historia de México, ha habido una gran brecha entre el Sur y el Norte de México.
Hoy nos entusiasma, porque volvemos a tener optimismo, confianza de que con esta declaratoria podremos a empezar al delinear el nuevo rostro del desarrollo del Sureste oaxaqueño.
En medio de la tragedia más grande que haya vivido Oaxaca en su historia, ese sismo del 7, 19 y 23, en donde los oaxaqueños perdimos seres queridos, hogares y una pausa en el desarrollo económico.
El día de hoy, con esta declaratoria, señor Presidente, volvemos a tener la claridad de que tenemos firmeza en la construcción de nuestro presente y nuestro futuro.
Le agradezco que siempre ha estado del lado de Oaxaca, ya sea en el desarrollo económico o en esta contingencia, con un acompañamiento pleno de todo el Gobierno Federal.
Reconozco ese gran liderazgo en momentos críticos para la vida de Oaxaca.
Hoy, Oaxaca está de pie y tiene rumbo. Tiene rumbo para poder volver a ver en dónde están las grandes oportunidades de México.
Todos sabemos de la riqueza histórica, milenaria que tiene Oaxaca, de sus grandes vocaciones productivas en sus ochos regiones, de su potencial turístico, logístico, pero no hemos tenido la capacidad de cerrar esa brecha.
Y entonces, la pregunta es qué ha pasado.
Oaxaca se ha visto inmerso, primero, en una dispersión poblacional en donde más del 50 por ciento de los oaxaqueños vivimos en comunidades de menos de dos mil 500 personas.
La complejidad geográfica y orográfica no nos han ayudado. Allá han estado los retos en la conectividad para tener mejores autopistas, aeropuertos y puertos. Ahí ha estado el reto de generar condiciones para una atmosfera propicia para que venga la inversión y el empleo.
Han faltado los proyectos de alto calado en la parte agrícola, turística e industrial.
Entonces, la pregunta: cómo hacerlo.
Por eso estamos aquí, porque el primer paso tiene que ver con generar esas condiciones de desarrollo que ha anhelado Oaxaca durante más de 300 años.
Le comentaba, señor Presidente, que fue Carlos V que le dijo a Hernán Cortés que evaluara esos 310 kilómetros entre Coatzacoalcos y Salina Cruz. Fue hasta 1886 que otro Presidente oaxaqueño, el General Díaz, volvió a ver en el Sureste su gran capacidad logística.
En esos años, en 1891, se crea la Secretaría de Comunicaciones y Obra Pública. Se consolida el primer tratado comercial con Matías Romero entre Estados Unidos y México, 24 productos del lado de México a Estados Unidos, en la parte agrícola, y 74 del lado americano a México, en la parte industrial.
En 1907, señor Presidente, se logra consolidar el Tren Transístmico, que generó en su primer año más de 120 mil toneladas, y para el tercer año ya había más de 400 mil toneladas. Consulados de todos los países.
Y qué pasó.
La Revolución y el Canal de Panamá. No había habido un Presidente que volteara a ver más allá de buenas intenciones al Sureste mexicano, hasta que llegó usted, señor Presidente.
Que se oiga claro, no bastan palabras rimbombantes para cambiar la realidad, se necesita proyecto, diagnóstico y oficio político.
Usted, señor Presidente, en el primer tramo de su Administración, retomó esas palabras de Einstein, que decían que, si no queremos que las cosas sigan igual, pues hagámoslas diferente.
Usted tuvo el oficio para generar 11 reformas estructurales, que hoy acompañaran de manera integral este desarrollo de las Zonas Económicas Especiales.
Usted dejo de administrar al país y le entró de fondo a los cambios estructurales. Eso es lo que significan estas Zonas Económicas Especiales.
Primero. Generando un andamiaje que permita generar una atmósfera propicia para hacer negocios con apoyos fiscales regulatorios y aduaneros que generan confianza para la inversión nacional e internacional, pero que también considera a nuestros paisanos como protagonistas de ese desarrollo.
Dentro de esta Zona Económica Especial va acompañada entre líneas diversas acciones de sus reformas, aquí a algunos kilómetros, señor Presidente, es en su Administración en donde se detonó un proyecto eólico que va de la mano con la reforma Energética, de más de mil 200 millones de dólares con Mitsubishi y FONADIN.
Hoy, está en ruta ese proyecto y generará empleos y cambio, pero abrió la puerta, señor Presidente, para la segunda generación de inversión eólica, porque vienen más de 600 millones de Electricity de France y con la línea de transmisión que usted autorizó de dos mil millones de dólares, vendrán seis mil millones de dólares más a la región del Istmo.
En su Administración se está cimentando y se está cimentando bien, también en la Agenda 2030, de la mano de la sustentabilidad.
En algunos meses estaremos viendo también el tren, ese Porfirio Díaz, que volverá a arrancar, pero nos permitirá demostrarle al mundo que sí es posible unir a Coatzacoalcos con Salina Cruz, para entrar en el desarrollo del concierto nacional y mundial.
Aquí, en la Zona Económica Especial, pensando en que el 50 por ciento de la economía oaxaqueña depende de la agricultura, usted, Presidente, autorizó un agroparque de más de 400 millones de pesos, que nos permitirá, acompañando a centros de acopio, detonar la parte agrícola de la inclusión en el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales.
Vamos a pasar de 90 a 290 pies cúbicos en la parte de los gasoductos. Estamos en la ruta, señor Presidente, de construir los cimientos del desarrollo que tanto exigió el Sureste mexicano.
En esta Zona Económica Especial podrán venir empresas de todo el mundo y ver que hay más de 12 tratados de libre comercio, que tendrán un mercado potencial de más de un billón de personas para que aquí se pueda hacer el siguiente gran corredor industrial de valor agregado, que nos permita cerrar esa diferencia entre Norte, que ha crecido tres a uno contra el Sureste, o el Centro, que ha crecido dos y medio a uno contra el Sureste.
Porque aquí, en esta región, con esta declaratoria, arranca lo que en su momento significó el TLC para el Norte, lo que significará para el Sureste.
Pero lo más importante, señor Presidente, es su solidaridad sin reservas. Ha estado de lado de nuestra gente, porque todo esto no sirve si no cambia la vida de la gente. Es tiempo de reflexionar de qué se tratan estas reformas:
Tres millones de empleos es lo que significan estas reformas, y sucedieron en su Gobierno. Poder acortar el trecho que existe entre la pobreza extrema y la pobreza moderada, como lo ha reconocido CONEVAL en estos últimos meses.
Esto es lo que significan las grandes reformas que usted ha implementado. Esa es la política de inclusión social que requería México. Pasar del asistencialismo a empoderar al ciudadano, a darle instrumentos para saber que puede generar ingresos y que podemos aspirar a ser, no buenos, a ser el mejor.
Ese ha sido su ejemplo. Y en esa solidaridad solidaria, señor Presidente, quiero hacer una pausa para reconocer a las Fuerzas Armadas, a los soldados, a los marinos, a los pilotos que también han demostrado solidaridad sin reservas con el pueblo de Oaxaca.
En esta contingencia los vimos entregando despensas, recogiendo escombro, atendiendo médicamente a paisanos y paisanas, manejando más de 93 aeronaves diarias, 136 camiones diarios, en comedores atendiendo a nuestras familias.
Solidaridad solidaria, es lo que hoy también quiere Oaxaca mandar como mensaje, señor Presidente, a usted y a las Fuerzas Armadas.
Es tiempo de acompañarlos cuando ponen en riesgo sus vidas para cuidar nuestra integridad física y patrimonial.
Que quede claro, Oaxaca está de su lado.
Oaxaca está al lado del desarrollo y Oaxaca hoy construye el cambio de manos del Presidente Enrique Peña Nieto.
Qué viva Oaxaca y que viva México.
-MODERADOR: A continuación, se proyectará el video Declaratoria Presidencial de las Zonas Económicas Especiales.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
-MODERADOR: Acto seguido, el doctor José Antonio González Anaya, Secretario de Hacienda y Crédito Público hará uso de la palabra.
-SECRETARIO JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA: Buenas tardes a todos.
Señor Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto.
Señores Gobernadores de Yucatán y Oaxaca.
Señoras y señores Secretarios de Estado.
Empresarios.
Amigos, todos:
Va a ser difícil igualar la elocuencia del Gobernador Murat en su estado, así que no lo voy a intentar y voy a ser muy breve.
Lo que queda muy claro es el entusiasmo y la emoción alrededor de este tema, y no nos sorprende, como ya lo menciono Hernán Cortés, en 1527, vio el enorme potencial que tenía Salina Cruz, hizo un astillero y un faro arriba del Cerro del Morro.
En el Siglo XIX se hizo el Tren Transístmico que va de Salina Cruz a Coatzacoalcos, que es mi tierra, con lo cual, también, me hace estar muy contento de estar aquí.
En el Siglo XX, se hizo la refinería en Salina Cruz, justo cruzando el cerro, en la cual, también, estuvimos trabajando de manera personal. Y ahora, toca esta declaratoria que hará el Presidente de la República sobre Zonas Económicas Especiales.
Estas zonas han sido sumamente útiles en todo el mundo. Empezaron en los 50, en Irlanda. Sin duda, la más famosa es una zona especial en Shenzhen, China, uno de los casos más grandes, en donde el ingreso en menos de 20 años, se multiplicó por casi 100 veces.
Hoy, hay más de cuatro mil Zonas Económicas Especiales en el mundo compitiendo entre sí. Y como todos saben, y como se ha mencionado, la visión y el empeño del Presidente de la República decidió sumarse a este esfuerzo, e incluir estas zonas para detonar el crecimiento y el desarrollo económico, de acuerdo a su potencial y a su localización estratégica.
Se han trabajado tres años, en una administración con muchas de las Secretarías involucradas y lideradas por el Presidente de la República, y hoy, se suman dos: la de Salina Cruz, y la de Progreso, en Yucatán.
Por qué son tan importantes las Zonas Especiales de Coatzacoalcos y Salina Cruz. En parte, ya se mencionó:
En primer lugar. Porque forman parte del Corredor Transístmico que, como ya se dijo, unen el Océano Pacífico y el Atlántico en 300 kilómetros, pero el potencial es enorme, no nada más es el comercio. Como ya mencioné, hay una refinería aquí, en Salina Cruz, y hay una refinería en Minatitlán, del otro lado; lo cual lo hace una locación sumamente atractiva para tomar ventaja del diferencial de precios entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico en materia petrolera.
Lo que se está buscando aquí, además, es potenciar las inversiones limpias, las inversiones eólicas, las inversiones geotérmicas.
Así que, no hay duda de que esta zona tiene, como dijo Hernán Cortés, hace 500 años; un enorme potencial.
Pero hoy, se declara también la de Progreso, que es una zona especial de nicho, que busca desarrollar el área de informática, de tecnologías de información y de desarrollo de alta tecnología en esa zona del país.
Así que, señor Presidente, el Estado Mexicano ha decidido invertir fuertemente en estas zonas, a través de incentivos fiscales regulatorios, de infraestructura, entre muchos otros.
Todos estos mecanismos van a buscar que estas zonas sean verdaderos polos de desarrollo. Así que el entusiasmo del gobernador está bien fundado; el futuro de Salina Cruz y de Oaxaca es promisorio.
Muchas felicidades.
-MODERADOR: A continuación, tomará la palabra el licenciado Gerardo Gutiérrez Candiani, Titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales.
-LIC. GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI: Muy buenas tardes tengan todos ustedes.
Antes que nada, quiero reiterar con mucho cariño nuestra solidaridad al gran pueblo del Istmo, ante las irreparables pérdidas humanas y los daños a su patrimonio por los desastres naturales de septiembre. Un reconocimiento, por el temple con el que han enfrentado este difícil episodio, con la certidumbre de que van a superarlo y salir fortalecidos.
Asimismo, con gran entusiasmo por esta excelente noticia que trae el Presidente de la República en estas circunstancias, que representa el arranque oficial de esta zona económica.
Bienvenidos, con gran afecto, a nuestros amigos de Yucatán. Esperamos que su estancia sea muy grata, con la calidez que los oaxaqueños comparten con los yucatecos.
Gracias, en particular, al señor Presidente de la República, por esa visión, liderazgo y el respaldo incondicional. Sólo así, hemos podido complementar los fundamentos de las cuatro primeras Zonas comprometidas en el lanzamiento inicial del 2014, con las de Coatzacoalcos, Lázaro Cárdenas-La Unión y Puerto Chiapas, y hoy, una más; Puerto Progreso.
Al Secretario José Antonio González Anaya, quien, con convicción y disposición, ha tomado la estafeta en la conducción institucional que lleva la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. A todos mis compañeros y amigos de la Secretaria: muchísimas gracias.
A los señores Secretarios de Estado que nos acompañan, todos grandes aliados. Por supuesto, a las Fuerzas Armadas, que han sido fundamentales; al equipo de la Autoridad; a los señores legisladores Federales. A todos, muy buenas tardes.
A mi amigo, principalmente, y paisano querido, el Gobernador Alejandro Murat Hinojosa y a su Gobierno, con el cual hemos recorrido un camino complejo, superando juntos obstáculos y desafíos, complementando recursos entre el estado y la Federación, hasta llegar a este gran momento. En el mismo sentido, al Alcalde de Salina Cruz, Rodolfo León Aragón, y a su Cabildo.
También, a mi amigo, el Gobernador Rolando Zapata Bello. Reconocerlo por el empeño. Y por su conducto, a la sociedad yucateca en su conjunto, porque hay que darles un gran crédito. La iniciativa surgió de la visión compartida de un Gobierno y los sectores privado y social del estado, que nos convencieron a todos en ir hacia adelante.
Al Alcalde, por supuesto, de Progreso, José Isabel Cortés Góngora, a los Presidentes Municipales que nos acompañan.
Gracias a todos ustedes.
Éste es un logro de los tres Órdenes de Gobierno, trabajando con espíritu federalista, con visión compartida, con responsabilidad y coordinación. Por supuesto, al sector empresarial, por su confianza y las inversiones que están haciendo en las zonas económicas.
En esta línea, quiero reconocer a las dos empresas que ya tienen la intención formal de invertir aquí, en Salina Cruz. Firmas como (inaudible) y Southwest Energy.
En el caso de Puerto Progreso, seis compañías con proyectos con intenciones formales de inversión y generación de empleos bien remunerados. Esto, por supuesto, con el liderazgo de una empresa ancla de la talla de Plenumsoft.
Gracias a los empresarios que nos acompañan. Sobre todo, por construir con nosotros estos detonadores de desarrollo.
Como oaxaqueño, comparto con muchos de ustedes la emoción y la esperanza por este gran momento, porque tiene que ver con la superación de contrastes de siglo entre la enorme y singular riqueza cultural, natural y humana de nuestro estado y de su pueblo, con las carencias y marginaciones. Porque se trata de que la eterna promesa de progreso se haga por fin realidad, y esté a la altura del potencial que tenemos.
Hoy, la alineación de circunstancias del mundo y de un México globalizado, más una punta de lanza, como la Zona Económica de Coatzacoalcos, y ahora Salina Cruz, es corredor altamente competitivo; nos dan una segunda y extraordinaria oportunidad: hacer que el Istmo, con su posición geoestratégica insuperable, sea eje de los flujos comerciales y logísticos más dinámicos del mundo, así como una herramienta que apuntale la competitividad del país; puente entre continentes y entre el Sur y el Norte de América, motor económico regional y la vía privilegiada para que el Sur-Sureste se integre al país y a los flujos productivos globales.
Ya lo dijeron aquí, hace 110 años, empresarios, políticos y diplomáticos de México y el mundo y, por supuesto, también muchos oaxaqueños ilustres participaron.
En 1907, como mencionó el señor Gobernador, partió un tren hacia este puerto de Salina Cruz, en el que viajaba el Presidente Díaz, varios gobernadores, Secretarios de Estado, como el de Hacienda; Secretario Limantour, y el de Instrucción, Justo Sierra, entre muchos otros. Con ellos, también, Embajadores de países como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania y Rusia. Muchos empresarios. Quiero destacar la presencia de Withman Pearson, que fue el inversionista principal del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec.
Al día siguiente, se hizo el primer recorrido hacia el Golfo, en una vía que aprovecharían empresarios del extranjero y mexicanos. Una muy famosa empresaria, que fue reconocida a nivel mundial tres veces como la famosa istmeña: Juana Cata Romero, para exportar su azúcar a todo el mundo.
Esta ruta transoceánica estaba en la mira del comercio mundial justo en la época que se ha considerado como la primera globalización; un sólido competidor del Canal de Suez y a los pasos de Centroamérica, y sumamente atractivo para el comercio entre la Costa Este y Oeste de Estados Unidos.
Para entonces, se calculaba que el comercio entre Europa, Estados Unidos y América Latina y Asia, rondaba los cuatro millones de toneladas anuales.
El Ministro Limantour señalaba que, de ese mercado, había celebrado contratos que aseguraban un movimiento de 300 mil toneladas anuales en ese tiempo para el Istmo, y se calculaba que podría llegar hasta 600 mil.
Llegaron a haber 70 corridas diarias, aun auge que se desvaneció, obviamente que ya lo mencionaron, con el Canal de Panamá y las Guerras Mundiales, y la Revolución.
Hoy, estamos ante una nueva era y extraordinaria oportunidad.
México cuenta, como ya se dijo, con tratados que dan acceso a un mercado de más de mil millones de consumidores y 60 por ciento del PIB, justo cuando la logística multimodal de contenedores y los encadenamientos productivos globales, han llegado a un grado de integración y eficiencia no imaginados antes.
Es un momento en el que Asia, Pacífico y China son el espacio geográfico de mayor dinamismo en el mundo, y desde aquí, los podemos atacar.
En paralelo a estas tendencias, nuestro país relanza su competitividad, como ya se mencionó y aquí un gran reconocimiento nuevamente al Presidente, con las Reformas Estructurales, y en especial, la Energética, que renuevan la proyección de puertos, como es el de Salina Cruz, para apuntalar la capacidad de México para realizar plenamente este potencial, es necesario invertir en infraestructura, con lo que hoy no contamos, y es indispensable para el éxito de las obras.
Recalco tres rubros fundamentales: logística y procesamiento de gas, modernización de puertos y el cuarto ramal ferroviario del país, que hace tanta falta para integrar al Sur-Sureste, en concreto, la conexión del Tren del Istmo con la ruta Chiapas-Mayab.
Con respecto a Yucatán. En diversos momentos de su historia ha tenido que reinventar su estructura productiva. Así fue con el declive de la industria henequenera que pudieron superar para construir una economía más sólida y diversificada.
Hoy no sólo se preparan y adaptan a nuevas condiciones de crecimiento, y la competitividad en el mundo, sino que se adelanta Yucatán. Vemos un Yucatán confiado, seguro de sí mismo, que mira los cambios en el mundo como oportunidad, apostándole al sector de mayor valor agregado y generador de riqueza en este momento y en el largo plazo: la innovación y el desarrollo tecnológico.
El sector de tecnologías de comunicación e información están transformando a la economía y a la sociedad misma en todo el mundo. Representa el futuro y ustedes han decidido prepararse y crear su propio clúster.
La zona económica viene a secundar este posicionamiento estratégico, en el que han trabajado con visión y constancia el Gobernador Zapata Bello y los yucatecos, al invertir en formación técnica, centros tecnológicos y sinergias público-privadas.
Para sumarse a estos esfuerzos, se acompañan con una vasta red de políticas públicas, tanto programas de formación y capacitación, como apoyo a empresas locales para integrarse a los encadenamientos de valor y de abasto.
Políticas de seguridad pública y sustentabilidad ambiental, junto con el paquete de incentivos históricos ya mencionados. Todo esto está en la esencia del proyecto, en la convicción de que la vía efectiva contra la pobreza y el atraso es la generación de riqueza, el desarrollo sostenible e incluyente, infraestructura productiva y el apoyo al capital humano para proyectar en todo su potencial las ventajas comparativas y vocaciones productivas, como las que tiene Salina Cruz, Oaxaca y Yucatán.
Tenemos que estar a la altura. Esta vez tiene que ser diferente que hace 110 años, asegurar un crecimiento justo y de largo plazo. No podemos perder este tren de la historia. Hay que asegurar las bases del éxito y la continuidad de este gran proyecto que conjuga competitividad y, sobre todo, justicia social.
Se lo debemos como nación a las próximas generaciones. Es momento de construir juntos un mejor futuro para el Sur-Sureste y para nuestro país.
Gracias, señor Presidente.
Gracias por este momento histórico.
Gracias como oaxaqueño.
Y gracias, Gobernadores.
-MODERADOR: Acto seguido, hará uso de la palabra el señor Todd Peterson, Director General de Southwest Energy.
-SR. TODD PETERSON: Señor Presidente, licenciado Enrique Peña Nieto.
Caballeros. Señores Gobernadores; señoras y señores Secretarios; distinguidos invitados; damas y caballeros.
Amigos todos:
Para mí, es un honor poder estar aquí con ustedes para este evento tan especial, representando un grupo de empresas internacionales que tienen interés en venir e invertir aquí, en Salina Cruz, y en la zona.
Empresas como Southwest Energy, el Grupo Petroquímico del Istmo, que todos creemos firmemente en el potencial económico de la Zona Económica Especial de Salina Cruz.
Estamos convencidos de que este proyecto contribuye decididamente no sólo en el desarrollo económico y en el aumento productivo de la región, sino también el desarrollo social y humano, así como el bienestar de los habitantes de Oaxaca.
Me acompañan empresarios internacionales de Estados Unidos, de Asia, y a nombre de la delegación, agradecemos la invitación y la oportunidad de participar en la Declaratoria de Salina Cruz, Oaxaca, y Progreso, Yucatán.
Para nosotros este evento es de gran importancia, no sólo por las implicaciones locales, sino por el mensaje que representa para los potenciales inversores, a nivel internacional.
México demuestra con esta Declaratoria que es una economía abierta, y lista para recibir inversionistas internacionales, que contribuyen al desarrollo del país y de sus empresas.
Gracias a la histórica Reforma Energética, impulsada por este Gobierno, México tiene hoy grandes oportunidades de inversiones en el sector, incluyendo el desarrollo de energías limpias y renovables.
México es una gran potencia económica, el sexto mercado de combustibles más grandes del mundo, lo que representa una gran oportunidad para el mercado energético.
Hemos seguido muy de cerca el desarrollo de la política pública de Zonas Económicas Especiales, de las leyes nacionales y estatales, de la creación de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, y los recientes decretos presidenciales para Lázaro Cárdenas, en Michoacán y Guerrero; Puerto Chiapas, Chiapas, Coatzacoalcos, Veracruz.
Es por esto hoy, gracias al decreto de la Zona Económica Especial de Salina Cruz, hemos decidido dar el siguiente paso en nuestras intenciones de invertir en la región.
En Salina Cruz visualizamos un gran potencial de desarrollo, dada su ubicación estratégica, que le permite, por un lado, conectar el Golfo de México con el Pacífico, acercando los mercados de Europa y Estados Unidos, con Asia y Sudamérica.
Esto, sumando a los incentivos fiscales y no fiscales, nos permite hoy anunciarle, señor Presidente, que queremos proseguir con el proyecto de inversión de una planta para la producción de parafinas y lubricantes sintéticos para la industria farmacéutica y alimenticia.
También, una planta de GNL para la industria del transporte y soporte a otras Zonas Económicas que no cuentan con gas natural hoy, así como una planta de metanol, entre otros.
Gracias.
Todas estas inversiones, que suman aproximadamente unos 460 millones de dólares y generan aproximadamente unos 500 empleos directos en su primera etapa, son hoy posibles, gracias a las Zonas Económicas Especiales.
Agradecemos nuevamente la oportunidad de participar en el desarrollo de estas regiones con tanto potencial y poder contribuir al bienestar social de México.
Muchas gracias por su atención.
Muy buenos días.
-MODERADOR: Enseguida, tomará la palabra el maestro Víctor Gutiérrez Martínez, Director de Plenumsoft.
-MTRO. VÍCTOR GUTIÉRREZ MARTÍNEZ: Innovar puede hacer la diferencia entre resultados mediocres o resultados extraordinarios en las empresas. Lo mismo ocurre en los gobiernos.
Innovar en políticas públicas o no puede hacer la diferencia entre resultados medianos o resultados extraordinarios.
Y con esto saludo a nuestro señor Presidente.
A todos ustedes, señores Gobernadores.
Señor Gobernador Murat:
Muchísimas gracias por la anfitrionía.
Por supuesto, a mi Gobernador de Yucatán, licenciado Rolando Zapata.
A todos los Secretarios.
Señoras y señores:
Y hemos sido testigos de cómo la innovación ha sido una constante en esta Administración, cómo esa visión transformadora de nuestro Presidente ha incentivado a muchos actores a seguir apostando, a seguir invirtiendo en México.
Y, particularmente importante, es reconocer que como nunca se ha invertido en ciencia y tecnología e innovación en este país, como ahora en su periodo, señor Presidente.
Y otra muestra de la comprensión de esta necesidad de transformar a nuestro país es, también, haber nombrado como Titular de la Autoridad Federal a un empresario que conoce muy bien las necesidades de todos nosotros, los que estaremos apostando en estas regiones de nuestro México.
Y México necesita innovar más, y necesita innovar más porque las economías innovadoras son economías más productivas, más sustentables, más resistentes ante los escenarios de crisis y, sobre todo, persisten a pesar de varios cambios que ocurren en el mundo.
Pero la innovación se da a nivel regional. Hay estados en México que son más innovadores que varios estados en nuestro país vecino, o en Canadá, o en otras partes del mundo.
La innovación debe verse como una forma de energía que aprovecha el conocimiento, que lo transforma, que genera más crecimiento económico, que crea empleos, pero, sobre todo, nuevos tipos de empleos; que crea empresas, pero, también, nuevos tipos de empresas, y que amplía mercados, y nuevos mercados.
Y subrayo esta generación de nuevos empleos, nuevas empresas y nuevos mercados porque debemos transitar de una política orientada principalmente a resolver fallas de mercado, a una que también incluya el impulso a la creación de estos nuevos mercados.
Impulsar la innovación implica reconocer sus características básicas. La innovación es de alto riesgo, la innovación es colectiva y requiere una visión de largo plazo y, además, de un ecosistema que la pueda soportar.
Por ello, la Zona Económica Especial de Progreso, en Yucatán, deberá incorporar más empresas mexicanas y extranjeras para una economía basada en el conocimiento; también, esquemas de financiamientos diseñados para empresas innovadoras y de base tecnológica, que son diferentes a los requeridos para empresas ya establecidas tradicionales.
También una visión agresiva en su modelo de incentivos que vean a la zona económica como un lugar para invertir, sí, pero también para crear, también para innovar en México y con una lógica de desarrollo que incluye muchas variables como está reconocido en el Global Innovation Index, que es el gran referente de innovación para las empresas que estamos en este sector.
Y por eso, también es importante reconocer el gran trabajo que ha hecho nuestro Gobernador Rolando Zapata, allá, en Yucatán, generando un ecosistema propicio que apuntala la educación, particularmente la técnica y la superior, buenas condiciones de vida, seguridad, paz social y salud, esos son indispensables para este ecosistema que requieren empresas de nuestro tipo.
Fundé Plenumsoft hace 23 años, Presidente. Tenía 20 años. En Yucatán, y considerando la Zona Económica Especial estamos muy emocionados en poder seguir creciendo como lo hemos hecho en estos 23 años, y alcanzar en un lapso de seis años, más de dos mil empleos y, de nueva cuenta, de nuevos tipos de empleos, porque estaremos incorporando científicos de datos, que es un empleo que no existía hace 10 años y que se ha mencionado poco a poco, y ahora es uno de los más demandados; ingenieros en inteligencia artificial o ingenieros de software, para el mercado principalmente de Estados Unidos, de Canadá y también el mercado mexicano.
Pero somos una empresa más que estará en esa zona económica y que impactará positivamente a nuestra región, pero también a nuestro país en su transición por la cuarta revolución industrial.
La Zona Económica Especial de Progreso aprovechará el crecimiento a nivel global de la economía digital, que solamente de 2016 al 2017 crecerá más de 7.2 por ciento.
El crecimiento de las tecnologías exponenciales disruptivas, que tendrá un valor en 10 años de más de 40 trillones de dólares en todo el mundo y la reforma de telecomunicaciones, Presidente, que ha sido clave para que podamos seguir entregando servicios tecnológicos a más empresas de nuestro país.
Las zonas económicas de alta tecnología, como la de Progreso, son las más competidas en el mundo; todos los países quieren tener una así, particularmente en Asia, donde son usados como puntas de lanza para atraer inversiones estratégicas a su país y convertirse en referente internacional en alguna temática, también como arietes para competir en nuevos mercados.
Y no será la primera vez que los yucatecos seamos referencia global. En el Siglo 1, antes de Cristo, en nuestra región se intentó y se difundió al resto del mundo y de la región en ese momento, el concepto del Cero Posicional, la civilización Maya y en el preclásico Maya.
En el Siglo XIX, en la época henequera, lo mencionaba, producíamos en Yucatán la fibra que consumía el resto del mundo, y en el Siglo XXI estaremos exportando software y tecnología desde la Zona Económica Especial de Yucatán internacionalmente.
Y siguiendo a tono con el tema de reconocer a nuestros militares, también decirles que es muy común en los negocios usar palabras de origen militar: estar a la vanguardia, crear una estrategia, diseñar una táctica, tomar mercados, abarcar una plaza, y las próximas contiendas serán comerciales a nivel global.
Y las armas en esta nueva economía, son las armas de la innovación, del talento, del conocimiento y de ecosistemas que permitan soportarlo.
Con su decreto, señor Presidente, México contará con la zona económica de Progreso como su gran bastión para la ciencia, la tecnología, y la innovación.
-MODERADOR: A continuación, hará uso de la palabra el maestro Rolando Rodrigo Zapata Bello, Gobernador del Estado de Yucatán.
-MAESTRO ROLANDO RODRIGO ZAPATA BELLO: Muchas gracias.
Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes.
Con su permiso señor Presidente, licenciado Enrique Peña Nieto.
Reciba, en mi voz, el saludo con afecto y gratitud del pueblo de Yucatán.
Muchas gracias, señor Presidente.
Amigo Gobernador Alejandro Murat:
Te saludo con gran afecto y, por tu conducto, saludo al gran pueblo de Oaxaca, con solidaridad, y con hermandad. Y muchas felicidades por éste día; éste día histórico, como bien lo has expresado, y bien aquí se ha expresado.
Muchas felicidades a todo el pueblo de Oaxaca.
Estimado paisano y amigo, Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín, Presidente de la Cámara de los Diputados.
Señor General Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional.
Estimado Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, Secretario de Marina.
Doctor José Antonio González Anaya, Secretario de Hacienda y Crédito Público.
Estimado licenciado Gerardo Gutiérrez Candiani:
Muchas gracias Gerardo, titular de la Autoridad Federal para el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales.
Distinguidas y distinguidos servidores públicos Federales, estatales, municipales.
Señoras y señores empresarios: Los saludo a todos.
Muchas gracias, Víctor, por tu intervención.
Amigas y amigos.
Innovar, para conquistar el futuro. Esta frase condensa la visión que compartimos en Yucatán con todo México; una visión consciente de que participar competitivamente en los nuevos procesos económicos del Siglo XXI requiere estar listos para dar siempre un paso más; un paso más en la apuesta por investigación científica que derive en el desarrollo de nuevas tecnologías.
Un paso más en la confianza de que el talento y el capital humano son el recurso más valioso por su gran capacidad transformadora.
Un paso más en la determinación del sector privado para invertir en manufacturas avanzadas y también un paso más para consolidar el enorme potencial que le da a nuestro país la Reforma de Telecomunicaciones.
Hoy, junto a usted, señor Presidente, bajo su liderazgo, estamos dando este paso, el más importante, el primero, la Declaración de la Zona Económica Especial que se ubicará en el Municipio de Progreso, es, sin duda, el inicio de un nuevo rumbo para Yucatán.
Un rumbo que emprendemos, sin duda, con un gran bagaje, porque en estos últimos años Yucatán se ha distinguido como un pueblo científico y uno de los principales exponentes del sector de las tecnologías de la información y la comunicación, y esto ha permitido que la academia, el sector privado y las autoridades gubernamentales; es decir, la triple hélice, hablemos un lenguaje común.
Tecnologías para la trazabilidad alimentaria, brazos robóticos para la extracción petrolera, minería de datos que prevean comportamientos comerciales, aplicaciones móviles para el monitoreo educativo o de enfermedades, componentes para celdas solares son algunos ejemplos del lenguaje de la investigación de innovación que hoy se investiga y se desarrolla en Yucatán.
Investigación y desarrollo que forman parte, como bien ya se ha expresado, de un gran ecosistema.
Yucatán cuenta con una relevante masa crítica de investigadores, la quinta más importante del país; 2.9 investigadores por cada 10 mil habitantes. Y sólo por nombrar una especialidad, se concentra el mayor número de matemáticos de todo el país.
Asimismo, en cuanto a formación universitaria, actualmente, en Yucatán el 26 por ciento de los universitarios estudian alguna carrera relacionada con las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas.
El 19 por ciento de la población estatal ha concluido los estudios de nivel superior por encima del promedio de la OCDE.
Además, gracias a su apoyo, señor Presidente, hoy contamos con la nueva Universidad Politécnica de Yucatán, la primera especializada en tecnologías de la información y comunicación, que coloca a nuestros estudiantes a la vanguardia del conocimiento disruptivo.
El parque científico y tecnológico que usted inauguró hace algún tiempo, señor Presidente, es la expresión material del ecosistema para la innovación y de una política de Estado sólida y continua.
Geógrafos, investigadores en nanomateriales y expertos en el internet de las cosas encuentran en Yucatán, y en su parque científico y tecnológico, un espacio ideal para sus actividades profesionales y, fundamentalmente, vincularse de manera efectiva con el capital productivo.
Y justo ese es el punto clave de la Zona Económica Especial de Progreso, Yucatán, el vínculo efectivo entre la fórmula de investigación más desarrollo, y el capital productivo.
Ese encuentro efectivo es lo que, en verdad, provoca la innovación. Innovación para ser más productivos, más sustentables, más competitivos.
Innovación, para contar con nuevas soluciones y productos para una economía global y digital, inmersa en una cuarta revolución industrial en la que debemos participar todos, con todas nuestras capacidades; capacidades que son reales y posibles cuando existen las condiciones propicias.
Por eso, señor Presidente, el pueblo de Yucatán agradece y reconoce profundamente su decisión histórica de declarar la Zona Económica Especial de Progreso, Yucatán.
Muchas gracias, señor Presidente.
Porque esta zona significa nuevas y mejores condiciones para atraer inversiones, crear nuevas empresas y, fundamentalmente, nuevos empleos formales.
Lograr estos efectos positivos en la economía de Yucatán y México requerirán también un esquema innovador; un esquema en el que todos aportemos, a partir de una colaboración que pone en valor el marco federal de nuestro país.
Los gobiernos del Municipio de Progreso, del Estado de Yucatán y de la República, estamos en plena coordinación para establecer las condiciones que promuevan la inversión empresarial y de infraestructura inteligente y en telecomunicaciones.
Y es que la confianza es indispensable para la atracción de inversiones nacionales y extranjeras, confianza que los yucatecos estamos dispuestos a construir cada día y a darle un seguimiento periódico, para que la Zona Económica Especial de Progreso alcance todos sus objetivos y compita con otras zonas similares en todas partes del mundo.
Y a mí queda claro, señor Presidente, el gran objetivo, y aquí se ha expresado: desde el primer día de su mandato usted, en su toma de protesta, definió con precisión cuál debería ser la nueva realidad de la gran región sur-sureste de México: la de integrarse plenamente y la de competir en igualdad en toda la economía global.
Desde hoy Yucatán, junto con nuestro hermano estado de Oaxaca, así como los de Chiapas, Michoacán y Veracruz, tengan la seguridad que pondremos todos de nuestra parte para que así sea.
Desde hoy, damos ese paso para que la innovación desde Yucatán conquiste el futuro de México.
Muchas gracias, señor Presidente.
Muchas gracias a todos.
-MODERADOR: Invitamos respetuosamente al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a firmar los Decretos de Declaratoria de las Zonas Económicas Especiales de Salina Cruz, Oaxaca, y Progreso, Yucatán.
Le acompañan como testigos presenciales, los gobernadores de Oaxaca y Yucatán.
(FIRMA DE DECRETOS)
(A CONTINUACION, HIZO USO DE LA PALABRA EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LICENCIADO ENRIQUE PEÑA NIETO. SU DISCURSO SE TRANSCRIBE POR SEPARADO)