JULIETA ROCHA. INFORURAL.
Como parte de los festejos del Día Nacional de la Ganadería 2021, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), tuvo el pasado viernes, una conferencia titulada “Feeding the planet without wasting it. Rethinking Methane” (Alimentando al planeta sin desperdiciar. Repensando el metano) impartida por Frank Mitloehner, investigador de la Universidad UC Davis, en California, Estados Unidos, especializado en la calidad del aire, quien explicó de manera científica, el verdadero impacto del sector ganadero en el calentamiento global.
El investigador estadunidense, dijo que existe mucha controversia sobre el verdadero impacto medioambiental de la ganadería, pero lo importante es entender que el metano es diferente del resto de los gases de efecto invernadero.
Explicó que existen tres gases de efecto invernadero: el CO2 (Dióxido de Carbono), el CH4 (Metano) y el N2O (Óxido Nitroso). De ellos, dos permanecen en la atmósfera miles de años. “El CO2 expulsado por el tubo de escape de un coche permanece en el aire por miles de años”. Sin embargo, el metano “expulsado” por el ganado se destruye a los 10 años.
“Cuando una vaca expulsa metano, ese metano también llega a la atmósfera, pero solo se mantiene 10 años. Así que, mientras es verdad que el metano es el más importante en atrapar los rayos del sol, permanece únicamente 10 años en el aire y se destruye en una proporción igual. Entonces estamos hablando de un ciclo de transformación de CO2 en metano y través de la descomposición se vuelve a convertir en CO2. Esto no sucede con los combustibles fósiles y son los que más contribuyen con su uso al Cambio Climático”, afirmó Mitloehner.
Sostuvo que para conseguir el enfriamiento global y que deje de culparse a la ganadería hay que promover técnicas que sea más eficiente, usando aditivos en la alimentación que reduzcan la producción de metano en el estómago de los animales. Y puso como ejemplo a California que ha invertido en los ganaderos para que pueden reducir la producción de CH4 (metano) con el uso de cubiertas para los desechos, “lo que permite que ese gas en lugar de ir al aire quede atrapado -se le conoce como biogas-, y éste se usa, se limpia y se convierte en combustible que a su vez, es reutilizado en camionetas y camiones. Pero los gobiernos tienen qué ayudar con estas tecnologías que no son para nada baratas”, agregó.
Enfatizó que otro punto importante que ha contribuido a la emisión de gases de efecto invernadero ha sido la sobrepoblación que cada vez se incrementa, por ejemplo en Asia y África ha aumentado en más de 50%, y por consiguiente hace que se reduzca la calidad del agua, crezca la inseguridad alimentaria, se reduzcan las tierras de labor que permitan la producción de animales y alimentos.
El experto puntualizó los cuatro factores que han ayudado a los Estados Unidos y a otros países desarrollados a minimizar el tamaño de los hatos ganaderos, como son: mejorar la reproducción, mejorar los sistema veterinarios para evitar y tratar enfermedades, se ha mejorado la genética de plantas y animales, y se ha mejorado la densidad de energía, lo que permite producir más con menos.
Añadió que existe una tendencia al alza de dejar de consumir carne con el fin de reducir la contaminación ambiental. Los datos afirman que hacer esto no reduce de forma drástica las emisiones. “El convertirse en vegano solamente reduce la huella de carbono en 0.8 toneladas por año, que es lo que más resisten las personas con este hábito”. Por último aclaró que el mayor daño lo generan las personas y todo el desecho de alimentos que producen y van a parar al desperdicio.
CNOG solicita a la SADER no poner en riesgo a la ganadería
En su momento, Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), solicitó a Víctor Manuel Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), no poner en riesgo bajo ningún motivo a la ganadería, un patrimonio que es de interés nacional.
Aseguró que las fortalezas más importantes de México son la sanidad e inocuidad, con un avanzado sistema de trazabilidad y acreditación internacional de plantas y procesos, entre otros aspectos.
Indicó que México ha tenido un avance indiscutible en la sanidad, “somos un país libre de peste y fiebre porcina”.
Sentenció que la ganadería es una rama de la producción nacional que ha puesto a México entre los principales competidores del mundo.
Recordó que el sector ganadero del país lo conforman 817 mil productores en más de un millón de unidades de producción pecuaria, que 23.78 millones de toneladas de proteína animal en 2020, con un valor de casi 550 mil millones de pesos y exportó 302 mil toneladas de productos cárnicos, más un millón 400 mil cabezas de ganado, lo que representa un valor de 150 mil millones de pesos.
El sector ganadero elevó el año pasado su producción y exportaciones, muestra de ello, indicó, es que “en el Sistema de Bovinos Leche alcanzamos una producción de casi 13 mil millones de litros de leche con valor de prácticamente 85 mil millones de pesos, y en porcicultura tuvimos un millón 650 mil toneladas con valor de 75 mil millones de pesos”.
Para el caso de la avicultura (pollo y huevo), agregó, la producción creció 2.6 por ciento al obtenerse cerca de seis millones 600 mil toneladas, con valor de 209 mil millones de pesos.
Apuntó que los Sistemas Producto Apícola, Ovinos, Caprinos y especies menores acumularon un valor de 22 mil millones de pesos, que junto con el trabajo especializado de quienes se dedican a la crianza de animales de espectáculo y la ganadería diversificada, forman hoy un sector sólido que afronta de frente los retos para competir, con un enfoque de cadenas en los mercados más exigentes.
Señaló que el trabajo compartido entre productores e instituciones, particularmente Agricultura y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) permite mantener y salvaguardar la condición sanitaria de México.
Estas acciones, precisó, nos han posicionado como nación libre de Fiebre Aftosa sin vacunación desde 1954; de bajo riesgo en encefalopatía espongiforme bovina (mal de las vacas locas), y de gusano barrenador desde 1991, y con acreditación de amplias regiones y engordas en tuberculosis y brucelosis.
Contamos, además, con el estatus de país libre de fiebre porcina clásica, de la enfermedad de Aujeszky en cerdos y de peste porcina africana, así como de salmonelosis en aves, y no tenemos casos de encefalitis equina venezolana, añadió.
“Quiero expresar con toda certeza el compromiso de los productores para seguir trabajando en estrecha colaboración con nuestras instituciones, con altitud de miras y actitud positiva, por el desarrollo de nuestras actividades y con ello, por el bienestar de México”, indicó.
Impulsa Agricultura una ganadería productiva, sustentable y con fuerte estatus sanitario
Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, convocó a los productores ganaderos del país a seguir trabajando de manera conjunta para enfrentar retos y desafíos en el sector, con un enfoque centrado en el fomento de una ganadería productiva, sustentable y con fuerte estatus sanitario, lo que aporta al desarrollo económico y la seguridad alimentaria del país.
Afirmó que el Gobierno de México fortalece la sanidad e inocuidad de la actividad pecuaria, por lo que actualmente más del 86 por ciento del territorio del país está en fase de erradicación de la tuberculosis bovina y se mantendrán los trabajos con este propósito.
En el sector, dijo, de manera paralela se avanza en la operación de sistemas sustentables en unidades de producción pecuaria, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, esquemas para el procesamiento de desechos orgánicos, instalación de equipos de alerta temprana de fenómenos climáticos, y la aplicación de buenas prácticas con base en el conocimiento y las tecnologías disponibles.
Se trata de acciones, agregó, que se aplican en la ganadería nacional con el objetivo de que la actividad pecuaria nacional sea más resiliente a los efectos del cambio climático.
En el encuentro virtual, informó de la reciente designación de Arturo Macosay Córdova como coordinador general de Ganadería, quien será el interlocutor para el restablecimiento del programa Crédito Ganadero a la Palabra.
Resaltó que el papel importante de la ganadería también está en la generación de divisas a partir de las exportaciones, principalmente de carne.
En el 2019, especificó, se comercializaron en el mercado internacional 257 mil 637 toneladas de carne de res, 176 mil 840 toneladas de carne de cerdo y un millón 293 mil 335 cabezas de ganado en pie y que en el 2020 este último rubro registró un nuevo récord en la historia de la ganadería del país, con la venta al exterior de un millón 418 mil 093 de bovinos.
Víctor Villalobos hizo un recuento de la importancia de esta actividad productiva en el país, donde los ganaderos tienen bajo su custodia 177 millones de hectáreas (55 por ciento del territorio nacional) dedicadas a la ganadería, lo que contribuye a que México esté en los primeros lugares en la producción pecuaria internacional, al situarse en el séptimo lugar de proveeduría de proteína animal.
Durante este evento virtual, también se hicieron entrega de reconocimientos conmemorativos del Día Nacional de la Ganadería 2021 en tres rubros: categoría Organizaciones Nacionales, que correspondió a la Unión Nacional de Avicultores (UNA); Personajes del Sector, a la Empresa Rancho el 17, engordadora de ganado bovino en Sonora, y en la categoría Institución Educativa, al área de investigación en el sector pecuario de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
México, en el Top Ten de exportadores de carne a nivel mundial
En un comunicado por separado, Arturo Sepúlveda, Gerente de Marketing de Ganadería de MSD Salud Animal en México, señaló que el sector ganadero impacta positivamente en la economía del país; esto debido a la creciente demanda de alimentos cárnicos en el mundo. En cifras esto se refleja en una aportación del 5.1% al Producto Interno Bruto (PIB), en 2019, para el sector procesador de carne, número que superó los resultados reportados por la industria alimentaria y el sector agropecuario.
En el marco del Día Nacional de la Ganadería, sostuvo que México es el sexto productor mundial y el octavo en exportación de carne de res, debido a que sus productos cumplen con los estándares de calidad e inocuidad, gracias al trabajo de productores y de la industria farmacéutica veterinaria, lo que lo posiciona como un jugador importante en el mercado internacional.
Arturo Sepúlveda dijo que la industria ganadera se distingue por el gran trabajo de los productores que se dedican a la cría, tratamiento y reproducción de porcinos, bovinos, ovinos, caprinos y aves para satisfacer el consumo humano, así como para ofrecer alimentos de la más alta calidad a los hogares de todo el mundo.
Por su parte, el consumo per cápita anual de los mexicanos en cuanto a carne de res se refiere es de 15.4 kilos por año y va de la mano con el crecimiento de la población mundial y el poder adquisitivo. Sin embargo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), menos del 30% de los niños, a nivel global, cuentan con la alimentación diversificada que se recomienda diariamente; es decir, 2 de cada 3 niños no reciben los nutrientes que necesitan de los alimentos de origen animal. Por lo tanto, se recomienda que los infantes, desde los seis meses de edad, consuman alimentos de origen animal para satisfacer sus necesidades de desarrollo físico y mental.
Como soporte para la industria ganadera, MSD Salud Animal en México ofrece la más amplia variedad de vacunas y productos farmacéuticos veterinarios, capaces de preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales, lo que resulta en un mayor bienestar para las personas
“Reconocemos los esfuerzos de los Médicos Veterinarios Zootecnistas, ganaderos y productores que se dedican a las actividades pecuarias, pues gracias a ellos el crecimiento, estabilidad y fortalecimiento del sector crece año tras año”, comentó el Gerente de Marketing de Ganadería de MSD Salud Animal en México.
De acuerdo con la encuesta agropecuaria del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2019, la industria ganadera posee 9 divisiones en cuanto a la función y actividad bovina se refiere: vacas para cría de becerros (+9M), reses en desarrollo (+8M), vacas para cría de becerros y ordeña (+4M), reses en engorda (+3M), vacas para producción lechera (+2M), sementales (+1M), no clasificados (+500K) y reses de trabajo (+140K).