Inicio » Carrusel » ‘El problema de la migración es un problema del café’

‘El problema de la migración es un problema del café’

SARAH L. VOISIN. THE WASHINGTON POST.

En el oeste de Guatemala, el cultivo del café fue una vez una salida de la pobreza. A medida que los precios caen, los productores están abandonando sus granjas para los Estados Unidos.

Rodrigo Carrillo, un agricultor en Hoja Blanca, Guatemala, dice que la caída de los precios del café significa que ya no puede obtener ganancias con el cultivo que alguna vez fue lucrativo.(Sarah L. Voisin / The Washington Post) Por Kevin Sieff

HOJA BLANCA, Guatemala - Desde su cabaña de madera en las estribaciones de la Sierra Madre, Rodrigo Carrillo puede ver el producto de sus ahorros: un vasto mar verde de plantas de café, que brotan bayas rojas como pequeños adornos navideños.

Esas plantas una vez parecieron una inversión que cambió su vida.Carrillo se unió a una cooperativa que vende frijoles a Starbucks y a varias organizaciones certificadas de comercio justo. En las fértiles tierras altas de Guatemala, no había una salida más rápida de la pobreza que abastecer a los bebedores de café estadounidenses.

Pero en los últimos años, el precio del café se ha desplomado, lo que deja a Carrillo, de 48 años, con una elección que tomar.

El mes pasado, sacó un mapa arrugado de la frontera entre México y Estados Unidos y señaló el lugar en el borde de Arizona donde planea cruzarse con su hijo de 5 años.

“Me voy en 11 días”, dijo. “Ya no hay dinero en el café”.

Guatemala es ahora la mayor fuente de migrantes que intentan ingresar a los Estados Unidos: más de 211,000 personas fueron detenidas en la frontera suroeste en los ocho meses de octubre a mayo. Aquí, en el oeste de Guatemala, uno de los factores más importantes en ese aumento es la caída del precio del café, de $ 2.20 por libra en 2015 a un mínimo de 86 centavos este año, aproximadamente una caída del 60 por ciento. Desde 2017, la mayoría de los agricultores han estado operando con pérdidas , incluso cuando muchos venden sus granos a algunas de las marcas de café especial más conocidas del mundo.

Un número asombroso de esos agricultores han decidido emigrar.

El presidente Trump ha culpado al aumento de la seguridad fronteriza débil en México y las lagunas en el sistema de asilo de Estados Unidos.El acuerdo de México y Estados Unidos la semana pasada se centró principalmente en disuadir a los migrantes guatemaltecos a través de una aplicación más estricta. Pero muchos aquí todavía están considerando el viaje, y la caída de los ingresos es una parte importante del cálculo.

Más de la mitad de la cooperativa de café de 100 personas de Hoja Blanca ha migrado o tiene hijos que han emigrado en los últimos dos años. Granjas de café abandonadas yacen en barbecho a lo largo de los caminos de tierra que serpentean a través de la región.

“Lo que hemos visto es que el problema de la migración es un problema del café”, dijo Genier Hernández, el jefe de la cooperativa de café Hoja Blanca.

IZQUIERDA: Abelino Hernández Yoc, de 37 años, trató de ingresar a los Estados Unidos hace aproximadamente un mes, pero fue detenido y deportado a Guatemala. Llegó a su casa el día en que se tomó esta fotografía, enfermo de fiebre por el viaje. Su hijo más pequeño, Danely, de 2 años, está de pie junto a su cama mientras duerme. DERECHA: Los cordones de los zapatos de Hernández fueron retirados en un centro de detención de inmigrantes cuando fue detenido. (Fotos por Sarah L. Voisin / The Washington Post)

Él no está solo en hacer esa conexión. Al trabajar para combatir la migración, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ha financiado programas para ayudar a los productores de café. Trump ha amenazado con recortar esos esfuerzos.

Cuando el secretario de seguridad nacional, Kevin McAleenan, viajó a Guatemala en mayo, invitó a los productores de café, incluido Hernández, a reunirse con él. Los agricultores le mostraron una presentación en PowerPoint, titulada “Café y migración”, con gráficos que ilustran cuánto estaban perdiendo los agricultores.

“Le pregunté qué podía hacer con el precio”, dijo Hernández.

Gerónimo Salas, de 73 años, examina las montañas de Hoja Blanca y México más allá. Salas ha vivido en los Estados Unidos, y dos de sus hijos viven allí ahora. (Sarah L. Voisin / The Washington Post)

‘Todos nosotros estamos muy preocupados’

Los productores de café de Guatemala están a merced de uno de los mercados de productos básicos más volátiles del mundo. En los últimos dos años, el precio ha sido reducido por el aumento de la producción de café mecanizado y barato en Brasil, la Arabia Saudita del café, la fortaleza del dólar estadounidense y el aumento de la producción en Vietnam, Honduras y Colombia. Es una tormenta perfecta que se ha comido el valor de los frijoles incluso cuando el precio de los lattes y los americanos en las tiendas de los Estados Unidos ha aumentado.

Mientras tanto, los costos de producción para los 120,000 pequeños cafetaleros de Guatemala han aumentado al verse obligados a comprar productos químicos para combatir el crecimiento de la roya del café, un hongo que se cree está asociado con el cambio climático.

Estos factores juntos han provocado un ajuste de cuentas entre los ejecutivos del café.

“Una gran parte de la migración que Estados Unidos está viendo en su frontera sur se debe a la caída del precio del café”, dijo Ric Rhinehart, ex director ejecutivo de Specialty Coffee Association of America. “Todos nosotros estamos profundamente preocupados de haber llegado al final de la producción de café como un medio de vida sostenible para gran parte de Mesoamérica”.

Los agricultores guatemaltecos como Carrillo producen algunos de los frijoles más famosos del mundo. Por suerte de la geografía, su pequeña cabaña se asienta en una de las mejores áreas de cultivo de café del mundo. La elevación, el suelo y la lluvia son perfectos para la producción. Compañías como Starbucks y otras marcas de cafés especiales obtienen algunos de sus frijoles más conocidos de la región.

Un tipo de café Starbucks se conoce con el nombre del departamento guatemalteco donde vive Carrillo: Huehuetenango: una “taza balanceada con suave acidez, cuerpo equilibrado y notas de chocolate oscuro”.

ARRIBA: Los hijos de Hernández, Eneidy, de 13 años, y Danely juegan fuera del beneficio de la familia, la planta procesadora que convierte la fruta madura del café en granos de café. FONDO A LA IZQUIERDA: Pedro Sarjento Vásquez, de 20 años, carga en su espalda plantas jóvenes de café donadas a la cooperativa por Starbucks. ABAJO A LA DERECHA: Rejino Villatoro Vásquez, de 38 años, lleva una carga de madera cortada de plantas de café por un sendero de montaña. (Fotos por Sarah L. Voisin / The Washington Post)

Incapaz de cubrir los costos

Pero la forma en que se cotiza el café premium y el comercio justo no aisló a Carrillo y otros productores de café de los precios en crisis. El café certificado de comercio justo tiene un precio mínimo de $ 1.60 por libra, establecido en 2011. Sin embargo, esa suma se paga a la empresa exportadora, no al agricultor. Muchos agricultores en Guatemala recibieron alrededor de $ 1.20 por libra este año. Eso fue significativamente menor que su costo de producción.

Los representantes de Fairtrade International dijeron que estaban conscientes de esa brecha, pero dijeron que sus miembros no podían aumentar fácilmente sus precios sin perder competitividad.

“Estamos de acuerdo en que, incluso con mayores rendimientos y mejoras de calidad, los precios actuales son demasiado bajos para que los cultivadores de café tengan una vida digna”, dijo Emily deRiel, portavoz de Fairtrade International.

“Dado el excedente actual de la producción de café, es poco probable que estos precios mejoren durante algún tiempo y, por lo tanto, también existe un riesgo para los agricultores de Comercio Justo si aumentamos el Precio Mínimo de Comercio Justo sin que otros sigan el ejemplo”, agregó deRiel.

Starbucks agrega una prima al precio de mercado global para los productores certificados por su división de Prácticas de Café y Granjas de Equidad (CAFE). Esos agricultores deben demostrar que están controlando la erosión del suelo, no empleando a niños y cumpliendo con otras normas.

Andony, de 8 años, uno de los cinco hijos de Hernández, juega con su perro cerca del beneficio. (Sarah L. Voisin / The Washington Post)

Varias cooperativas guatemaltecas grandes dijeron que Starbucks pagó a sus agricultores certificados por CAFE una prima del 30 por ciento sobre el precio del mercado global en los últimos años, incluso en 2019. Una portavoz de Starbucks, Molly Spence, dijo que la compañía no pudo confirmar su estructura de precios, pero que tal la prima era “probablemente correcta”.

Debido a que el precio del mercado había caído tanto, los agricultores seguían sufriendo pérdidas: ganaban aproximadamente $ 1.20 por libra cuando ANACAFE, la asociación nacional de café de Guatemala, estimaba los costos de producción en un promedio de $ 1.93 por libra.

“Incluso la prima de Starbucks no es suficiente para que estos agricultores puedan ganar dinero”, dijo Hernández.

ARRIBA: El hijo de Carrillo, Marvel, de 5 años, cuelga de un poste de madera en la finca de café de su padre. FONDO IZQUIERDO: Andony y Eneidy sostienen sus pollos. DERECHO INFERIOR: El padre de Angelita Alvarado López era un trabajador del café que no podía mantener a su familia después de que bajaran los precios del café. Él vive en Florida ahora y envía dinero de vuelta. (Fotos por Sarah L. Voisin / The Washington Post)

‘El plan nunca fue volver’

Carrillo dijo que ha vivido ilegalmente en los Estados Unidos. Trabajó en la construcción en Carolina del Sur desde 2002 hasta 2012. Regresó voluntariamente a Hoja Blanca e invirtió sus $ 3,000 en ahorros en 60 acres de terreno. Gastó dinero en fertilizantes y fumigación para mejorar la producción. Él se casó. Tuvo dos hijos.

“El plan nunca fue volver a los Estados Unidos”, dijo. “No creíamos que hubiera una necesidad”.

En 2012, cuando el precio de mercado del café era de $ 2 por libra, Carrillo obtuvo una buena ganancia. Pero para 2017, cuando la producción brasileña aumentó inesperadamente, el precio había caído a $ 1.20. En mayo de 2018, el Departamento de Agricultura de EE. UU. Informó que ” la frágil estructura de costos y los precios deprimidos del café en Guatemala representan [sic] un riesgo significativo para todo el sector del café “.

Luego llegaron los precios de 2019, con pérdidas aún mayores. Carrillo recuerda haberle dicho a su esposa, después de vender sus primeras bolsas en enero: “No podemos hacer que esto funcione”.

Para entonces, los miembros de la cooperativa y sus familias ya habían comenzado a migrar, utilizando sus granjas como garantía para obtener préstamos para pagar a los contrabandistas.

Carrillo y su esposa, Marbel, comenzaron a planificar su propia ruta migratoria. Todavía tenía contactos en Carolina del Sur. Sabía cuánto podían ganar allí, aproximadamente $ 8 por hora. Marbel emigró primero, con su hijo menor, en marzo. Ella envía videos y fotos de Carrillo de su trabajo, pintando un complejo de apartamentos cerca de Greenville.

IZQUIERDA: Marvel mira los dibujos animados en la pequeña casa de madera que comparte con su padre. DERECHA: Carrillo habla con su esposa por teléfono. Ella vive en Carolina del Sur con uno de sus dos hijos. Él planea reunirse con ella allí con su otro hijo. (Fotos por Sarah L. Voisin / The Washington Post)

“Hola mi amor, me voy al trabajo”, le envió un mensaje de texto una mañana en inglés.

“Que inglés me salites, mami”, escribió de nuevo. “Ahora estás hablando inglés”.

Ahora le toca a Carrillo emigrar. Él está planeando solicitar asilo. Él ha elegido una corbata negra para que la lleve su hijo cuando se entreguen a la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos. Usará una nueva mochila amarilla que dice “América”.

El acuerdo entre Estados Unidos y México ha tenido un impacto en sus planes. Cuando escuchó en la radio que México estaba desplegando más fuerzas de seguridad en la frontera, rechazó su partida una semana atrás.

“Dicen que están cerrando la frontera, así que estamos esperando a ver cómo funciona”, dijo. “Pero no importa qué, vamos”.

Algunos cultivadores de café han pagado contrabandistas. Otros se han sumado a las caravanas. Carrillo ha elegido una opción diferente.

Le pagó $ 500 a un funcionario mexicano por una tarjeta de identificación mexicana con su nombre y una foto en ella. Lo usará para transitar por México en autobús, dijo. Cuando se acerque a la frontera de Arizona, dijo que le pagará a un contrabandista aproximadamente $ 2,000 para que lo atraviese.

ARRIBA: Marvel muestra a Salas y Darimel Villatoro Pérez, de 58 años, la mochila que planea usar cuando viaje por México a los Estados Unidos.INFERIOR IZQUIERDA: Marvel y su padre comen fideos instantáneos fuera de su casa. INFERIOR A LA DERECHA: Marvel, en una capa, salta de la estufa de leña en su casa. (Fotos por Sarah L. Voisin / The Washington Post)

‘El problema no es el precio allí’

Casi todos los miembros de la cooperativa de café Hoja Blanca están ahora luchando con la pregunta de cuándo y cómo migrar.

Alselmo García Tomás, de 58 años, cultiva 200 acres aquí. Él envió a sus dos hijas con sus propios hijos a principios de este año.

Abelino Hernández Yoc, de 37 años, posee una pendiente de plantas de café en el borde del pueblo. Se fue en abril, cruzando la frontera hacia Nuevo México. Fue deportado en mayo y está pensando en intentarlo de nuevo.

Algunas compañías de café y organizaciones no gubernamentales han tratado de ayudar a los productores de café, pero está resultando difícil.En el municipio de La Libertad, donde se encuentra Hoja Blanca, la Fundación Starbucks lanzó un proyecto el año pasado para mejorar la seguridad alimentaria y el saneamiento de los pequeños agricultores.

ARRIBA: Nubes ruedan sobre las montañas de Hoja Blanca. FONDO A LA IZQUIERDA: Carrillo muestra las tarjetas de identificación falsas que espera le ayuden a atravesar México. BAJO DERECHO: Carrillo, que ha vivido en los Estados Unidos antes, dice que no había planeado regresar.(Fotos por Sarah L. Voisin / The Washington Post)

Uno de los líderes locales del programa dijo que 20 de los 35 participantes en su grupo han emigrado desde entonces.

El líder, Melitón De León, de 49 años, vivió en los Estados Unidos en la década de 2000. Vio cuánto pagan los estadounidenses por sus bebidas.

“El problema no es el precio allí”, dijo. “Es lo que pagan aquí”.

World Neighbors, que administra el proyecto, y Starbucks dijeron que no estaban al tanto de la gran cantidad de participantes que emigraban.

Incluso los agricultores más grandes, que normalmente pueden negociar mejores precios, han visto el efecto de la migración. Gustavo Alfaro, que vende café a Starbucks y a varias otras compañías especializadas estadounidenses, dijo que la mitad de su fuerza laboral ha migrado solo en el último año.

La mayoría de esos empleados son estacionales, equilibrando el trabajo en sus propias fincas pequeñas con el trabajo en la finca más grande de Alfaro. Sus propias granjas son casi sin valor.

“No puedo convencerlos de que se queden”, dijo Alfaro. “Lo tienen en sus cabezas ahora que el café está muerto. Se han dado por vencidos.

Carrillo y Marvel caminan por el camino de tierra fangoso hasta la casa del hermano de Carrillo. (Sarah L. Voisin / The Washington Post)

Fotos de Sarah Voisin . Edición de fotos por Chloe Coleman .

Traducción: Google e Inforural.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *