Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 11 agosto 2021
Inicio » Carrusel » En Cordón Grande aprovechan el bosque y ya no siembran amapola, pero faltan caminos

En Cordón Grande aprovechan el bosque y ya no siembran amapola, pero faltan caminos

Compartir es bueno:

LENIN OCAMPO TORRES. EL SUR.

En este ejido de la sierra de Tecpan tampoco hay violencia y es modelo nacional, pero “estuviéramos mejor si las autoridades nos construyeran caminos. No podemos bajar aguacates porque llega guacamole. No podemos bajar enfermos porque se nos mueren en el camino. No tenemos maestros porque es difícil que suban”, dice el presidente del comisariado ejidal, José Luis Cazares. Tampoco pueden aplicarse la vacuna contra el Covid-19 porque aquí no llega y es muy complicado tener acceso a ella en la ciudad.

Las mujeres trabajan en el campo y participan en las decisiones de asambleas, en la elaboración de miel, cultivo de tilapia, la fabricación de carbón, y en la conservación del jaguar y de más de 400 especies de flora y fauna. Nansedalia Ramírez, de 24 años, es la primera secretaria del comisariado.

ZARAGOZA, Guerrero. Desde hace tres décadas los pobladores de Cordón Grande en la sierra de Tecpan de Galeana cuidan sus bosques y aprovechan sus recursos maderables para ser un ejido autosustentable. Hoy miles de pinos dibujan de verde los cerros y protegen los veneros de agua que alimentan el río Tecpan. Atrás dejaron la amapola y la violencia, apostaron por la organización comunitaria para preservar sus montes y crear su propia riqueza.

Después de la caída del precio de la goma de opio, hace cinco años, más de 90 por ciento de los campesinos del ejido dejaron de sembrar amapola. Desde hace 15 años integran junto con la Unión de Ejidos Forestales y Agropecuarios Hermenegildo Galeana (UEFA), un Comité de Seguridad que se encarga de dar protección a sus pueblos y contener la violencia.

“Nos tienen en una mala posición como sierreños, hablan de que somos pura gente mala, puros amapoleros y la verdad es que no, en la sierra hay gente buena, gente trabajadora y comprometida con el campo, con la fauna y el medio ambiente”, comentó José Luis Cazares Leyva, presidente del Comisariado Ejidal de Cordón Grande, en un recorrido el sábado por una de sus zonas forestales.

Este fin de semana decenas de campesinos realizaron trabajo comunitario bajo centenares de pinos, chaponaron y limpiaron un área de conservación de bosque en la comunidad de Zaragoza, donde este año aprovecharon su recurso maderable y regresarán en 2031 cuando la zona esté nuevamente reforestada.

“La gente nos tiene como los taladores del bosque, ellos tienen una mala información, no se dan cuenta de los trabajos que estamos haciendo nosotros aquí, verdaderamente somos nosotros los que estamos protegiendo el agua para la ciudad (de Tecpan) con los trabajos que realizamos”, explicó el presidente del Comisariado Ejidal.

El ejido tiene 16 mil hectáreas, para manejo forestal sólo ocupan 2 mil 400 que son diseccionadas en 10 años. Este año los pobladores explotaron 200 hectáreas para la tala de pinos y encinos.

Cordón Grande tiene más de 30 años con este manejo forestal, los campesinos se organizaron para tener su aserradero y vender su propia madera. Las ganancias se van para el mejoramiento de las comunidades y anualmente los ejidatarios reciben sus utilidades de lo vendido y trabajado.

También reciben el pago por servicios ambientales, que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) da por conservar el bosque, el agua y la fauna. Desde hace 10 años mantienen un proyecto de conservación del jaguar y otras especies con ayuda del biólogo Fernando Ruiz y Guerrero Jaguar.

El Comité de Seguridad

La organización y el trabajo comunitario ha logrado que en los últimos años Cordón Grande no entre en las estadísticas de la violencia, de las muertes, los desaparecidos y los grupos del crimen organizado que se hacen presentes en algunas comunidades la sierra de Guerrero.

En el ejido tienen 40 años sin vender alcohol y su Comité de Seguridad se encarga de pacificar la zona para evitar robos y secuestros en la ruta Tecpan-Balcón y Arroyo Frío-Fresnos de Puerto Rico.

“Antes pasaban casos de violencia con la venta de alcohol, los pueblos se han organizado para que se evite la venta en las comunidades, para que así no haya violencia, que toda la gente se porte bien y la comunidad esté en paz”, reveló Cazares Leyva.

Junto con la UEFA y otros ejidos crearon hace 15 años un Comité de Seguridad para evitar asaltos, secuestros y conflictos entre familias.

“Si una familia tiene problema con otra familia, el Comité de Seguridad va a platicar con las familias y los arregla para que no siga creciendo el conflicto. Este Comité nos ha dado una paz y tranquilidad en todas las rutas de la zona”.

Caminos, salud y pandemia

José Luis Cazares tiene 38 años y desde hace 2 años es presidente del Comisariado Ejidal de Cordón Grande, durante su juventud trabajó de carpintero en Estados Unidos y hoy es el encargado del ejido que tiene más de 600 habitantes.

“Lo que hacemos se escucha bien, somos un ejido modelo a nivel nacional, pero yo creo que estuviéramos mejor si las autoridades nos hicieran caso, si las autoridades nos construyeran caminos. No podemos bajar aguacates porque llega guacamole. No podemos bajar enfermos porque se nos mueren en el camino. No tenemos maestros porque es difícil que suban”.

Para llegar a Cordón hay dos rutas, una por Tecpan-Arroyo Frío y la otra por San Luis la Loma-La Laguna. En ambas, gran parte de los caminos son de terracería, entre subidas y bajadas, cruzando varios arroyos que en temporada de lluvias son impasables.

“Después de la tarde cuando llueve ya no podemos viajar, los caudales del río suben y si la lluvia dura muchos días nosotros nos quedamos incomunicados por falta de puentes, hemos tenido tragedias porque hay gente que intenta cruzar los arroyos y sus motos o carros son arrastrados por la corriente, por eso le decimos al presidente (Andrés Manuel López) Obrador, al gobernador Héctor Astudillo y a la nueva gobernadora Evelyn (Salgado Pineda) que necesitamos caminos para nuestras comunidades”.

Además de los caminos los doctores no llegan, “un enfermo aquí no tenemos ni para las cortadas, tenemos que bajar a Tecpan con los caminos destrozados, se nos pone muy complicado, prácticamente la necesidad más grande que tenemos son los caminos, nosotros acá nos encargamos de la seguridad para que la gente esté tranquila, de que la gente esté en paz, pero necesitamos las carreteras para que nuestros pueblos se desarrollen”.

También la falta de carreteras ha provocado que los pobladores no puedan vacunarse contra la Covid-19, “pues la vacuna no ha llegado a la sierra, tenemos que bajar a Tecpan y a veces están las filas muy grandes y de repente se acaba la vacuna, nos tienen abandonados en ese sentido”.

En el Ejido del Cordón habido tres defunciones por coronavirus y al menos 15 contagiados en lo que va del año de pandemia, la gente se atiende en Tecpan, pero de ahí los mandan Acapulco a cinco horas de su localidad.

La Amapola

En los últimos cinco años en Cordón Grande los campesinos han dejado de sembrar la amapola, la caída en los precios de la goma de opio obligó a que el campesinado se dedique a otras actividades con el apoyo de programas gubernamentales.

“La verdad el precio se fue por los suelos y no hay quién siembre, ahorita la gente se está dedicando más a los programas de gobierno, tenemos el programa de Sembrando Vida, aquí en el ejido tenemos aproximadamente 117 ejidatarios que les están pagando, con la nueva ampliación se anotaron otros 80, entonces eso nos ha ayudado en la sierra”.

Con la caída del precio de la goma, Sembrando Vida prácticamente vino a ayudar a la economía de Cordón Grande, donde siembran aguacate, mango, maíz, entre otras cosas; pero por los malos caminos no pueden bajar el producto “y si lo bajamos llega todo maltratado, se nos pone complicado, por eso nosotros le pedimos al presidente que al igual que en Badiraguato también nos construya carreteras y puentes, somos un pueblo que las tres veces que fue candidato votamos por él, esperemos que no se olvide de nosotros” finalizó el comisariado José Luis Cazares.

La participación de la mujer es igual que la del hombre

En el ejido de Cordón Grande, en la sierra de Tecpan de Galeana, la participación de la mujer es igual que la del hombre: conocen los procesos de producción, trabajan en campo y son parte de las decisiones tomadas en las asambleas. Colaboran en la elaboración de miel, el cultivo de tilapia, la fabricación de carbón, la conservación del jaguar y de más de 400 especies de flora y fauna que habitan en las montañas.

“Antes no se le permitía a la mujer estar en campo, la mujer era más en el hogar, el hogar es una tarea sumamente difícil y admirable, pero al campo no se le permitía entrar, ahora ya las cosas han cambiado, el ejido es más flexible y permite que participen también los jóvenes, porque también a los jóvenes no se les abría esa puerta, ahora en las asambleas hay ejidatarios jóvenes y ejidatarias mujeres”, comentó Nansedalia Ramírez Domínguez, secretaria del Comisariado Ejidal de Cordón Grande, mientras supervisaba el sábado los trabajos de limpieza en la zona maderable de la comunidad Zaragoza.

“Me encanta estar aquí y los compañeros me respetan, me ven como uno más, entonces no hay ningún problema, pero antes no, porque era algo nuevo, por ejemplo, ser la primera mujer en la mesa directiva pues implica una responsabilidad muy grande, porque de alguna manera de mí dependía si le daba apertura a que más mujeres participaran, creo que sí estamos dando buenos resultados”.

Nansedalia tiene 24 años y es la primera mujer secretaria del Comisariado Ejidal, su conocimiento y defensa del bosque la ha llevado a exponer el ejido en países como Indonesia y Guatemala; en noviembre asistirá a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que tendrá lugar en Glasgow, Escocia.

“Exponemos el modelo del ejido, nuestra forma de ser autosustentables con el aprovechamiento forestal, muchas personas se nos acercan para conocer nuestro modo de organización, nuestra defensa del bosque, en otros países los campesinos no son dueños de sus tierras como en México y se sorprenden con lo que nosotros hacemos”.

Cordón Grande tiene 16 mil hectáreas y 184 ejidatarios, el 50 por ciento de su territorio lo ocupan para la conservación del jaguar y otras especies de fauna y flora. Dos mil 400 hectáreas son para manejo forestal. Este año van a producir parota y pino en sus viveros.

Tienen 100 cajones de abejas donde en su segundo año produjeron mil 300 litros de miel. Controlan el crecimiento del encino con el que producen carbón. Tienen 8 estanques de cultivo de tilapia para consumo y venta local, todos los proyectos son trabajados por mujeres y hombres del ejido.

“El jaguar es una especie bandera, con el jaguar van muchísimas especies, tenemos una rana que se llama tecuaní, tenemos guacamayas que también están en peligro de extinción, ocelote, puma, jaguarundi, tigrillo, serpientes, zopilote rey y un sinfín de especies” explicó Nansedalia.

En esta parte de la sierra hay 290 especies de anfibios, reptiles, aves, mamíferos y animales invertebrados; además de 200 tipos de plantas. El proyecto de conservación es compartido por un corredor comunitario con los ejidos de Las Humedades y Platanillos por los próximos 50 años y son apoyados por el biólogo Fernando Ruiz del proyecto Guerrero Jaguar.

“Como ven nosotros necesitamos caminos, doctores, escuelas; muchos vienen de universidades y otros países para estudiar nuestro proceso de organización. Muchos de los jóvenes del ejido sólo llegan a Telebachillerato y ya, otros se van a estudiar licenciaturas y ya no regresan, nos gustaría tener una escuela Tecnológica o una Universidad, sería grandioso que en la sierra tuviéramos una Universidad con lo que nosotros sabemos manejar, aquí tenemos todo para ser autosustentables”, finalizó la secretaria ejidal durante un recorrido con varios medios de comunicación por el ejido.

Cordón Grande se fundó en 1940, se encuentra a 2 mil 800 metros sobre el nivel del mar. A principios de los 80s los pobladores se rebelaron y pelearon contra las paraestatales del gobierno que explotaron sus bosques y comercializaron su madera, donde crearon la Unión de Ejidos Forestales y Agropecuarios Hermenegildo Galeana (UEFA).

Actualmente la UEFA la conforman los ejidos de Fresnos de Puerto Rico, La Trinidad, Cuatro Cruces, Coacoyul, Pitzotla, municipio de Ajuchitlán del Progreso; Bajos de Balsamar, Cordón Grande, Bajitos de la Laguna, Santa Lucía, Las Humedades, Platanillo, El Moreno, Los Pitos Pitales y Letrados del municipio de Tecpan de Galeana; San Antonio de la Texas de Coyuca de Catalán; Piedras Grandes de Atoyac de Álvarez y Ciénega de Puerto Alegre en San Miguel Totolapan.

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *