Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 28 noviembre 2021
Inicio » Noticias » Nacionales » En México existen 50 regiones que son infiernos ambientales: Elena Álvarez-Buylla

En México existen 50 regiones que son infiernos ambientales: Elena Álvarez-Buylla

Compartir es bueno:

ANTIMIO CRUZ. CRÓNICA.

Las zonas afectadas incluyen sitios de explotación minera a cielo abierto en Sonora, la región aguacatera en Michoacán y granjas porcícolas y de siembra de soya en la Península de Yucatán, entre otros

En México existen 50 regiones que son infiernos ambientales: Elena Álvarez-Buylla | La Crónica de Hoy

Las Regiones de Emergencia Ambiental están distribuidas por todo el país asociadas al abuso de cuerpos de agua y depósitos mal regulados de tóxicos. FOTO: Andrés Barreda Marín

En México existen al menos 50 Regiones de Emergencia Ambiental (REAs), que puede ser descritas como infiernos en la Tierra o infiernos ambientales, porque la contaminación de agua, suelos y aire ha generado enfermedades y sufrimiento a comunidades completas por un modelo de desarrollo y explotación desbocado, aseguró ayer la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez Buylla, al inaugurar el conjunto de seminarios virtuales Las Regiones de Emergencia Ambiental en México. Del Diagnóstico al Modelo de Restauración.

Los lugares gravemente afectados que se analizarán en los webinarios de Conacyt incluyen zonas de explotación minera a cielo abierto en Sonora; la zona petrolera alrededor de Coatzacoalcos, Veracruz; la región aguacatera en Michoacán; las granjas porcícolas y de siembra de soya en la Península de Yucatán y regiones industriales en Estado de México, Jalisco y Guanajuato, según datos presentados por los dos primeros expertos que analizaron el tema: Andrés Barreda Marín, de la Facultad de Economía, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Raúl García Barrios, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), de la misma casa de estudios.

De manera conjunta, los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) de Agua y de Agentes tóxicos y procesos contaminantes, trabajan actualmente para atender una de las situaciones más graves para la población, pero de las cuales no se sabe mucho: las Regiones de Emergencia Ambiental, que deben hacer se abordaros de manera interdisciplinaria y con participación de las comunidades locales, que se han organizado desde hace años.

Durante las próximas seis semanas, cada jueves a las 11:00 de la mañana, diferentes investigadores y organizaciones comunitarias expondrán su experiencia y conocimientos sobre la problemática que experimentan en los territorios donde se han acumulado de manera más grave desechos tóxicos y procesos contaminantes. Esas conferencias podrán ser vistas en el canal de YouTube de Conacyt y len su página en Facebook.

“Tenemos en México una serie de regiones que nos duelen a todas y a todos; regiones que realmente se pueden definir como infiernos ambientales; regiones que son uno de los resultados, una de las herencias del sistema neoliberal de gestión y de organización industrial, totalmente desordenada, y de una falta de cuidado y de atención a este derecho fundamental al acceso a un medio ambiente, a un agua saludable”, expuso la directora general de Conacyt.

La bióloga, especialista en biología evolutiva y biología del desarrollo, quien es investigadora con licencia de la UNAM, describió que las zonas de emergencia ambiental están localizadas en regiones donde se ha hecho abuso del territorio y medio ambiente por parte de diferentes actores, por ejemplo industriales, sin que haya por parte del gobierno una regulación adecuada.

Los seminarios web abordarán las emergencias en las Cuencas del Alto Balsas, en Tlaxcala y la Cuenca de la Independencia, en Guanajuato (el 25 de febrero); la Cuenca del Alto Río Santiago, en Jalisco y la Cuenca del Acuífero Libres Oriental, en Puebla (4 de marzo); la Cuenca del Río Tula y Valle del Mezquital, que cruza Hidalgo y Estado de México, así como la Cuenca del Río Coatzacoalcos, en Veracruz (11 de marzo) y La Cuenca del Alto Lerma y la Región de Texcoco, en el Estado de México (18 de marzo). En los mismos encuentros se presentará el Modelo integral de restauración, que plantean los PRONACES (25 de marzo) y se compartirán conclusiones generales el 1 de abril.

“No solamente nos queremos quedar en la reflexión académica, científica, técnica y humanística sobre todas las cosas, que de por sí son muy importantes, sino que estamos trabajando de manera vinculante con las secretarías que tienen a su cargo los actos de autoridad para resolver y prevenir nuevas problemáticas como estas que nos aquejan, que nos duelen”, indicó la titular de Conacyt.

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *