ALBERTO AGUILAR. NOMBRES, NOMBRES Y…NOMBRES. EL HERALDO DE MÉXICO.
Esta dependencia apenas recibirá el año próximo 46 mil 250 mdp, lo que significa un 29.3% menos que en este 2019, cuando ya de por si se le había ajustado.
Además, sirva señalar que del grueso de los recursos que recibirá esta secretaría, un 70% será para programas sociales, lo que es congruente con la visión del nuevo gobierno para mitigar la pobreza en el campo.
En la IP nadie está en contra de dicho esfuerzo, pero su implementación no debe poner en riesgo la producción en el sector agropecuario, máxime que pese a la coyuntura este ha mantenido su paso.
Tan sólo en el primer semestre su PIB creció 3.6%, hay un récord exportador de 19 mil 717 mdd y un superávit en la balanza agroalimentaria de 6 mil 147 mdd.
De ahí la extrañeza al interior del CNA que preside Bosco de la Vega del ajuste a SADER. Hay riesgos por ejemplo en sanidad e inocuidad alimentaria para lo que únicamente se destinarán 378 mdp. Las fronteras son porosas y hay grandes amenazas.
El organismo que dirige Luis Fernando Haro, como otras agrupaciones, ya ha llevado su disgusto y preocupación al Congreso. Tienen mucho que decir la Comisión de Presupuesto que lleva Alfonso Ramírez Cuéllar y otras como la de Hacienda a cargo de Patricia Terrazas y de Agricultura comandada por Eraclio Rodríguez.
En los próximos días también estarán con la SHCP y la Oficina de la Presidencia a cargo de Alfonso Romo.
Tan sólo los apoyos a comercialización que este 2019 estaban en 6 mil 700 mdp, quedaron reducidos a sólo 129 mdp, o sea casi nada en detrimento de productos tan importantes como los granos.
México es un fuerte exportador agropecuario y enfrenta a países que obvio acceden a ese tipo de soportes, por lo que se está en desigualdad.
Pero además en el presupuesto a SADER que comanda Víctor Villalobos desapareció el monto destinado al Programa de Concurrencia a Entidades Federativas.
En el proyecto de este año, sucedió algo parecido y logró rescatarse un monto de 2 mil mdp luego de que la IP peleó en la Cámara de Diputados.
Ahora mismo se está otra vez en igual predicamento. Los apoyos federales permiten que los estados aporten un tanto similar de la mano de los productores, a proyectos regionales muy específicos para infraestructura y mecanización del campo. Es decir que los fondos se triplican.
Este programa tiene ya 24 años y permite llegar con equidad a los 32 estados del país en favor de la inversión y de la productividad. Se calcula que atiende a más de 1.5 millones de productores.
Se juzga que cancelar sus recursos será otro golpe adicional al campo, puesto que en el tiempo ha probado que funciona mejor que las dádivas que ahora mismo se privilegian.
Así que los productores del campo no van a cejar en los próximos días para tratar de revertir el agresivo recorte a SADER y sus distintos programas. Habrá que estar atentos.
***
CADA AÑO SE reduce más el cupo disponible al azúcar de México en el mercado de EU. El martes ECONOMÍA que lleva Graciela Márquez informó que del primero de octubre de este año al 30 de septiembre del 2020, la cifra caerá a sólo 439 mil 315.5 toneladas. No faltó quien interpretara que éste es el preludio de dificultades para suscribir un nuevo Acuerdo de Suspensión con ese país, esto a finales del año. Consultas realizadas permiten colegir que este no sería el caso. Este sería también el sentimiento en la Cámara de la Industria Azucarera (CNIAA) que preside Juan Cortina Gallardo, dada la información que proviene del vecino país del norte