Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
martes , 2 febrero 2021
Inicio » Carrusel » En riesgo cultivos perennes por falta de agua
FOTO: El Heraldo de Chihuahua.

En riesgo cultivos perennes por falta de agua

Compartir es bueno:

SAÚL PONCE. EL DIARIO DE CHIHUAHUA. Con información de MARIANO RUBIO. EL SOL DE PARRAL.

Más de 56 mil hectáreas de cultivos perennes, que representan alrededor del 80 por ciento de la superficie agrícola en la región.

DELICIAS, Chihuahua. Más de 56 mil hectáreas de cultivos perennes, que representan alrededor del 80 por ciento de la superficie agrícola en la región, se encuentran en riesgo de perderse en este ciclo 2021 debido al volumen escaso de agua en las presas La Boquilla y Francisco I. Madero.

Son 34 mil 914 hectáreas de alfalfa y 21 mil 185 de nogal, además de otras 7 mil 900 hectáreas en desarrollo de este mismo frutal, las que se encuentran establecidas desde años atrás en esta zona, precisó Carlos Castilla Garza, jefe del Distrito 013 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Castilla Garza explicó que en esta región del estado los productores establecieron bastantes hectáreas de nogal por la seguridad que les daba el agua almacenada en las presas, tendencia que no se detuvo, pero ahora debido a la escasez del líquido en los embalses difícilmente se podrán ver nuevas plantaciones.

Advirtió que están en riesgo esas superficies tan grandes dedicadas al cultivo de la nuez, por lo que podrían los agricultores únicamente regar para mantener vivos los árboles este año y no para producción.

Solamente quienes tengan acceso a los pozos profundos podrán satisfacer las exigencias de sus huertas nogaleras para que estas se mantengan en producción, señaló el jefe del Distrito 013 de Sader.

“Bueno, sabemos que hay una batería de pozos que los módulos de riego los tienen ya concesionados a nombre del módulo y de todos los usuarios de los módulos, que tienen derecho a esa agua, más los pozos particulares que también se tienen”, expuso.

En el caso de la alfalfa, dijo, no habría mayores pérdidas porque sólo se dejaría de cortar, para volver a sembrarse el año siguiente.

Además, Carlos Castilla mencionó que se redujo en un 50 por ciento la superficie cultivada en esta temporada de otoño invierno, ya que en el ciclo 2020- 2021 se establecieron 1 mil 396 hectáreas contra 2 mil 700 del año pasado.

Detalló que este invierno fueron establecidas 650 hectáreas de cebolla temprana, 446 de avena y 300 de praderas. Este ciclo no se cultivó ninguna hectárea de trigo, mientras que el año pasado fueron sembradas 540 hectáreas de este cereal.

Acaparan agua del río Talamantes para siembra de nuez

FOTOS: Mariano Rubio. El Sol de Parral.

Por otra parte, en Parral, productores agropecuarios del municipio del Valle de Allende detectaron “huachicoleo” en el cauce del río Talamantes, afectando sus parcelas y siembras, lo que viene a agravar un histórico conflicto de acaparamiento de agua del río.

Los grupos de afectados pertenecen a los municipios de Allende, Coronado y López, así como de las comunidades de Búfalo y El Pueblito, sumando cerca de 120 agricultores, quienes se dedican a la producción de la nuez.

El año pasado había resurgido la disputa por las aguas del río Talamantes, que son utilizadas por campesinos valleros que cultivan nuez y que, un grupo de “La Cordereña”, acapara el recurso vital dejando sin riego a los productores locales.

Elio Soto, líder y representante de los afectados, reafirmó que otro pequeño grupo de sembradores altera el cauce para retener el flujo a su beneficio, dejando sin el agua que llega a la zona de Allende, donde los productores necesitan esas aguas para sus nogaleras.

Señalados como “huachicoleros” de agua, están identificados por el grupo de ejidatarios y productores nogaleros del municipio de Allende y amenazan con confrontarlos ellos mismos, ya que aseguran la autoridad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), no los ha respaldado.

“Vamos a tener que levantarnos y hacer pelea a ver si así alguna autoridad nos voltea a ver, ya que la Conagua “se lavó las manos” diciendo que no había concesiones en el río y por otra parte ni el municipio ayudó”, exclamó el líder de los nogaleros.

Con este ya son dos grupos más con los que los productores valleros tienen que lidiar para evitar que les acaparen el agua del río Talamantes, señalando que dichos huachicoleros, evitan que el cauce pueda llegar al poblado de Allende y ellos puedan dar el riego necesario en sus nogaleras.

Según lo expuesto por Elio Soto, el acaparamiento por parte de los productores de Talamantes es el doble de litros por segundo de lo permitido. Por lo cual con el huachicoleo recién detectado se pierde el agua casi en su totalidad, lo que impide a los productores de Valle de Allende seguir el ciclo en sus parcelas.

MÁS DE 11 AÑOS PELEANDO POR EL RECURSO VITAL

Por más de 11 años el conflicto en “La Cordereña” ha dejado pleitos y constantes confrontaciones entre los nogaleros de Allende y la comunidad de Talamantes; el escenario no ha cambiado y Conagua sólo interviene como mediador.

En mayo de 2020 el conflicto se agravó, ya que en la acequia ubicada en la comunidad de Talamantes, los nogaleros taponearon el cauce para que sus acequias se llenen, dejando con menor cantidad de recurso al grupo de ejidatarios nogaleros del valle río abajo.

Posteriormente, en el mes de septiembre del año pasado, la disputa se complicó aún más, ya que las autoridades no han podido solucionar el asunto entre ambas partes, habiendo intervenido tanto la Conagua como el gobierno municipal de Allende en la mediación, pero sin resultados positivos.

Fueron varias semanas antes del fin del año 2020 cuando los usuarios de la acequia de productores de Valle de Allende urgieron a la Comisión Nacional del Agua para que interviniera nuevamente en el conflicto por el uso de agua de riego y el problema no pasaba de reuniones sin soluciones.

En su momento fue Ramón Carmona, como representante desde la Comisión Nacional del Agua en la jurisdicción que compete a los municipios de Jiménez, Coronado, Allende y Camargo, quien hizo presencia en estas confrontaciones recientes.

El Delegado de Conagua fue quien confirmó la trascendencia del conflicto que lleva más de once años, destacando que no es la primera vez que es convocada la autoridad que representa para mediar este conflicto. “Siempre cuando falta el agua es cuando se agudiza el problema entre los usuarios de esta acequia”, sentenció; y hoy lo vemos tras la larga sequía que atraviesa el estado de Chihuahua.

Asimismo, añadió que ya se han tenido varias reuniones, pero que nunca se llega a un acuerdo como tal, esperando que al término de la misma se solucionara y que el resultado sea satisfactorio para ambas partes. Por lo pronto, no hay acuerdo y el conflicto prevalece.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *