JAVIER VEGA y SARAHÍ LÓPEZ. DEBATE.
A la fecha se reportan establecidas 10 mil hectáreas con este tubérculo, afirma Gildardo González, presidente de la Sección Especializada de Papa del sector agrícola particular.
LOS MOCHIS, Sinaloa. Los programas de siembra de papa entraron a su recta final en Sinaloa, en donde a la fecha se reporta el establecimiento de alrededor de 10 mil hectáreas con el tubérculo, informó Gildardo González Saldívar.
El presidente de la Sección Especializada de Papa del sector agrícola particular de la entidad explicó que durante el presente ciclo de otoño invierno 2021- 2022 se espera el establecimiento de una superficie similar a la lograda en el ciclo inmediato anterior, la cual se ubicó en cerca de las 13 mil hectáreas.
Dio a conocer que hasta el momento se reporta un desarrollo normal en este importante cultivo en las diferentes zonas de producción del estado, ya que por el momento no se enfrentan problemas graves de plagas ni riesgos de enfermedades y esto es derivado del buen manejo sanitario realizado por los productores y las buenas condiciones meteorológicas que se han venido presentando este año para el desarrollo de los cultivos.
Señaló qué conforme al desarrollo vegetativo que se presenta en los primeros predios establecidos, las primeras cosechas podrían estarse celebrando, en el caso de las variedades destinadas para el suministro de la industria papelera nacional, a partir de la tercera semana del mes de enero del 2022 y posterior a esta fecha se iniciará también con las variedades destinadas para abastecer el mercado de consumo fresco.
Cae a 10 mil litros diarios la producción de leche en la región de Ahome
En otra información, se desplomó aún más la producción de leche en la región de Ahome, ya que en estos momentos solamente se producen alrededor de 10 mil litros del lácteo en los establos de la región, afirma Ángel Cota Romero.
El presidente de la Asociación Local Ganadera del Municipio de Ahome señaló que se trata de la producción más baja del año, la cual se presenta normalmente en esta época, precisamente cuando desciende la disponibilidad de zacates verdes y agua en los agostaderos y el ganado entra a la etapa de preñamiento (vacas cargadas).
Explicó que le etapa de baja producción se mantendrá por lo que resta del 2021 y continuará durante los meses próximos de enero y febrero, ya que normalmente a partir de marzo se vuelve a incrementar paulatinamente la producción hasta llegar al verano, cuando se alcanza “el pico” máximo en la producción gracias al efecto positivo de las lluvias y la abundancia de forrajes que se presentan en la agricultura, principalmente por las cosechas del maíz, el frijol y el sorgo.
Cacahuateros de la Región del Évora en crisis por el bajo precio de venta de las cosechas

En Guamuchil, cacahuateros de la Región del Évora se encuentran desmotivados por la mala racha que están pasando por falta de lluvias y en la actualidad su mayor preocupación es el precio de la cosecha. Paciano Mojardín, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Cacahuate, informó que hasta el momento se les ha comentado que el kilo de cacahuate costará 15 pesos con 50 centavos, solo un peso más que el año pasado, lo que les deja en claro que no obtendrán buenos resultados.
Frente a este panorama poco prometedor, Paciano Mojardín informó que las posibilidades de recuperar la inversión económica destinada para la cosecha este año son casi nulas, inclusive expuso que en la actualidad enfrentan un temporal con peores resultados que en el año 2020, “va a ser un año pésimo, si el año pasado fue malo, este va a ser peor”, aseguró.
Aclaró que el bajo costo y la falta de lluvias jugaron en su contra, de tal manera que no se logró una buena producción, y en casos extremos comentó que existen algunos lotes en donde la cosecha no logró desarrollarse, por lo que los campesinos no tendrán la oportunidad de levantar la siembra.
Se prevén grandes pérdidas para los cacahuateros, que aseguran en la actualidad ya nada puede salvarlos. Con decepción Paciano Mojardín señaló que ante el abandono de la naturaleza y el Gobierno muchos campesinos se encuentran desesperados y con bajas expectativas sobre próximos años, por lo que consideran que lo mejor es retirarse y dejar de invertir en cosecha, ya que dedican una gran cantidad de tiempo y dinero en la siembra que desgraciadamente no les ha dejado ganancias.
“Ya hemos platicado con un grupo de compañeros y todos coincidimos en que no tiene sentido estar trabajando un cultivo que no recibe apoyo del Gobierno ni para la producción ni para la comercialización. Y si el Gobierno nos deja solos y si la naturaleza nos trata mal, nosotros qué futuro tenemos”, señaló. Asimismo, comentó que desde hace casi seis años no reciben apoyos de parte del Gobierno, lo que les deja una expectativa muy crítica. Ante ello, aseguró que su única salvación es que los apoyos y créditos regresen.