Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

BOLETÍN DE PRENSA INEGI.

Se conmemora el 9 de agosto. En México existen 6,695,228 personas de 5 años de edad o más que hablan alguna lengua indígena.

Entre 1930 y 2015 la tasa de hablantes de lenguas indígenas de 5 años de edad o más, se redujo de 16.0 a 6.6 por ciento.

La cartografía del INEGI contiene más de 17 millones de nombres geográficos que incluyen las 68 lenguas indígenas nativas.

El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió que se celebrara cada 9 de agosto el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas para conmemorar la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.

El objetivo es fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas con los que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en México la población de 5 años de edad o más que habla alguna lengua indígena asciende a 6 695 228 personas.

Los grupos de habla de lengua indígena están establecidos principalmente en el sur, oriente y sureste del territorio nacional: Oaxaca, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Puebla y Yucatán. Estas cinco entidades concentran 61.09% de la población total de habla indígena.

De acuerdo con los datos de censos y conteos de población históricos, la tasa de hablantes de lenguas indígenas de 5 años de edad o más se redujo de un 16.0% en 1930 a 6.6% en 2015.

La cartografía del INEGI contiene más de 17 millones de nombres geográficos que incluyen las 68 lenguas indígenas nativas. Este patrimonio cultural se conserva mediante el Registro de Nombres Geográficos Continentales e Insulares con fines Estadísticos y Geográficos (https://www.inegi.org.mx/app/geo2/cng/) que concentra los nombres oficiales y estandarizados de acuerdo con la Norma Técnica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio de 2015.

Otra herramienta para la preservación de nombres geográficos, específicamente de las localidades, es el Archivo Histórico de Localidades Geoestadísticas (https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/). En él se recopila información de catálogos, listas y registros que se han elaborado en diferentes dependencias desde 1900. Estos documentos fueron producto de los trabajos de actualización de la integración territorial de las diversas entidades federativas de México; así mismo, han sido una ayuda eficiente para efectuar levantamientos de censos, encuestas y muestreos de diversos tipos.

NOTA TÉCNICA

“ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (9 DE AGOSTO)”

El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió, que se celebrara cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto, para conmemorar la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.

El objetivo de esta conmemoración es fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas con los que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Los pueblos indígenas representan una gran diversidad: más de 5 000 grupos distintos en 90 países y hablan, en conjunto, aproximadamente 7 000 lenguas. Están constituidos por cerca de 370 millones de personas, es decir, más del 5% de la población mundial. Sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables y representan el 15% de los más pobres.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada el 13 de septiembre de 2007 afirma que “Los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos” y, reconoce al mismo tiempo el “derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales”.

De acuerdo con el Artículo 13 párrafo 1 de esta Declaración “Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literatura, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas, así como a mantenerlos”.

Naciones Unidas, reconoce que las lenguas desempeñan un papel crucial en la vida cotidiana de las personas, no sólo como instrumento de comunicación, educación, integración social y desarrollo, sino también como depositario de la identidad, la historia cultural, las tradiciones y la memoria únicas de cada persona. En este sentido, se busca sensibilizar a la sociedad, no sólo para beneficiar a las personas que hablan esas lenguas, sino también para que otros aprecien la importante contribución que hacen a la diversidad cultural de nuestro mundo.

INFORMACIÓN SOBRE LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, la población de 5 años de edad o más que habla alguna lengua indígena ascienden a 6 695 228; establecidos principalmente en el sur, oriente y sureste del territorio nacional: Oaxaca, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Puebla y Yucatán. Estas cinco entidades concentran 61.09% de la población total de habla indígena.

De acuerdo con los datos de censos y conteos de población históricos, la tasa de hablantes de lenguas indígenas de 5 años de edad o más se redujo de 16.0% en 1930 a 6.6% en 2015.

NOMBRES GEOGRÁFICOS INDÍGENAS EN LA CARTOGRAFÍA

En el continente americano, los nombres geográficos se acuñaron en el mismo lugar donde se usan o se usaron. Normalmente contienen elementos lingüísticos semánticamente relacionados con el espacio y las circunstancias en el momento de asignar el nombre.

En la mayoría de los países de América Latina de habla hispana, sus cartografías refieren a los topónimos oficiales en español, sin considerar los términos de los distintos pueblos locales, a los cuales se les considera como exónimos (es decir nombres que le dieron personas que no hablan la lengua).

Si bien el Grupo de Expertos de Naciones Unidas sobre Nombres Geográficos (UNGEGN), recomendó utilizar los exónimos en la menor medida, con las políticas de rescate de las lenguas indígenas en distintos países de América Latina mediante la educación de manera oficial de las principales lenguas indígenas, se implementa la enseñanza de los nombres geográficos, de los topónimos existentes dentro de las regiones o localidades o pueblos indígenas. Los topónimos mantienen el origen de los nombres geográficos de los ríos, valles, montañas y de las localidades que componen su hábitat, desde la época precolombina y conquista española en el siglo XV hasta la actualidad.

Bajo estos principios, la toponimia oficial en el idioma español de los distintos países de América, tiene el reto de producir carto-toponimia en las lenguas nativas que hoy en día existen, lo que genera nombres geográficos en las lenguas originales de sus regiones y en consecuencia, la oficialización de los exónimos que se producen con el idioma español y con la cantidad de nombres geográficos de los distintos idiomas que el UNGENG establece como oficiales.

En la siguiente tabla se presentan ejemplos de los exónimos de los distintos accidentes geográficos, localidades y de países, con respecto al idioma español y la lengua náhuatl:

En la actualidad, las herramientas geo-tecnológicas y la creciente globalización ofrecen una mayor comprensión de los nombres geográficos y su patrimonio cultural, evitando el riesgo de perder los orígenes de distintos lugares del mundo.

La cartografía del INEGI contiene más de 17 millones de nombres geográficos, los cuales incluyen las 68 lenguas indígenas nativas. Actualmente, dicho patrimonio cultural se conserva mediante el Registro de Nombres Geográficos Continentales e Insulares con fines Estadísticos y Geográficos (https://www.inegi.org.mx/app/geo2/cng/), el cual concentra los nombres oficiales y estandarizados de acuerdo con la Norma Técnica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio de 2015.

Otra herramienta para la preservación de nombres geográficos, específicamente de las Localidades, es el Archivo Histórico de Localidades Geoestadísticas (https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/); en él se recopila información de catálogos, listas y registros que se han elaborado en diferentes dependencias desde 1900. Estos documentos fueron producto de los trabajos de actualización de la integración territorial de las diversas entidades federativas de México; así mismo, han sido una ayuda eficiente para efectuar levantamientos de censos, encuestas y muestreos de diversos tipos.

LAS LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO

De acuerdo con el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales emitido por el Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, se incluyen 68 agrupaciones lingüísticas, relacionadas a 11 familias indoamericanas:

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas considera importante que cada variante lingüística sea tratada como lengua; por lo tanto, es importante destacar que México cuenta con 364 lenguas o variantes lingüísticas.

En gran parte del mundo, existen pueblos donde sólo algunas personas adultas hablan alguna lengua y no la han transmitido a las nuevas generaciones; esas lenguas están en riesgo de desaparecer.

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS DE CONSULTA
  • Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
  • Organización de Naciones Unidas.https://www.un.org/es/events/indigenousday/index.shtml
  • Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales.
https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf
  • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
https://site.inali.gob.mx/Micrositios/DILM2019/lenguas_riesgo.html#tema1
http://www.mapalenguasindigenas.cultura.gob.mx/
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía
https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/default.html#Informacion_general
https://www.inegi.org.mx/app/geo2/cng/
https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *