Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
lunes , 13 diciembre 2021
Inicio » Opinión » Estudio de remediación del impacto ambiental generado por la industria del descarne

Estudio de remediación del impacto ambiental generado por la industria del descarne

Compartir es bueno:

ADRIÁN RODRÍGUEZ GARCÍA. CIDETEQ. CRÓNICA.

Aproximadamente 500 tenerías ubicadas en el municipio de León desechan entre 100 a 300 toneladas diarias de residuos de descarne.

En la actualidad una de las industrias más importantes a nivel nacional es la industria del cuero-calzado. México se encuentra ubicado entre los 10 mayores productores de piel a nivel internacional, pues genera aproximadamente el 4% de la producción a nivel internacional. La mayor parte de las curtidurías o tenerías se encuentran en la zona Metropolitana de la Ciudad de México, en los estados de Nuevo León, Jalisco y Guanajuato.

El 80% de la producción de la piel se lleva a cabo en tenerías integradas, es decir, en aquellas que realizan el proceso completo.

La industria de la curtiduría genera una gran cantidad de residuos, algunos de estos son considerados como peligrosos, en algunos casos este tipo de residuos son revalorados o utilizados como materia primas por otras industrias, tal es el caso del residuo de la operación de descarne de la cual se obtienen grandes cantidades de carnazas y grasas entre otros residuos tanto sólidos como líquidos.

El descarne es recolectado de las aproximadamente 500 tenerías ubicadas en el municipio de León, que diariamente desechan toneladas de descarne, dependiendo de la temporada se llegan a producir de 100 a 300 toneladas diarias de residuos de descarne, las cuales son consideradas como residuos, ya que para el productor de pieles y cueros no representan una fuente de ingreso sino una molestia por la gran cantidad generada diariamente y el costo que representa su confinamiento. Es aquí donde las empresas procesadoras del descarne o “sebaderos” intervienen, ya que lo utilizan (procesan) para la obtención del sebo.

Sin embargo utilizan tecnologías que son altamente rústicas, afectando la zona urbana (habitacional e industrial), la infraestructura hidráulica (red de drenaje), atmósfera y suelo, impactando de manera las zonas aledañas de las empresas procesadoras del descarne.

Esta situación representa, además del evidente daño ambiental, un gran desperdicio de recursos ya que debido a las características del agua residual, compuesto principalmente por materia orgánica biodegradable, puede ser utilizado en la producción de energía si es tratado por vía anaerobia (biogás), además de la producción de fertilizantes y mejoradores de suelo de buena calidad.

Así es como surge la necesidad de establecer un sistema de tratamiento de aguas residuales adecuado para esta industria del descarne, logrando desarrollar así una tecnología pertinente para los efluentes de esta industria, el cual debe de ser de bajo costo, además de alta eficiencia en remoción de altas cargas orgánicas, grasas y aceites. La propuesta de tratamiento pude ser auto-sustentable debido a la gran cantidad de biogás (energía renovable) que podría generar por digestión anaerobia el cual podría ser utilizado en el mismo proceso tanto de obtención de sebo como de calentamiento de los reactores anaerobios, contribuyendo así a la mejora ambiental de la ciudad de León Guanajuato.

En el CIDETEQ, S. C. se realizó un estudio para dar una solución a la problemática de las aguas residuales de la industria del descarne, mediante una propuesta de tratamiento anaerobio en donde se evaluó la factibilidad de degradación de este tipo de aguas residuales con alta carga orgánica, además de los factores a controlar en la propuesta de un tren de tratamiento.

El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar las bases para el diseño de un sistema de tratamiento para aguas residuales con alta carga orgánica. A lo largo de este trabajo se obtuvieron buenos resultados al utilizar la digestión anaerobia como el proceso principal del tratamiento. Sin embargo, dada la complejidad de dichas aguas, es necesario complementar el tratamiento con varias operaciones unitarias antes y después del proceso principal, tanto para acondicionar el agua para el tratamiento biológico como para darle un post tratamiento con el objeto de que cumpla con los parámetros de descarga especificados en la NOM-002-SEMARNAT-1996.

Con nuestra propuesta de tren de tratamiento para aguas residuales de la industria del descarne es factible alcanzar los niveles necesarios de DQO, pH, SST, NH3-N, grasas y aceites; establecidos por el organismo operador para esta agua residual.

Con los resultados obtenido, en el CIDETEQ se vislumbra el proceso de digestión anaerobia como apropiado para el tratamiento de estas aguas residuales ya que presenta algunas ventajas sobre otros sistemas de tratamiento como: altas eficiencias de remoción de materia orgánica (62%) en efluentes difíciles de tratar, bajos costos de tratamiento y operación para este tipo de efluentes, obtención de productos estabilizados como los lodos anaerobios, además de la obtención una fuente alterna de energía, como es el biogás.

Como se mencionó anteriormente, este trabajo es el primer paso para el desarrollo de un sistema integral de tratamiento de aguas residuales de la industria el descarne. Con este proyecto se han montado las bases para dicho sistema, y se sigue trabajando en la optimización del proceso propuesto.

*Investigador del Cideteq.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *