ALBERTO AGUILAR. NOMBRES, NOMBRES Y…NOMBRES. EL HERALDO DE MÉXICO.
TRAS AÑOS DE empujar la propuesta, el uso del etanol ha vuelto a considerarse como un posible bioenergético, sobre todo en el contexto de la problemática azucarera.
Dadas las complicaciones del clima comercial con EU por los recientes amagues de Donald Trump, la verdad es que la perspectiva para el Acuerdo de Suspensión del azúcar que se tiene con ese país podría complicarse.
De por sí hoy un tercio de la caña de azúcar que se produce en el país ya se realiza en el mercado spot -como azúcar-, con un precio que merma las remuneraciones del productor.
De ahí que Presidencia con Alfonso Romo y SADER a cargo de Víctor Villalobos visualicen al etanol como alternativa para resolver la problemática azucarera. Se calcula que el ingreso por productor podría aumentar 10%.
Este mes SADER comenzó el reparto de mil 300 mdp de subsidios a 158 mil cañeros, esto es 7 mil 300 pesos; con el uso de la caña para etanol se puede llegar a 16 mil pesos, o sea el doble del apoyo programado.
Este expediente tiene años de analizarse. Con Felipe Calderón inclusive se aprobó la Ley de Promoción y Desarrollo Bioenergético en 2008. Por desgracia se han impuesto los intereses de los importadores del oxigenante proveniente de EU, el Metil tert-butil éter (MTBE) que es al que sustituiría el etanol a razón de 10% en cada litro de gasolina.
La Asociación Mexicana para la Movilidad Sustentable que preside Stephan Wittig hace ver que en el pasado el otro gran enemigo fue PEMEX. En su momento realizó hasta tres licitaciones para comprar etanol y al final no mezcló ni una gota.
El etanol, además de ser un posible aliado del campo cañero, también es menos dañino para el ambiente. En EU ya no se utiliza el MTBE que fue sustituido por etanol.
Brasil, uno de los principales exponentes del etanol, si bien inició su producción en los 70’s, fue Luiz Inácio Lula da Silva quien lo catapultó.
Ya también ha incursionado Colombia y recién Bolivia con Evo Morales. Hace unos días estuvo aquí el promotor de la última planta ahí, Cristóbal Roda Vaca.
Aquí con 10 millones de toneladas de caña de azúcar que van al mercado “spot” se pueden producir 800 millones de litros de etanol que equivalen al consumo de gasolina en el Valle de México.
Su utilización además de contribuir con las metas de reducción de gases invernadero que México asumió en el COP 21 en París, igual permitiría una baja en el precio de la gasolina, en línea con el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador. Wittig estima que habría una reducción a razón de dos pesos por litro.
La propia Claudia Sheinbaum en su tesis doctoral respecto a la problemática del cambio climático ubicó al etanol como fuente de mitigación.
También la NOM 016 relativa a la manufactura de gasolina el etanol ya fue avalado para todo el país y sólo falta lo relativo a las grandes urbes, lo que se analiza.
Así que vamos tarde con el etanol, pero ahora el asunto está en la mira del gobierno.