EL DIARIO NTR.
Aunque reconoció como un logro de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo el acuerdo al que llegaron con el gobierno federal sobre la reactivación de la Presa El Zapotillo, para el investigador de la Universidad de Guadalajara, Arturo Gleason, aún falta información técnica sobre la obra.
Explicó que las propuestas fueron evaluadas por los técnicos de la Comisión Nacional del Agua y los asesores de las comunidades, pero los anuncios que se hicieron ayer fueron en torno a declaraciones políticas y no tanto técnicas.
“Al nivel de riesgo que representa la detención del agua como se está planteando y esta nueva propuesta de más ventanas debe existir una mayor evidencia, una mayor información, puntos de vista para enfrentar una situación que pueda ser costosa o de alto riesgo, ahí faltaría más que el deseo, más que la buena voluntad, la evidencia científica”.
Arturo Gleason, especialista en temas del agua, reiteró que se debe pasar a una gestión integral del agua, y no solo apostar por las presas sino por la captación de agua de lluvia, recarga de mantos acuíferos, y sobre todo la medición del uso y gasto de agua potable.
Manifestó que en la solución del abasto de agua potable para la Zona Metropolitana se debe invertir en tecnología y medición, sin embargo, en Jalisco y México se continúa utilizando herramientas de la prehistoria y construyendo viviendas sin conocer el agua que tiene la ciudad.
Señaló que si no hay pruebas científicas que sustenten las decisiones en abasto de agua, existe el riesgo de que la próxima administración dé marcha atrás a los avances.
“Si no elevamos el debate técnico nos vamos a quedar en la superficialidad y esto nos va a llevar a una situación en donde nuevamente cambia este gobierno y si el gobierno que sigue federal no está de acuerdo con lo que se resolvió va para a tras todo lo que pasó ayer”.