Inicio » Centro de Documentación » Fertilizantes para el Bienestar

Fertilizantes para el Bienestar

VERSIÓN ESTENOGRAFICA DE LAS CONFERENCIAS SOBRE PROGRAMAS DEL BIENESTAR STPS.

Ciudad de México, a 26 de julio de 2020. RODRIGO RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO: Hola, muy buenas tardes a todos y a todos, los que nos ven por los distintos medios de comunicación, por las redes sociales, a los periodistas que como siempre nos acompañan en estas conferencias vespertinas desde Palacio Nacional; donde damos a conocer cuáles son los resultados y avances más importantes que tienen los programas sociales del Gobierno de México.

El día de hoy por cuestiones de agenda laboral la secretaria Alcalde, no nos podrá acompañar, lo que me presento soy Rodrigo Ramírez, director general de la Secretaría del Trabajo.

Y estaremos dando conocer el tema del Programa de Fertilizantes para el Bienestar con el secretario Villalobos, muchas gracias por acompañarnos y la directora Areli Cerón; que no van a contar cuáles son los avances de este programa que tiene múltiples repercusiones para el estado de Guerrero, ya han estado un par de ocasiones acompañándonos y vamos a ver de qué se trata este programa, cuáles han sido los avances desde hace quince días que los tuvimos con nosotros la última ocasión.

Brevemente informar que estas conferencias se realizan con el objetivo de rendir cuentas, de transparentar cuáles son las acciones que están realizando las distintas dependencias del Gobierno de México, más en una situación tan complicada como la que vivimos actualmente que tiene que ver con la pandemia del Covid. Entonces, lo que se busca es dar a conocer a la ciudadanía que las dependencias no se detienen, que los programas sociales siguen trabajando y que seguimos buscando que los objetivos se cumplan con todos aquellos beneficiarios de los distintos programas.

Recordar aquel día de ayer nos acompañó también el secretario Villalobos y vimos el Programa de Bienpesca, que como saben busca apoyar a pescadores y acuicultores a lo largo del territorio nacional, brindando un apoyo de siete mil 200 pesos. Actualmente se apoya a casi 194 mil personas y estamos en un proceso de avance de dispersión del 92.2% de estos recursos.

Este recurso como señalamos el día de ayer, pues es muy importante para toda la actividad pesquera de nuestro país y a diferencia de las administraciones anteriores, nos comentaba el comisionado de Conapesca, pues que tenemos en esta ocasión la prioridad de llegar a las y los pescadores de las zonas más marginadas, llegando zonas indígenas donde nunca antes se había apoyado a estas personas que contribuyen para la economía de nuestro país de manera trascendental.

Entonces, sin más le daré la palabra al secretario Villalobos, para que nos cuente un poco de lo que vamos a ver el día de hoy.

VÍCTOR VILLALOBOS, SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: Claro que si, muchas gracias. Y pues nuevamente estamos muy satisfechos, muy contentos de estar aquí. Efectivamente estuvimos el día de ayer con el tema de pesca y ahora nos corresponde compartir con ustedes información relativa a fertilizantes.

Una -si me pasan la primera, por favor- una de las grandes prioridades de la Secretaría, de la SADER, es rescatar al campo de la pobreza en que… y la marginación. El presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, nos ha instruido a canalizar los apoyos y subsidios a los más pobres del campo, a los que han estado abandonados por décadas y que estos apoyos se entreguen en forma directa sin intermediarios.

También, el señor presidente nos ha instruido y nos ha tenido que disminuir digamos progresivamente la dependencia de la importación de granos básicos y también de leche en polvo, para así de esta forma garantizar la seguridad alimentaria con soberanía.

Aquí en las ocasiones anteriores hemos informado a ustedes que este año ya no importamos ni siquiera un solo kilo de leche en polvo y también anticipamos que al final del ciclo de otoño-invierno, o sea, el próximo ciclo, el ciclo comercial, daremos cuenta de que tanto vamos a disminuir los granos básicos, esto es trigo, frijol, maíz y arroz. Estamos anticipando que va a haber una disminución importante.

Casualmente el Programa de Fertilizantes para el Bienestar, que nos corresponde aquí con ustedes el día de hoy cumple con ambos objetivos, esto es en primer lugar, sacar de la pobreza a los campesinos y a los indígenas a la vez que les incrementamos los rendimientos del maíz, o sea, a la vez que producimos más por unidad de superficie. Me pasa la siguiente, por favor.

El hecho de poder entregar los fertilizantes a tiempo, además de hacerlos en forma directa sin intermediarios y también una vez que hemos hecho las formulaciones adecuadas y sobre todo acompañar la entrega de fertilizantes con capacitación, nos está permitiendo; y estamos seguros de ello de que incrementaremos la producción de maíz en el estado de Guerrero y por ende, pues lo estaremos incrementando también en todo el territorio nacional. La siguiente, por favor.

El tener mayores rendimientos de maíz, nos va a permitir también cubrir las necesidades de los productores, fundamentalmente de autoconsumo. Pero también, podrán ellos poder comercializar sus excedentes en SEGALMEX y beneficiándose de esta forma del precio de garantía que es, como ya lo hemos informado de cinco mil 610 pesos por tonelada hasta cinco hectáreas.

Como ustedes saben los productores o la gran mayoría de los productores de Guerrero, pues caen dentro de esta particular condición, esto es, tiene menos de cinco hectáreas de modo que estaremos beneficiando propiamente a la más alta proporción de productores de maíz en el estado.

Este se da en una forma constructiva, ¿cómo hemos venido sacando a la gente de la pobreza? En una forma constructiva quiere decir que hemos venido incentivando la productividad y ese es el mecanismo que hoy día podemos implementar y claramente beneficiar a nuestros productores.

En la siguiente lámina, quisiera señalar que aprovechó para agradecer en primer lugar a todos los productores, las productoras del estado de Guerrero, porque ellos nos han ayudado a defender este programa, que no es las casualidades que hemos tenido este año comparativamente con lo que ocurrió el año pasado, han sido mínimas. Y en ese sentido, pues vemos y reconocemos que son los propios productores los que han defendido que no ocurran saqueos, que no ocurran secuestros, que no ocurran robos de fertilizantes, de modo que reiteramos, ayúdenos a defender el programa que es el programa de los campesinos y de los indígenas del Estado.

También, quisiera aprovechar para agradecer muy sentidamente al gobernador de Guerrero y a su equipo. También en los presidentes municipales y a los comisionados ejidales, porque con el apoyo de ellos y trabajando en equipo propiamente hemos logrado que la gran proporción del fertilizante, como les vamos a compartir a continuación, se haya enterado a tiempo y se haya entregado en los volúmenes que son requeridos.

A nuestros socios del programa, principalmente a Pemex, a SEGALMEX, a la Secretaría de Bienestar, a la Guardia Nacional, porque todos en este equipo pudimos finalmente llegar a los objetivos que habíamos propuesto inicialmente. Y quiero agradecer al subsecretario Miguel García y Areli Cerón, que está aquí con nosotros porque ella fue la que hizo todo está instrumentación y la logística. Muchas gracias, Areli.

Pues bien, todo esto que puedo mencionarles estamos casi cerrando exitosamente el programa como nos lo había pedido el señor presidente, aprovechando de que antes de que se establezca plenamente el ciclo de lluvias, pudiéramos haber logrado la repartición, la distribución del fertilizante en todo el estado. Restan algunos ajustes, indudablemente ajustes de índole menor, algunas ediciones y sobre todo en forma muy importante, la evaluación del impacto del fertilizante que habrá de tener a las cosecha.

Y tendremos, nos dará mucho gusto poderlo compartir con ustedes, porque a final de cuentas este programa no concluye con la entrega del fertilizante sino finalmente poder constatar que el impacto de esa, que todo ese trabajo logístico y todo ese trabajo y todo ese esfuerzo instruido por el señor presidente finalmente… redunda el incremento de la producción de maíz.

Concluyo reiterando que el campo no se detiene. Y en ese sentido, prueba de ello pues es que seguimos creciendo. A la fecha o en el primer semestre de este año me da mucho gusto compartir que hemos crecido dos punto cinco por ciento, comparativamente con lo que se creció el año pasado. O sea, simplemente en el mes de mayo crecimos uno punto seis por ciento con relación a mayo del año anterior. Como resultado, nuestra balanza agroalimentaria tiene un superávit de seis mil millones de dólares, esto es estamos vendiendo más de lo que compramos, estamos exportando más de lo que importamos y esto es de enero a mayo de este año, lo cual en resumidas cuentas es aproximadamente el once por ciento que se incrementó esta balanza comercial con relación al año anterior.

Dicho esto, tenemos para ustedes un video y posteriormente, si estamos de acuerdo, daremos uso de la palabra a Arely Cerón para que nos explique los detalles, los pormenores de este programa, hasta donde llegamos el día de hoy.

Pasamos un video, por favor.

(INSERT VIDEO)

VOZ EN OFF: Los productores de pequeña y mediana escala, además de producir alimento para sus familias, aportan más del 60% de la producción nacional de maíz y más de 70% de frijol. Por ello, a través del programa Fertilizantes para el Bienestar apoyamos a productores de Guerrero para el cultivo de maíz, frijol y arroz.

Con el objetivo de no dejar a nadie atrás, se han beneficiado dos mil 255 localidades indígenas de 39 municipios del estado, y a día de hoy, junto con SEGALMEX, se han entregado más de 140 mil toneladas de fertilizante a más de 313 mil productores, de los cuales 137 mil 720 son mujeres.

Considerando que el DAP puede aplicarse hasta 40 días después de la siembra, los productores que se encuentran en lista de aceptado y aún no cuenten con sus fertilizantes, todavía están a tiempo de recogerlos en los Centros de Distribución y Agricultura SEGALMEX.

Queda mucho por hacer, y como el campo no se detiene, continuamos trabajando de manera estratégica para otorgar a los productores insumos y técnicas que en conjunto les permitan tener éxito en sus cultivos.

NARCISO LOBATO, PRODUCTOR DE MAÍZ, FRIJOL Y CALABAZA, GUERRERO: La planta no produce en el abono, el fertilizante, hay que ponerle el fertilizante y hay que agradecer también a las personas que se preocupan por dar el fertilizante, que llega a tiempo, gracias.

KARINA HERNÁNDEZ, PRODUCTORA DE MAÍZ, GUERRERO: Es importante que las de fertilizante porque gracias a eso nosotros como campesinos podemos cosechar mejores productos. Nosotros no tenemos el ingreso, el acceso a fertilizantes, y gracias a este programa estamos levantando nuestras parcelas.

VOZ EN OFF: Conoce más en gob.mx/agricultura

(FIN DE VIDEO)

ARELI CERÓN: Muchas gracias, director, con su permiso, señor secretario.

Buenas tardes a todos los medios que nos acompañan y todas aquellas personas que nos hacen favor de seguirnos en los diferentes medios de comunicación.

Como ya se ha venido comentando, el Programa de Fertilizantes para el Bienestar es uno de los programas estratégicos que ha encomendado el presidente, y como hemos podido observar en las diferentes presentaciones, es un programa, sí, con retos, con algunos temas en su momento, con dificultad, pero no hay que olvidar que tiene un gran objetivo, y sobre todo muy noble, que es apoyar a esos productores de pequeña escala a que puedan incrementar su producción de granos básicos y que se unan también para que sigan llegando alimentos a nuestras mesas.

Pero también les quiero compartir que una vez que hemos estado platicando con gente de Guerrero, nos han comentado que incluso existe el riesgo de que algunas de esas personas dejen de sembrar si no les llegan esos insumos porque las condiciones en sus suelos no son precisamente las más idóneas para el cultivo, y de no llegar esos insumos de nutrición vegetal sin correr el riesgo de dejar de sembrar esos granos básicos tan importantes para ellos y para todos nosotros.

Para la gente que nos acompaña por primera ocasión, voy a hacer un pequeño resumen y va a ser muy breve, sólo comentar que el objetivo del programa es dar insumos de nutrición vegetal, en este año está conformado el paquete por DAP y urea, que son de los insumos más recomendados en este caso para la entidad, y que tiene en el fondo, como lo comenté hace un momento, de que se pueda incrementar la producción de estos granos básicos. ¿A quién va dirigido? Productores de maíz, frijol, de arroz, de pequeña escala ubicados en el estado de Guerrero.

Ahora bien, ya les hemos comentado un poquito de lo que era el eslabonamiento que se requería para poder llevar a cabo este programa. Hablamos de lo que implica el suministro, el dictamen, llegar a este listado de beneficiarios y el punto clave, que es la entrega de esos insumos a donde nos acompaña SEGALMEX.

Hoy les voy a comentar, les voy a compartir algunos datos relevantes ya como resultado de esta operación, toda vez que ya estamos de cara al cierre.

En su momento comentamos o fuimos platicando cómo fue transcurriendo este programa y de cada cierre queremos hacer de su conocimiento datos relevantes en cuanto a productores atendidos y algunos otros números, pero también quiero compartirles tres estrategias que han sido claves en este programa.

Uno es la estrategia de la entrega con la sana distancia.

Dos, la estrategia de seguridad.

Y tres, la estrategia de capacitación que tenemos y a la cual nos hemos tenido que adaptar con el tema de sana distancia y hemos utilizado algunos recursos como son los teléfonos, videoconferencias y otros.

Así que vamos a empezar, adelante, por favor.

En esta primera lámina estamos haciendo alusión a uno de los temas claves que son los insumos. Como les comenté hace un momento, el paquete está conformado por DAP y urea, y se les da un paquete de tres vueltas de DAP y tres bultos de urea por hectárea, con máximo de apoyo de dos hectáreas a los productores. Aquí podemos observar que actualmente se tienen 156 mil 318 toneladas en el estado, que implica más de cuatro mil 200 viajes desde la planta al estado. La meta es contar con 80 mil 184 de cada uno de los insumos, toda vez que el paquete está conformado por un golpe de urea y un bulto de DAP, es decir, lleva tres de cada uno, por lo tanto las cantidades son similares. Actualmente tenemos 97.5% de DAP en la entidad y 97.8% de urea.

Aquí les quiero comentar que a la fecha, de esas 156 mil 318 toneladas que hemos enviado a la entidad, se ha entregado ya a los productores un total de 144 mil 876, lo cual consideramos que es importante. Hemos comentado ya las épocas de siembra y teníamos como meta inicial el apoyo de 280 mil productores al quince de julio. En su momento les comentamos que a esa fecha logramos superar los 300 mil productores, lo cual nos da mucho gusto y podemos compartir con ustedes, todavía nos falta pero hemos ir avanzando en ese aspecto.

En las fotografías que vemos estamos observando los medios de transporte, y que ha sido muy enfática en hacer un reconocimiento y hablar de este tema.

En bien más de cuatro mil unidades desde la planta los diferentes municipios, y después mover esos insumos desde las bodegas en las diferentes localidades, es un gran esfuerzo, pero también implica una gran oportunidad para reactivar la economía del estado y de los diferentes municipios. Pues les comento que sólo para enviar, de los insumos, de la bodega Lázaro Cárdenas a los diferentes centros de distribución, se han utilizado 340 unidades. Aparte hemos tenido conocimiento de que al menos cuatro unidades ya de menor tonelaje, estamos hablando de los torton de doce, quince unidades, hasta veinte toneladas, tienen la tarea de llevarlo a las diferentes localidades y ya les había comentado que es por lo cerrado de los caminos, porque hay pendientes un poco peligrosas en la sierra, en la parte de la montaña.

Entonces, sí es importante reconocer este trabajo que se lleva a cabo y para ello les voy a compartir unas fotografías en la siguiente lámina, por favor.

Aquí nosotros podemos observar algunas de las tareas que hacen tanto los transportistas, la gente que nos ayuda a estibar todos esos golpes que llegan en el marco del programa. Les comparto: más de 700 transportistas apoyaron a llevar a cabo esta tarea, y al menos mil 100 estibadores.

Ya les había compartido en la ocasión anterior que se estima más de 30 mil jornales que han apoyado y bueno, aquí lo vemos con al menos mil 100 estibadores en las 110 bodegas en la cual tiene apoyo SEGALMEX.

Aquí vemos uno de los resultados, a la fecha tenemos 315 mil productores, a los cuales ya se les han entregado las 144 mil toneladas que mencioné hace un momento. En el video podemos observar que hay una participación interesante en cuanto a mujeres, ha tenido altibajos como lo hemos visto en los diferentes informes que les hemos brindado, pero la apuesta es que al menos cerraríamos con un 40% de participación de mujeres, lo cual es un dato muy interesante:

Uno, por el sector de que se trata.

Dos, por el papel que juega la mujer en el campo el día de hoy.

Y en… la vez anterior vimos una gráfica un poquito parecida esta y nos hablaba de la historia de cómo se fue trasladando ese fertilizante al estado de Guerrero. Hoy observamos una gráfica que nos platicaba un poco de cómo ha sido la entrega de esos insumos ya a los beneficiarios, nosotros observamos que fue partir del siete de mayo cuando iniciamos las primeras entregas, empezamos a probar la estrategia de sana distancia y fuimos poco a poco avanzando.

El promedio que tenemos desde cuatro mil 33 beneficiarios diarios, sin embargo, hubo en el mes de junio, principios del mes junio, hubo semanas en las cuales rebasamos los nueve mil productores el día. Lo cual nos permitió que prácticamente en dos meses se esté entregando el 90% de insumos.

Nosotros también podemos observar que esa gráfica está un poquito cargada hacia la primera semana de julio y tiene una razón. Si recordamos, al publicarse la convocatoria también se publicó una lista de productores pre-validados, eso permitió que todos esos productores, hablamos de más de 200 mil productores tuvieron la oportunidad de ir de manera directa a la bodega, con sólo su identificación y pudieran recoger esos insumos. Por eso es que se dio esa primer curva hacia el alza en la cual pudimos avanzar rápidamente.

Posteriormente vemos algunos de los cuales explican con las diferentes publicaciones de los Comités dictaminadores que se fueron dando a lo largo del mes de junio principalmente.

Y bueno, les quiero compartir un tema que a mí me llamó la atención y son esos picos que podemos ver a la baja. Pues nos pusimos a analizar que lo que sucedía, bueno, son ciclos que corresponden a los días domingos de cada semana, ahí podemos observar que es el día que menor número de productores acuden y que, bueno se los comparto porque cuando ver uno la gráfica dice uno: “Algo sucede por esas caídas tan drásticas”. Pues son sólo los fines de semana.

Y bueno, este es uno de los mapas que ya hemos venido compartiendo con ustedes y que teníamos el compromiso de lo que instando en blanco. Aquí nosotros estamos presentándoles en color blanco aquellos municipios que presentan un avance del 91 al 100%.

¿Por qué a partir del 91? Porque hay municipios en los cuales nos está presentando el 100% de los productores en las bodegas, por diversas razones, algunos migraron, otros simplemente dijeron: “Ya no tengo mi tierra”, algunos desistieron.

Y por eso hemos sido monitoreando y viendo que productores han acudido, lo que ha permitido a su vez ir haciendo una reasignación de sus insumos y por eso es que han visto publicados más listas en la página de la secretaría. Hemos hecho una tarea, tanto con las autoridades locales como estatales, para poder ir rescatando esos insumos que no van a ser recibidos y que se pueda distribuir a gente que sigue levantando la mano esperando esos apoyos.

Aquí les quiero compartir un tema muy particular. Hemos el municipio de Arcelia en amarillo, pero les quiero platicar el porqué. Arcelia es uno de los municipios que tuvo la oportunidad de que se diera una ampliación, alrededor de 2 mil beneficiarios las semanas pasadas, entonces no es tanto que haya un rezago si no se debe a esa ampliación el por qué Arcelia retrocedió un poco en cuanto al avance.

La parte que ven de Tierra Caliente, se encuentra entre el 80 y 90%. Varios de los municipios corrían con la misma suerte de Arcelia, podemos ver hay ahí a Zirándaro, San Miguel Totolapa, que ha sido donde se ha podido ir dando esas reasignaciones de los apoyos y hemos ido ampliando el número de productores.

Vemos la parte de la montaña, prácticamente en blanco, todavía hay algunos municipios que están entre el 80 y 90%, sin embargo, hay un avance considerable lo cual nos deja pues contentos, quisiéramos todavía mejor resultados. Pero es una de las regiones que habíamos comentado que era prioridad por la lluvia, por los caminos, entonces ahí pueden ver el reflejo de este… de este trabajo. La siguiente, por favor.

Y un poquito atado al mapa anterior, vamos a ver esos mapas que va a explicar el comportamiento de estos apoyos en el estado de Guerrero. Aquí estamos hablando de dos variables que son claves en el estado y las diferentes regiones, y porque el comportamiento de los apoyos.

Estamos considerando grado de marginación y la presencia de población originaria. Hace unos días aquí estuvo el maestro Gabriel y hablaba de ese tema tan interesante y decía, hemos nosotros visto como coincide de alto grado de marginación con los lugares a donde tenemos población de pueblos originarios. Aquí lo vemos, está la región de la montaña en la cual podemos ver como coincide ese grado de marginación.

Y les quiero compartir que, entre los municipios de muy alto grado de marginación con el grado de marginación alto, tenemos prácticamente el 80%, ustedes lo ven, 56 (INAUDIBLE) 32. Lo cual refleja la prioridad que se le está dando a estos municipios y que insisto, coinciden con aquellos que tienen la presencia de pueblos originarios. Adelante, por favor.

Bueno, ahora les voy a platicar un poquito de las estrategias que les comentaba. Cuando iniciaba este programa nosotros no teníamos en mente lo que iba a venir con el tema del Covid y tuvimos que hacer algunos ajustes, uno de ellos fue implementar la estrategia de la sana distancia. Nosotros podemos observar hay en las fotografías algunas de las estrategias que se fueron implementando.

En la primera fotografía ustedes van observar por ejemplo que no hay mucho el uso del cubrebocas y eso se debe a que apenas iniciaba este tema. Después se fueron implementando algunas otras medidas ya con caretas, con cubrebocas, aplicación de gel.

Y bueno, aquí quiero reconocer el trabajo que hicieron cada una de las instituciones como lo mencionó el secretario hace un momento. La Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Bienestar y en algún momento de la mano con la Secretaría de Salud, llevó a cabo la elaboración de los protocolos para que se diera la entrega de los insumos; el gobierno del Estado y presidentes municipales, quien junto con SEGALMEX llevó a cabo la parte estratégica en las bodegas para poder llevar a cabo la entrega y cristalizar esos apoyos a los productores.

La segunda estrategia, pero no menos relevante, es la estrategia de seguridad. En ella participó Guardia Nacional, policía Federal, estatal y municipal, Secretaría de Agricultura, SEGALMEX y Pemex. ¿Cuáles fueron las tareas que llevaron a cabo? Tuvimos reuniones de planeación y seguimiento, la realización de convoyes que llevaron a cabo el seguimiento de las unidades, el monitoreo en carreteras y la asistencia en algunos incidentes.

Como se les comentó, hubo algunos incidentes, tenemos once accidentes registrados al día de hoy y jugaron un papel muy relevante todas estas instituciones desde el apoyo a las diferentes unidades, asesoría legal y demás, que afortunadamente no tuvimos daños en personas pero que han sido preocupantes en su momento. Y bueno, en resumen, no vende el otro lado, dos saqueos, una retención, once accidentes y nueve robos al día de hoy.

Y bueno, la última estrategia que quiero platicar ya la hemos presentado aquí con ustedes y es la estrategia de capacitación. Como les comentaba hace un momento, el Covid nos jugó un poquito aquí los cambios. Tenemos una fotografía en la cual pareciera que esto iba a ser posible. Iniciamos la capacitación los compañeros de SEGALMEX y creíamos que íbamos a poder llevar a cabo estas pláticas a los diferentes entes, para que puedan bajar el mensaje a los productores; sin embargo, nos vimos en la necesidad de buscar otras medidas.

¿Que hicimos? Bueno, hicimos la invitación a las diferentes universidades e instituciones de investigación, lo hemos mencionado nuestro agradecimiento a INIFAP, UAGro, CSAEGro, Colegio de Agrónomos, el gobierno del estado, quienes decidieron sumarse con nosotros y hacer algunos de los materiales que ustedes ven aquí.

A la fecha llevamos ya sesiones del seminario de capacitación en el cual se han tratado temas: uso de fertilizantes, incorporación de materia orgánica, estrategia de mejoramiento genético, el pronóstico climático, producción de maíz en zonas marginadas, identificación y control de plagas, milpa intercalada en árboles frutales para terrenos en ladera, innovaciones en la siembra de frijol; que fue la última. Y también se llevó a cabo la elaboración de videos de difusión, a la fecha llevamos 12; materiales impresos son dos trípticos, uno elaborado por las instituciones que mencioné hace un momento, el otro difundido por el gobierno del estado; spots de radio tuvimos tres y una plática técnica de uso de UREA y DAP; que quiero resaltar fue llevada a cabo por nuestro compañero en el instituto de la parte de la montaña y que fue traducida simultáneamente a varias lobas originarias.

Y bueno, finalmente les quiero comentar que aunque ya estamos de cara al cierre, todavía tenemos algunas tareas por realizar, como se va a ver en la siguiente lámina, ¿y qué es lo que tenemos que hacer? Bueno, definitivamente tenemos que llevar el insumo, algunos CEDAS, debido a que ya estamos cerrando y hemos ido reacomodando esos apoyos, estamos ahorita trasladando insumos de una bodega a otra entre municipios. Y la verdad es que quiero agradecer muchísimo aquí a todas las autoridades del estado de Guerrero, quienes están haciendo posible este traspaso de insumos para poder apoyar a un mayor número de productores. Tenemos que concluir que con la entrega de los insumos.

La revisión de casos especiales, y lo menciono así porque hay gente que todavía sigue esperando una respuesta de nuestra parte y que son casos que tenemos identificados como especiales, esperamos ya pronto tener los elementos para dar una respuesta y continuar con el seminario de capacitación.

Posterior a esto ya lo menciona el doctor Villalobos, tenemos que hacer una evaluación del programa, la cual será uno de los puntos más relevantes para ver qué tantos frutos nos dio este programa.

Y cerró esta presentación compartiéndoles a ustedes una serie de fotografías de las diferentes regiones en el estado de Guerrero para que vean cuál es el estatus que guarda la siembra del maíz en las mismas.

Muchísimas gracias a todos, gracias a todas las instituciones que nos han apoyado.

RODRIGO RAMÍREZ: Muchas gracias, Areli. Antes de pasar a las preguntas de los medios de comunicación tenemos una pregunta ciudadana, que como saben, son preguntas que realiza la ciudadanía por medio de los distintos medios de comunicación, redes sociales y la presentamos por favor.

VOZ EN OFF: ¿Cómo puedo verificar que sigo en posibilidad de recibir al fertilizante si ya estamos prácticamente en el cierre?

ARELI CERÓN: Pues como lo mencioné hace un momento, es una de las preguntas que más preocupa a los productores. Yo les invito en primer lugar a que revisen los listados que se han publicado tanto en la página como la impresión que se ha hecho en las bodegas y en algunos municipios, porque tenemos productores que ya están en los listados y que desafortunadamente no se han enterado.

Todas aquellas personas que nos observan, por favor ayúdenos a difundir esta información, es lo primero que debemos hacer para lograr ese número de productores que tenemos ya en las listas.

Y segundo, los invito a que nos siguen escribiendo, afortunadamente tenemos el contacto con muchos de los productores tanto vía correo como teléfono, estamos en la mejor disposición de asesorarles y decirles quiénes ya están o por qué no están si así fuera el caso.

RODRIGO RAMÍREZ: Muchas gracias, abrimos ronda de preguntas.

Elizabeth, Basta después. Empezamos.

ELIZABETH FIGUEROA, REPORTERA: Sí, muchas gracias. Buenas tardes, Elizabeth Figueroa para Acústica Rural. Mi pregunta esta ocasiones por el secretario Villalobos. Buenas tardes.

Se ha mencionado ya la importancia de apoyar a los estados del sur sureste mexicano. Para la segunda mitad de este año, para el 2021, ¿se tienen planeadas acciones o ciertas estrategias para el resto en el sur sureste mexicano en específico en temas de fertilizante?

Gracias.

VÍCTOR VILLALOBOS: Cómo no, muchas gracias.

Bueno, inicialmente habíamos programado no solamente apoyar al fertilizante al estado de Guerrero, quienes se habían incluido cuatro estados adicionales. Desafortunadamente la situación que priva con relación a la pandemia del coronavirus, nos ha limitado mucho el presupuesto, sin embargo la instrucción del presidente fue cumplir plenamente con el estado de Guerrero y vamos a programar la posibilidad de poder ampliar para estos cuatro estados, que son Morelos, Tlaxcala, Puebla y el estado de México en algunas regiones, y eventualmente poder seguir programando otros estados dependiendo sobre todo de la disponibilidad de presupuesto.

Pero yo creo que es muy importante destacar que la experiencia que se ha logrado en este programa, que inició como un programa piloto el año pasado, y lo que vamos y hemos venido reportando respecto este año, nos va a permitir sustentar la necesidad de ampliar este programa por sus beneficios directamente a la gente más desfavorecidas.

HÉCTOR GARCÍA, REPORTERO: Buenas tardes, Héctor García de Diario Basta y Grupo Cantón.

Secretario, y también a la dama. Decía que en la presentación que se dejó de importar leche en polvo a partir de esta administración, si los registros es cuántas importaban hasta la administración pasada y cómo se está sustituyendo esta importación, si es que faltaba o somos autosuficientes.

Y para usted, del total de los beneficiarios en Guerrero, ¿a cuántos productores se tuvieron que convencer para que… de la importancia de sembrar productos básicos y no irse a la de enervantes?, porque sabemos que es en la montaña se pintan solos.

VÍCTOR VILLALOBOS: Bien, con relación casualmente a la información que hacía yo referencia de que este año, gracias, diría inmediatamente gracias a los pequeños productores, a los pequeños productores de leche, principalmente en el Bajío, en el resto del territorio, ya no estamos en la necesidad de importar leche en polvo. En el año 2018 se importaban aproximadamente 700 millones de pesos en leche en polvo, no recuerdo exactamente la cantidad de toneladas que esto implica, pero ésta se redujo sustantivamente, sustancialmente el año pasado y este año ya no hay necesidad de importar leche en polvo.

También vale decir que algunas empresas nacionales han destinado recursos para fortalecer su capacidad para secar la leche, de modo que también al tener la disponibilidad de leche fluida, que es la que más estamos comercializando, también tenemos la posibilidad de deshidratar, sobre todo cuando tenemos picos de producción.

Somos autosuficientes, definitivamente.

ARELI CERÓN: En relación a la pregunta que nos haces, no te podría dar el número de productores que hemos convencido porque no tenemos un censo como tal, pero sí te puedo decir que las diferentes reuniones que hemos tenido oportunidad de compartir con los productores, nos han hecho del conocimiento el gran incentivo que sienten por el programa de precios de garantía.

Sin lugar a duda, este programa ha incentivado a muchos productores a continuar con la siembra de maíz a pesar de que ya tenemos catalogado como uno de los granos básicos en la alimentación, también tienen hoy la esperanza de poder vender a un buen precio.

VÍCTOR VILLALOBOS: Complementaría un poco lo relacionado con precios de garantía, que éste es uno de los programas que tiene como un objetivo destinar el recurso al precio, lo cual, lo que está haciendo directamente es aumentar la productividad y en ese sentido, bueno, estamos atacando los cuatro cultivos, los cuatro cereales que hoy por hoy en mucho dependemos de la importación en diferentes proporciones, pero el presidente dio la instrucción muy clara: en el sexenio debemos tender a disminuir progresivamente la dependencia de estos cuatro cereales y la forma de hacerlo es a través de estimular el precio.

Trigo harinero.

RODRIGO RAMÍREZ: Daniela.

DANIELA PASTRANA, REPORTERA: Buenas tardes. Daniela Pastrana de pie de página.

Secretario, quería preguntarle, al principio hablaba de alguna forma de evaluar este programa, el impacto que puede tener, como puede ser esa evaluación para, sobre todo si piensan ampliarlo a otros estados, ¿cómo están diseñando esta evaluación?

VÍCTOR VILLALOBOS: Claro que sí. Bueno, hay varias formas o varios parámetros que nos van a permitir evaluar la eficiencia del programa.

Ya algunos de ellos los hemos venido cumpliendo, que es entregar en base a una fórmula adecuada el fertilizante acompañado de una capacitación. Pero tal vez uno de los elementos más importantes, o un parámetro que nos va a permitir valorar el beneficio de la entrega oportuna de fertilizante, y en la dosis adecuada, va a ser el rendimiento, esto es cuántas toneladas por hectárea se van a cosechar al cierre del ciclo, este ciclo primavera-verano.

Creemos que va a haber un incremento sustancial.

Si recordamos el año pasado, tuvimos una de las grandes sequías por muchos años, no obstante no, digamos, gracias a haber podido tener el acceso al fertilizante, hubo una producción no, digamos, que no superó la media de producción, pero dadas las condiciones de sequía, la verdad es que sí hubo maíz en una proporción importante. Estimamos que para este ciclo agrícola, el incremento va a ser mucho más importante porque sí estamos teniendo ciclo regular, digamos, más o menos en la media, de la precipitación. Entonces, la combinación del fertilizante a tiempo, la dosis adecuada, la capacitación va a redundar en un incremento y rendimiento, lo cual hemos de reportar en su momento.

Es difícil estimar los rendimientos, sobre todo porque dependemos mucho de (INAUDIBLE), como es la precipitación pluvial. Pero pudiéramos pensar posiblemente en un incremento que pueda superar el veinte 30%, que ya de por sí es muy buena.

RODRIGO RAMÍREZ: Citlali.

CITLALI GUERRERO, REPORTERA: Sí, Citlali Guerrero de Bajo Palabra.

Bueno, el viernes pasado se realizó el enésimo bloqueo por falta de fertilizantes, en este caso fue en Tixtla y entendemos que fueron como de los productores de la lista ampliada y que ya llegó el fertilizante, que ya está en Tixtla. Entonces, la pregunta es si SADER va a tener como la suficiente capacidad para responder a todas estas manifestaciones y a las solicitudes que se vayan realizando para que se incluya en el programa y ser los beneficiarios.

Y también si tienen como alguna fecha determinada de un corte, decir ya, aquí 30 de agosto ya se cierra el programa y ya no va a ver como más apoyo, o si va a depender, como decían, de aquellos campesinos que desistieron porque ya se fueron del estado, o algunas otras circunstancias que van a ir permitiendo tener siempre este margen, este espacio de ir atendiendo a los productores que van solicitando, porque entendemos que estas manifestaciones se han dado desde que inició y va a continuar, o sea, porque Guerrero es así.

Y otra pregunta, ya, la última, ¿qué tan… como se ha dado la coordinación del trabajo de la SADER, de la subsecretaría con el delegado federal único en Guerrero, Juan Pablo Amílcar Sandoval?

VÍCTOR VILLALOBOS: Bueno, a reserva, ahorita que pasaría la palabra a Areli para mayor detalle, pero aquí tenemos claramente limitantes, o sea, una de ellas es el presupuesto, lo cual no se determina el volumen total de fertilizante que estará disponible. El otro también porque hemos establecido un límite también por superficie, o sea, habrá muchos productores que se sientan con el derecho de adquirir o de recibir fertilizante, pero está limitado a dos hectáreas por productor y en ese sentido, pues si hemos sentido presiones para poder distribuir fertilizante, pero en mucho una importante proporción de esas regiones se debe a productores que no están, o que no cumplen con los requisitos del propio programa.

Esa es una explicación, ahora le pasaría la palabra a Areli, pero con relación al delegado Amílcar, quiero decirle que tanto él como el resto de los funcionarios tanto federales como estatales y municipales, pues han servido y han ayudado a este programa como un equipo sólido, y gracias al trabajo de todos, incluyendo el propio Amílcar, pues hoy día podemos compartir con mucho gusto con ustedes los resultados que hoy día hemos obtenido y no dudamos que se van a ir mejorando con la experiencia y con el tiempo.

Areli, quisieras comentar.

ARELI CERÓN: Sí.

En relación al tema de Tixtla le quiero comentar que el tema puntual en esta última manifestación fue porque desafortunadamente no se contaba con urea en esa bodega, afortunadamente se les comunicó que ese mismo día llegaba alrededor de cuatro o cinco de la tarde y se pudo resolver el tema.

Lo mencioné en la presentación, esas ampliaciones que hemos tenido son justamente gracias a que hemos hecho el reacomodo en los diferentes municipios, en diferentes localidades y bodegas, y eso es lo que tal vez nos ha llevado a un paso más lento para poder atender a esta gente. Sin embargo existe la capacidad para atender a las gentes que se han publicado y por eso es que hemos tenido este cuidado de lo que hemos ido publicando sea uno, que esté dentro de la norma, que sean los productores de los granos que hemos mencionado y que tengamos la capacidad. De lo contrario estaríamos ocasionando un problema que desde luego no queremos ocasionar.

Entonces, para lo que está publicado tenemos la capacidad, sólo pediría un poquito de paciencia y comprensión para poder llevar a cabo el acomodo de los insumos y poder atender a esos productores.

Y sólo para ahondar un poquito, pues recordábamos que en la pregunta que hacía el delegado federal, hay que tener presente que la Secretaría del Bienestar surgió este año como ventanilla, entonces, desde luego nos ha acompañado en diferentes tareas y personal de la Secretaría del Bienestar.

Si, de hecho lo comentaba hace un momento, teníamos la fecha del 15 de julio rebasar los 230 mil productores, ya los logramos, y ahorita, el día último de este mes era sin lugar a duda una fecha clave, en la cual esperamos que ya podamos hacer ese corte de los productores que se van a atender y dedicarnos sólo a estos casos especiales a los cuales hacía yo mención hace un momento con el reacomodo de los insumos.

RODRIGO RAMÍREZ: Perfecto, pues llegamos al final de nuestra conferencia del día de hoy, no sin antes agradecer la presencia del secretario, Areli.

Invitarlos, el día de mañana 27 de julio, nos estará acompañando la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores, el coordinador general, Gabriel García, para hacer un balance de los Programas para el Bienestar que maneja el Gobierno de México. Empezamos la quinta ronda de estas conferencias vespertinas, y esperemos que lo sigan acompañando en los distintos medios de comunicación. Muchas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *