sábado , 19 septiembre 2020
Inicio » Noticias » Estatales » Baja California Sur » Fijan periodo para la captura de almeja catarina
FOTO: ARTURO CORONA / EL SUDCALIFORNIANO.

Fijan periodo para la captura de almeja catarina

ARTURO CORONA / ELÍAS MEDINA. EL SUDCALIFORNIANO.

En Bahía Almejas y Magdalena del 1 al 10 de diciembre se realizará la temporada y se evaluará si se extiende.

Con una cuota de 100 kilos al día para cada panga y un monitoreo diario de parte de la Conapesca, a fin de evaluar el impacto y los avances de la actividad.

COMONDÚ, Baja California Sur. (OEM-Informex). Teniendo como sede la sala de cabildo de presidencia municipal, se llevó cabo la quinta reunión del Subcomité de Pesca y Acuacultura del municipio de Comondú, en donde se tomaron importantes acuerdos relacionados con la próxima captura de la pesquería Almeja Catarina.

La reunión fue encabezada por el presidente municipal Dr. José Walter Valenzuela Acosta, y el sub secretario de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado, Ingeniero Fernando García Romero, quien asistió con la representación del titular de la SEPADA, Andrés Córdova Urrutia.

Correspondió al encargado de la dirección de pesca municipal, Enrique Soto Madrigal dar a conocer el dictamen Técnico del recurso Almeja Catarina por parte de INAPESCA, dentro del que se acordó que se lleve a cabo la próxima temporada de captura de Almeja Catarina a realizarse del 1 al 10 de diciembre próximo del presente año, y llevar a cabo una evolución el día 8 para determinar si se continúa o suspende.

Así mismo se analizaron en el orden del día los puntos referentes a la cámara hiperbárica para que esté presente durante estos 10 días de captura por si llegara a necesitarse, sobre el relleno sanitario para los residuos de la almeja además para que los mataderos operen en buenas condiciones sanitarias.

Tanto el representante de la SEPADA como del alcalde manifestaron la disponibilidad del gobierno en estos dos niveles para que se llegará a los mejores acuerdos de parte de los representantes del sector pesquero, puesto que de esta forma serán mayores los beneficios para cada una de las familias que conforman este sector primario.

En este evento se contó con la presencia de los representantes de las áreas relacionadas como son CONAPESCA, INAPESCA. SEDENA, COEPRIS SEMAR, Capitanía de Puerto San Carlos entre otras y de los representantes de las diferentes federaciones y cooperativas pesqueras, así como el secretario de Desarrollo Andrés Alberto Domínguez Hernández.

Ven riesgo de que zafra de Catarina se frustre por pesca ilegal

Por otra parte, en La Paz, 365 lanchas de pescadores de Bahía Magdalena se alistan para echarse al agua a partir del 1 y hasta el 10 de diciembre para reanudar la captura de almeja Catarina, con una cuota de 100 kilos al día para cada panga y un monitoreo diario de parte de la Conapesca, a fin de evaluar el impacto y los avances de la actividad.

Sin embargo, entre el sector existe preocupación por la posible incursión de pescadores sin permiso que ingresen a trabajar por su cuenta, cuya producción ilegal pueda derrumbar de nuevo el precio del producto como sucedió en el pasado mes de julio, cuando incluso una gran cantidad de callo fue a parar al basurero por falta de comprador, o porque se echó a perder debido al mal manejo.

Humberto Arias, líder pesquero de San Carlos, confió en la palabra del delegado de programas federal, Víctor Castro Cosío, quien durante una reunión pública con el sector, efectuada en esa comunidad, se comprometió a tomar cartas en el asunto de la inspección y la vigilancia, pidió un plazo de 6 meses que se cumple en el mes de diciembre.

Por otra parte, explicó que una vez que la Comisión Nacional de Pesca autorizó la reanudación de la captura de esta especie, queda ahora pendiente la reacción del mercado, luego de que a mediados del presente año los compradores se saturaron de producto y se vieron obligados a almacenar grandes cantidades.

En esas fechas, el producto llegó a valer hasta 140 pesos y al final se desplomó hasta llegar a los 190, y sin comprador.

Esta pesquería estuvo a punto de desaparecer debido a cuestiones climáticas y sobre explotación, por lo que en el año 2011 se acordó una veda que duró 7 años, reiniciando en el año 2018 aunque para estas fechas el mercado ya había sido ocupado por producto proveniente de China y Sudamérica, de menor tamaño y calidad pero con un precio inferior.

Se trata de la actividad que mayor impacto y beneficio económico genera en las comunidades pesqueras de Bahía Magdalena desde Puerto Chale hasta López Mateos, San Juanico y Las Barrancas, con una producción histórica de más de 6 mil toneladas y miles de fuentes de trabajo para cooperativistas, pescadores libres, buzos y desconchadores, y una larga cadena productiva.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *