lunes , 28 septiembre 2020
Inicio » Noticias » Nacionales » Habrá hambre si prohíben el herbicida, alerta Consejo Nacional Agropecuario

Habrá hambre si prohíben el herbicida, alerta Consejo Nacional Agropecuario

CAROLINA GÓMEZ MENA Y ANGÉLICA ENCISO L. LA JORNADA.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) defendió el uso del herbicida glifosato. Advirtió que si no se renueva la importación habrá un descenso de entre 30 y 50 por ciento en el cultivo de diversos productos agrícolas.

Asimismo, se puso del lado del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, ante las críticas de su homólogo de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Toledo.

En entrevista con La Jornada, Bosco de la Vega Valladolid, presidente del CNA, detalló que desde hace ocho meses los productores no pueden importar glifosato, por lo que ya escasea; consideró que eso puede animar el contrabando del producto. Destacó que pese al Covid-19, hasta ahora no ha faltado el alimento en México, pero sin el glifosato eso podría cambiar. Si nos quitan el glifosato sí habrá hambre; se importarán más alimentos, se encarecerán y aumentará la pobreza. Sería necesario traer del exterior hasta 12 millones más de toneladas de comida.

El agroempresario lamentó las críticas de Toledo (expuestas en un audio filtrado) hacia Villalobos Arámbula en torno al herbicida.

Acusa al secretario de Agricultura, que ha sido un gran aliado del campo, y a Alfonso Romo, que es otro ingeniero agrónomo que conoce mucho el campo. Son lamentables esas pugnas internas. Confiamos en que el Presidente ponga orden en su gabinete.

Costo elevado

Especificó que el glifosato es un ingrediente que mata las malas hierbas para producir alimentos con buenos rendimientos, es amigable con el medio ambiente y de baja toxicidad, no es residual ni volátil, ayuda a la conservación del suelo, previene la resistencia de la maleza y tiene un gran beneficio en la labranza de conservación, la cual es de menos trabajo, no compacta el suelo, aumenta la materia orgánica y reduce la pérdida del agua.

Aparte, la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País y el Movimiento Social por la Tierra (MST) expresaron su repudio al glifosato y al anteproyecto de decreto publicado por la Sader en el sitio electrónico de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.

La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País aseguró que el glifosato y otros plaguicidas, muchas veces asociados con el uso de transgénicos, implican un cuantioso costo a los gobiernos y a la sociedad, por las consecuencias desastrosas para el ambiente y la salud humana, que violenta las garantías fundamentales de la población.

El MST destacó que en la Semarnat se ha pugnado por prohibir su uso y transitar hacia un nuevo modelo agroecológico. Sin embargo, dijo, desde la oficina de la Presidencia y la Sader hay un fuerte cabildeo proempresarial encabezado por sus titulares, Alfonso Romo y Víctor Villalobos, conocidos por sus vínculos con Monsanto.

Sader retiró plan de estudio para decidir sobre el uso del glifosato

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) retiró de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) el proyecto de decreto presidencial para realizar estudios sobre el glifosato, con el fin de definir si continúa su uso o se prohíbe.

Esto fue el martes pasado, mismo día en que envió el documento y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) señaló que el texto iba contra lo planteado por el Presidente y que se había incluido la firma del titular de la dependencia, Víctor Toledo, sin su consentimiento.

El desacuerdo de la Semarnat es porque busca la eliminación del glifosato hacia 2024 –al año se utilizan 20 millones de litros en el país–, mientras en dicho documento la Sader plantea que se realizarían estudios para definir su uso en el futuro. Sólo en 2019 la Semarnat suspendió la importación de 67 mil toneladas de ese herbicida –catalogado por la Organización Mundial de la Salud como posible cancerígeno–, bajo el principio precautorio, informó la dependencia.

En el expediente del anteproyecto, en la Conamer se detalla que se publicó el 4 de agosto a las 9 de la mañana. A las 17:29 horas tuvo una actualización y fue dado de baja por el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Víctor Suárez.

Al año, la agroindustria utiliza alrededor de 20 millones de litros de glifosato, sobre todo en cultivos de maíz. La industria tenía resuelto el abasto del químico para el primer semestre, para el segundo ya no contarán con él, señaló hace unas semanas en entrevista Cristian García de Paz, de la asociación Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología.

En una carta enviada hace unas semanas a la Semarnat, la Sader y otras dependencias por académicos y organizaciones como la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas y Greenpeace, en apoyo a la negativa de Semarnat a la importación de glifosato y con la petición de su prohibición en el país para transitar hacia la agroecología, señalaron que estudios científicos confirmaron la presencia de esta sustancia en tortillas y otros productos de consumo humano que se comercializan en el país, a pesar de que su uso comercial está prohibido.

Greenpeace y otras organizaciones han ligado al titular de la Sader, Víctor Villalobos, con la industria de transgénicos. Como subsecretario de Agricultura durante el sexenio de Vicente Fox, a espaldas del Senado firmó el llamado TLC transgénico, un acuerdo con Estados Unidos y Canadá con el cual se dio entrada legal a ese tipo de productos al país sin requisitos de etiquetado, señaló en su momento la investigadora Silvia Ribeiro.

El glifosato está asociado también al cultivo de maíz transgénico. Villalobos, en el contexto de la presentación de su libro Los transgénicos: oportunidades y amenazas en 2007, aseguró que el maíz genéticamente modificado no agrede la cultura ni las tradiciones, y advirtió que si no se realizan siembras experimentales seguiremos hablando de supuestos escenarios. Destacó que las siembras son necesarias para que los mexicanos desarrollen sus propias semillas y dejen de depender de trasnacionales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *