Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 12 diciembre 2021
Inicio » Opinión » Impostergable el llamado de la COP26

Impostergable el llamado de la COP26

Compartir es bueno:

MACIEJ BAZELA*. EL UNIVERSAL.

Del 31 de octubre al 12 de noviembre se llevó a cabo la 26ª edición de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), en Glasgow, Reino Unido. Las partes acordaron políticas, estrategias y metas con el objetivo de reducir de manera significativa las emisiones para el año 2050. ¿Cuál fue el resultado de la Conferencia? En síntesis, mixto. Algunos avances, pero menos agresivos y menos universales de lo esperado.

LOS ESCENARIOS

En el escenario optimista, que se acordó y se firmó en 2016, en la COP21 de París, el calentamiento global aumentaría 1.5 o 2 grados Celsius, como máximo, para finales de este siglo. El escenario pesimista pronostica un calentamiento por arriba de los 3 grados Celsius.

Estas no son buenas noticias. Habrá grandes afectaciones en la producción de comida y el clima se volverá más extremo. Necesitamos, con urgencia, que países, economías y empresas aceleren sus procesos de transición y adaptación a la economía circular.

Por ejemplo, Brasil, la principal economía de Latinoamérica, está sufriendo las peores sequías en casi un siglo. Apenas una pequeña parte de su territorio tiene una humedad por arriba de 80%, para seguir produciendo alimentos, como naranja, soya, café y azúcar; incluso maíz.

Haití padece de escasez de comida, debido a un largo periodo de inestabilidad política, pero, también por las severas afectaciones del clima. Está en el tercer lugar, detrás de Puerto Rico y Myanmar, en el Índice de Riesgo Climático Global 2021 de Germanwatch. A nivel global, 270 millones de personas en 55 países están sufriendo una escasez alimenticia severa.

El estudio ‘The global impacts of food production’, publicado en la revista Science por científicos de la Universidad de Oxford, señala que al menos 25% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero corresponden al sector de la alimentación.

EL PAPEL DE EMPRESAS Y GOBIERNOS

Los datos anteriores son sólo una pequeña muestra de las dimensiones del reto que tenemos enfrente y, sin duda, el sector privado jugará un papel importante.

Independientemente de la postura del sector público, es momento de que las empresas dediquen recursos de inversión y desarrollo a temas de transición verde. El reto no es únicamente del sector alimentario, sino de todos.

La industria agrícola tiene desafíos importantes en cuanto al tipo de alimentos que produce y el impacto de sus cadenas de suministro, desde la granja hasta la mesa del consumidor. El sector automotriz tiene un reto enorme en cuanto a la transición a automóviles limpios, lo mismo que el sector energético. Incluso el sector de servicios (hoteles, restaurantes, aerolíneas, etcétera) tiene indicadores y objetivos claros para reducir su huella de carbono.

Si no hay avances importantes en la reducción de nuestra huella de carbono y en la creación de una economía circular, el mundo siempre será vulnerable e inestable, es decir, cada vez habrá más efectos climatológicos extremos que nos lleven a la escasez, la inflación y las tensiones internacionales.

Pero la tarea no es exclusiva de la iniciativa privada. Es imperativa la participación activa de los gobiernos de los países, para acelerar el proceso de cambio: necesitamos políticas verdes y apoyos gubernamentales. Muy pocos gobiernos ofrecen subsidios y políticas enfocadas en la transición hacia la producción y consumo sustentable. Se sigue subsidiando a energías convencionales, como petróleo y gas, y se ofrece muy poco a empresas y consumidores que quieren cambiar sus hábitos de consumo.

La conferencia de Glasgow es un llamado impostergable para que el sector privado comience a adoptar esquemas de producción y consumo sustentables como una fuente de ventaja competitiva en las siguientes décadas para el bien de las generaciones presentes y generaciones futuras.

* Profesor del área de Entorno Político y Social de IPADE Business School.

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *