Comunicado de prensa CONAFOR.
La capacidad de producción del laboratorio es de 200 mil plantas anuales, a través de la técnica de propagación de cultivo de tejidos.
METEPEC, Estado de México. Con una inversión de 5 millones de pesos por parte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), este miércoles fue inaugurado el Laboratorio de Biotecnología en las instalaciones de la Protectora de Bosques del Estado de México en el Conjunto Sedagro de este municipio.
Este laboratorio permitirá producir planta que será utilizada en reforestaciones y restauraciones de suelos. Los cultivos del lugar tendrán resistencia a plagas y se tendrá una capacidad de producción de 200 mil plantas al año través de la técnica de propagación de cultivo de tejidos.
El laboratorio tiene una superficie de 148.3 metros cuadrados con instalaciones y equipo para el desarrollo de trabajos de investigación “in vitro”, en medios artificiales, de especies forestales y producción de planta de alta calidad genética y la conservación y propagación de especies en peligro de extinción.
Para este proyecto se invirtieron, vía el Programa Nacional Forestal (Pronafor), que opera la Conafor; 5 millones de pesos: 3.2 millones para la construcción del laboratorio y un millón 980 mil para equipamiento.
El Laboratorio Biotecnología Forestal fue inaugurado por Jorge Rescala Pérez, Director de la Conafor, Miguel Angel Contreras Nieto, Secretario del Medio Ambiente del Estado de México, y Raúl Galindo Quiñonez, Director de Probosque, quienes también entregaron equipo especializado a personal de Probosque.
Rescala Pérez afirmó que de 2013 a 2018 se reforestará un millón de hectáreas en zonas prioritarias en todo el país, y que por primera vez se apoya a los dueños de los terrenos para realizar obras de conservación de suelos de manera previa a la reforestación para incrementar sobrevivencia de la planta.
“Considero importante destacar que la reforestación con fines de restauración se realiza casi siempre en condiciones adversas como la falta de agua, la falta de suelo y con topografía accidentada, principalmente.
“Para compensar estas desventajas se requiere aprovechar la tecnología y mejorar los procesos de producción de planta, para lograr árboles física y genéticamente mejores que les permita mayor adaptación tanto en condiciones adversas de los terrenos degradados como en condiciones de plantaciones comerciales para obtener los mejores rendimientos”, dijo el Director de la Conafor.
El protocolos de producción de planta in vitro desarrollados en PROBOSQUE de 1992 a 2014 son: Eucaliptus camaldulensis, Fraxinus udhei, Pinus greggii, Pinus hartwegii, Paulownia sp y Pseudotsuga macrolepis.