Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
lunes , 12 abril 2021
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Índice Nacional de Precios al Consumidor

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Compartir es bueno:

REPORTE SIAP-SADER. SEPTIEMBRE 2020.

A tasa anual (septiembre 2020 vs mismo mes de 2019), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.4%; casi el doble que el aumento observado en 2019, cuando fue de 4.1%, también es superior al registrado para el INPC general que aumentó 4.0% (en 2019 el incremento del INPC general fue de 3.0% y en 2018 de 5.0%). En la variación mensual (septiembre 2020 vs agosto del mismo año) el INPC general y el de alimentos, bebidas y tabaco aumentaron 0.2%, respectivamente, mientras que el de alimentos registró crecimiento de 0.3 por ciento.

A pesar de que el precio internacional de los combustibles se ha recuperado, la permanencia de la pandemia del COVID-19, continúa como un factor que influye en los menores precios en el país; se observan disminuciones anuales de 9.2% en la gasolina de alto octanaje y 4.7% en la de bajo octanaje, mientras que el gas doméstico LP incrementó 12.5% y el gas natural aumentó 0.6 por ciento.

En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

El INPC (septiembre 2020 vs mismo mes de 2019) registra una disminución en el precio de manzana, 4.6%, mientras que frijol, jitomate y “papa y otros tubérculos” incrementan su precio 40.7, 27.7 y 12.7%, respectivamente.

La producción de jitomate, en agosto 2020, fue de 253 mil 225 toneladas, representa una reducción de 7.5%, en comparación con agosto del año anterior (273 mil 691 toneladas) que refiere 20 mil 467 toneladas menos, contribuyendo a que el precio de la hortaliza aumentara. Zacatecas, Querétaro y Puebla, aportan de manera agregada 38.7% a la oferta nacional, disminuyeron en conjunto su producción 7.7 por ciento.

En agosto 2020, el incremento en la cotización de papa, se asocia con la producción obtenida de 76 mil 329 toneladas; 6.6% menos comparado con agosto del año anterior (81 mil 754 toneladas). La producción del tubérculo en Veracruz y Puebla, conjuntamente, disminuyó 39.3 por ciento.

En el caso de frijol, si bien es cierto que la cosecha en agosto fue de 16,111 toneladas; 10.8% más que lo conseguido en el mismo mes de 2019, también es cierto que la estacionalidad propia del cultivo da lugar a que en agosto y septiembre, de cada año, se tengan las menores producciones del año agrícola, lo cual incide en el incremento del precio.

En el octavo mes del año 2020, la producción de manzana fue de 152 mil 216 toneladas; representa un incremento de 66.1% en comparación con agosto del año anterior (91 mil 631 toneladas) contribuyendo a que el precio de la fruta disminuyera; Chihuahua aporta 80.4% de la cosecha nacional y aumentó su producción 100.3% que refiere 61 mil 285 toneladas más.

En el caso de naranja, la producción de agosto, aumentó 25.0%, significa 33 mil 407 toneladas más respecto del mismo mes de 2019, lo que es un factor para la disminución en el precio del cítrico. Puebla genera 16.4% de la cosecha nacional y multiplicó su producción 24 veces, al comparar agosto 2020 vs mismo mes de 2019, mientras que Tamaulipas la incrementó 21 veces.

Respecto de los cultivos con incremento de precio, en agosto 2020, la menor producción de arroz palay en el país, 17 mil 836 toneladas menos que en agosto del año pasado, impulsó el ascenso en el precio del cereal. Veracruz, disminuye su producción 42.4%, lo que significó que su cosecha fuera de seis mil 706 toneladas menos comparadas con el mismo mes del año anterior.

En el mes en comento, la producción de tomate verde fue de 96 mil 588 toneladas, representa una disminución de 11.9% comparado con agosto del año pasado (109 mil 621 toneladas), lo que es un factor para el aumento en su precio por la menor oferta nacional del producto. Zacatecas y Puebla, que contribuyen con 49.5% de la producción del país, en conjunto registran decremento de 35.7% en la producción de la hortaliza.

Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de pollo 9.5%, “leche pasteurizada y fresca” 5.7%, carne de res 3.4%, huevo 2.0% y carne de cerdo 0.5 por ciento.

Al cierre de agosto de 2020, el litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.78 pesos, 3.5% mayor al de agosto de 2019. La carne en canal de bovino se cotizó en 70.08 pesos/kilogramo, que significa un incremento de 1.3% comparado con similar mes de 2019. El precio pagado al productor de huevo fue de 21.40 pesos por kilo, que representa un incremento de 6.7% comparado con el mismo mes de 2019.

Para el cierre de 2020, se espera que la producción de huevo alcance tres millones de toneladas en el país, 1.5% más que en 2019.

En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *