Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 17 noviembre 2021
Inicio » Noticias » Estatales » Baja California Sur » Inician la captura de langosta en región 3
En esta zona se producen alrededor de 60 toneladas. FOTO: Elías Medina. El Sudcaliforniano.

Inician la captura de langosta en región 3

Compartir es bueno:

ELÍAS MEDINA. EL SUDCALIFORNIANO.

Precio de la especie cayó un 50% y la pesca ilegal sigue creciendo, piden mayor vigilancia.

LA PAZ, Baja California Sur. (OEM-Informex).- Este lunes 15 de noviembre inició la temporada de captura de langosta en la Zona 3 del Pacífico Sudcaliforniano, en la región que abarca desde Bahía Magdalena hasta Todos Santos, y en donde históricamente se producen aproximadamente 60 toneladas en cada zafra, de las hasta mil 300 que se explotan en todo el estado.

En esta región la temporada concluirá el 16 de mayo mientras que en la Zona 1 que abarca de Isla Natividad a Puerto Nuevo inició el 15 de septiembre y cierra el 28 de febrero, lo mismo que en la zona 2 que abarca desde Bahía Asunción hasta San Juanico, en donde la zafra empezó el 1 de octubre.

GUATEROS CON ARMAS

Aunque la pesca furtiva en esta y en otras especies es un problema añejo, en los últimos meses el guaterismo ha crecido de manera alarmante en la región 3, y no solo con más lanchas piratas; el Presidente de la Cooperativa Bahía Magdalena David Romero Castro alertó sobre el riesgo de que la violencia se llegue a desbordar, y denunció que algunos pescadores ilegales incluso estarían portando armas, lo que hace más peligrosa la vigilancia de los cooperativistas. En fechas recientes y en dos ocasiones, la lancha de vigilancia ha sido embestida por embarcaciones de guateros.

En ese sentido, urgió a las autoridades –especialmente a la Secretaría de Marina- a que despliegue más personal en la zona, y garantice la integridad de los pescadores que trabajan a manera ordenada y legal, respetando las vedas y las tallas permitidas.

Denunció que el trabajo del pescador es cada vez más peligroso debido a la pesca furtiva, y aunque reconoció que en los últimos meses la autoridad ha incrementado la vigilancia, aun no es suficiente para acabar con el problema, especialmente durante la noche que es cuando operan los guateros.

David Romero Castro denunció que a causa de la pesca ilegal la disponibilidad de langosta es cada vez menor, y que mientras que los cooperativistas respetan las vedas y las tallas, los ilegales sacan de todo, poniendo en riesgo la viabilidad del recurso.

MÁS ROJA QUE CARIBEÑA

Detalló que en esta región el aproximadamente el 80 por ciento de la producción es de langosta caribeña y el 20 por ciento roja, esa última con un precio de casi el doble que la primera

Y además de la pesca furtiva, los cooperativistas enfrentan esta temporada otro grave problema; desde hace unas semanas, el precio de la langosta roja se desplomó en casi un 50%, pasando de más de 70 dólares el kilo a 39 que se paga en la actualidad, mientras que la caribeña se ubica en su nivel más bajo, a solo 28 dólares el kilo

DESPLOMAN PRECIO EN 50%

El desplome del precio fue derivado de que el gobierno Chino retiró la certificación de sanidad a una planta de Ensenada, desde la cual los mismos cooperativistas exportaban de manera directa prácticamente la totalidad de la langosta a China, proveniente de la Zona 1 y 2.

Esta situación provocó una caída en el precio, debido a que los pescadores se vieron obligados a vender a los intermediarios, y aunque el gobierno del estado y el federal a través de la COFEPRIS han intervenido, en los hechos el problema sigue igual.

INTERVIENE SENADORA TRASVIÑA

Hace apenas unos días, la senadora Lucía Trasviña se comunicó con el embajador de México en China para pedirle gestione ante el gobierno de aquella nación una solución al problema de la certificación de la planta antes mencionada.

Las gestiones de la senadora han sido también ante la Secretaría de Economía, logrando que el asunto se haya elevado hasta el Grupo de Alto Nivel entre México y China y se ha abordado en las reuniones del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

PESQUERÍA DE ALTO VALOR COMERCIAL

De la captura de langosta dependen miles de familias de comunidades ribereñas desde la Isla Natividad hasta Todos Santos; casi la totalidad de las poco más de mil 300 toneladas se exportan a China, a donde se envían vivas vía aérea, con una talla legal permitida de 8.25 centímetros; se trata de una de las pesquerías de más alto valor comercial, motivo por el cual es apreciada en el mercado negro que surte la pesca ilegal.

SE EXPORTA VIVA

La exportación de langosta viva hacia China inició a mediados de los años 80, cuando la langosta cocida dejó de ser atractiva entre los consumidores; la planta cocedora de Bahía Tortugas que procesaba casi la totalidad del crustáceo de la región tuvo que cerrar dejando a cientos de trabajadores sin empleo, lo que a su vez generó una fuerte migración que redujo a la mitad a la población de aquella comunidad pesquera.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *