JULIETA ROCHA. INFORURAL.
CIUDAD DE MÉXICO. Aprovechar las últimas tecnologías agrícolas permitirá reducir el impacto ambiental y resolver grandes desafíos en la alimentación y la agricultura, así como invertir en un modelo de innovación abierta y colaborativa que ayude a impulsar avances en el futuro de ésta con proyectos en genética, sanidad vegetal, tecnología en drones y mejoramiento en la calidad de alimentos.
Durante un evento virtual global “Diálogos del Futuro de la Agricultura de Bayer”, Bob Reiter, director de investigación y desarrollo de la división Crop Science, afirmó que “como líder en el sector agrícola, Bayer está comprometida con la transformación de la agricultura a través de un modelo de innovación abierta”. Esta estrategia permitirá unir fuerzas con socios de todos los tamaños, desde start-ups, instituciones académicas y empresas establecidas, para buscar activamente nuevas ideas creativas en todo el ecosistema de innovación. “Esto no sólo alimenta los cambios fundamentales en el pensamiento, sino que también apoya la agricultura de hoy, al tiempo que ayuda a dar forma a la agricultura del mañana”, agregó.
“La unión entre las empresas es el futuro para poder trabajar y llevar la tecnología y la capacidad para lograr un mayor éxito en el campo. Es una parte de la visión del futuro sustentable de la agricultura que tenemos. En Bayer, creemos que toda inversión en innovación debe ser también una inversión en sostenibilidad,” sostuvo Reiter.
Dijo: “Por eso continuamos buscando asociaciones de diferentes sectores en todo el mundo para lograr nuestra visión de salud para todos, hambre para nadie. La innovación es un ciclo continuo de exploración, descubrimiento, prueba y creación, y creemos que el progreso solo se puede lograr realmente cuando utilizamos nuestro ingenio colectivo para buscar el cambio”.
La edición genética en cultivos significa una oportunidad transformadora para mejorar el rendimiento de la cosecha y una mayor elección para los agricultores y consumidores de todo el mundo.
“Herramientas como la edición de genes ofrecen nuevas soluciones a los desafíos alimentarios que enfrentan tanto los productores como los consumidores”, manifestó Tom Adams, director ejecutivo y cofundador de Pairwise. “Pairwise, en alianza con Bayer, avanza en soluciones que impulsarán una innovación más rápida y cambios más tangibles en la forma en que cultivamos y cosechamos alimentos”.
Por su parte, Michael Ott, director ejecutivo y fundador de Rantizo, señaló que “el futuro de la agricultura está aquí, y a través de nuestras asociaciones con Bayer y otras empresas, esperamos optimizar la aplicación de insumos agrícolas con productos y servicios innovadores a precios óptimos”.
“Nuestros pulverizadores de drones aprovechan los datos, la precisión y la automatización para identificar problemas localizados y poner el producto sólo donde se necesitan. Ni más ni menos. Esto mejora la sustentabilidad y nos ayuda a reducir el impacto ambiental de la agricultura”, añadió.
Las inversiones en empresas como Rantizo permiten aplicaciones aéreas de pesticidas de precisión al tiempo que reducen la compactación del suelo. Concentrar la aplicación de la cantidad correcta en la planta adecuada permite una reducción general de las aplicaciones de pesticidas y de las emisiones de carbono en comparación con los pulverizadores tradicionales. El proceso beneficia al cultivo, la tierra y al agricultor, lo que finalmente permite un suministro de alimentos más sustentable. Gracias a la reciente ronda de financiación de la Serie A dirigida por Leaps by Bayer, Rantizo podrá ayudar a más agricultores en geografías adicionales.
Además Bayer está colaborando con otra start-up que utiliza herramientas genómicas para identificar nuevos modos de acción de herbicidas. Al descifrar los códigos de los candidatos a herbicidas, Targenomix puede encontrar aquellas moléculas que tienen el mayor potencial para ayudar a la producción agrícola a pesar de desafíos como el cambio climático y la resistencia de las malezas. El enfoque de la start-up ha tenido éxito gracias en parte al acceso que Bayer proporciona, incluido su conocimiento químico, la infraestructura de laboratorio y su sólida línea de selección.
En su turno, John Dombrosky, Director Ejecutivo de Oerth Bio, afirmó que los próximos 10 años de innovación agrícola tendrán un impacto enorme en la salud a largo plazo de nuestro sistema alimentario global. “Imagínese tener el poder de mejorar fundamentalmente la resistencia, la durabilidad y la calidad de nuestro suministro mundial de alimentos al tiempo que se minimiza el impacto y la huella ambiental de la agricultura. En Oerth Bio, lo estamos haciendo al conectar una plataforma terapéutica revolucionaria llamada degradadores de proteínas PROTAC® en la agricultura”.
Esta start-up creada con el apoyo de Leaps by Bayer está utilizando una plataforma de degradación de proteínas única, para proteger los cultivos contra malezas, insectos y enfermedades, lo que potencialmente reduce la necesidad de protección química de los cultivos y en última instancia, reduce el impacto ambiental de la agricultura.
El “Diálogo sobre el Futuro de la Agricultura” cuenta con una variedad de ponentes y partes interesadas de renombre internacional del mundo académico, la industria y los medios de comunicación. El objetivo del debate es cómo construir sistemas alimentarios más resilientes, acelerar innovaciones impulsadas por la energía sostenible y desarrollar nuevos modelos de negocio que puedan recompensar a los agricultores por sus servicios al ecosistema.