Ivette Saldaña. El Financiero…
La novena Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) terminó con un paquete de acuerdos, no tan profundos ni tan sustantivos, pero hubo avances, además de que se incorporó Yemen, como el integrantes número 160.
Después de que la reunión se prolongó un día más del 3 al 7 de diciembre, los ministros lograron consensos en torno a acciones para agilizar el comercio, opciones para garantizar la seguridad alimentaria, impulso a los países menos adelantados y contribuciones a su desarrollo, de acuerdo con información de la Organización, que dirige Roberto Azevedo.
Para Iqom, firma especializada en comercio exterior de México “si bien la adopción del paquete de Bali no implica cambios sustantivos en términos de la liberalización comercial multilateral, dado lo limitado de sus alcances, sí envía una señal de que existe una cierta dinámica para avanzar en la liberalización comercial”.
Pero en la medida en que la OMC no logre avanzar más en acciones concretas para lograr una apertura comercial mundial, los acuerdos de libre comercio bilaterales o regionales lo rebasarán, como lo podría hacer el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), aseguraron analistas de Iqom en un documento.
Para los ministros asistentes fue un gran logro. El secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, afirmó que no se puede decir que la agenda de apertura que se trazó en Doha, Katar en el 2001 ya se terminó de discutir, pero lo que sí se puede decir es que se salvó el pilar negociador de la organización, lo que permitirá dar más pasos rumbo a la conclusión de las negociaciones.
Guajardo se congratuló también del alcance, porque consideró que es un resultado positivo ya que los acuerdos multilaterales no se pueden sustituir con tratados bilaterales o regionales.
Los acuerdos que se consensuaron en la novena Conferencia ministerial fueron en torno a tres puntos:
1. Acuerdo de facilitación comercial: Establece acciones de cooperación aduanera, mejores disposiciones para el tránsito de mercancías, publicación y aplicación de reglamentos comerciales, y formalidades referentes a la importación y exportación.
2. Seguridad Alimentaria: Pese a que no se lograron compromisos para reducir los subsidios a la agricultura los 160 países garantizaron que no aumentarán los subsidios a la exportación, que harán mejoras en la administración de cupos arancelarios y medidas relativas a la constitución de programas de abasto públicos para garantizar la seguridad alimentaria.
3. Países menos desarrollados: Se aprobaron medidas a favor de estos países, a fin de promover el comercio más con ellos y otorgarles ciertos apoyos.
Los analistas de Iqom aseguraron que siguen pendientes los temas de baja arancelaria para bienes agrícolas e industriales, reducción de subsidios a la agricultura, principalmente.