COMUNICADO DE PRENSA UEGS. Con información del Congreso del Sinaloa.
Actualmente Sinaloa ocupa el puesto número 1 a nivel nacional en exportación de carne de bovino.
Se pronuncia por medidas regulatorias y de control sanitario para recuperar el estatus zoosanitario.
Sinaloa ocupa el puesto número uno a nivel nacional en exportación de carne de bovino al producir 160 mil toneladas de carne de calidad mundial. El sector constituye un importante bastión para el desarrollo, ya que emplea a 4,500 trabajadores y genera más de 145 mil empleos directos e indirectos.
Sin embargo, se debe recordar que la exportación de ganado en pie no es una actividad primordial para Sinaloa. De acuerdo con cifras oficiales dadas a conocer por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), durante el ciclo 2018-2019, el estado solo exportó 290 cabezas a Estados Unidos, de un hato de poco más de un millón 300 mil becerros.
La Unión de Engordadores de Ganado de Sinaloa lamenta la reciente decisión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) con la que optó por retirar a partir del 28 de octubre pasado el estatus zoosanitario acreditado que permitía a la entidad exportar ganado en pie hacia Estados Unidos.
De igual forma, aclara que esta decisión por parte del organismo estadounidense no puede atribuirse a la labor de los engordadores del estado, pues éstos siempre han operado bajo los más altos estándares de sanidad e inocuidad con el fin de asegurar la calidad óptima de sus productos y acreditar el cumplimiento de las más estrictas certificaciones nacionales e internacionales. Cumplieron en todo momento con las disposiciones que les fueron impuestas por el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de la entidad para acatar las recomendaciones del USDA, aun cuando éstas fueron diseñadas y establecidas para los exportadores de ganado en pie y no para los engordadores.
En este tenor, la Unión se pronuncia porque aquellas medidas regulatorias y de control sanitario que se impongan derivadas de este análisis y de la estrategia que se impulse para recuperar el estatus zoosanitario de la entidad, establezcan una diferenciación clara entre los corrales de exportación de ganado en pie y aquellos de finalización intensiva para la producción de carne, pues los engordadores no pueden continuar siendo sujetos a una regulación para un fin completamente distinto a la labor que desempeñan.
En un año, recuperación parcial de estatus sanitario en ganadería: Tarriba Urtuzuástegui
Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería, Manuel Tarriba Urtuzuástegui, aseguró que en un año podría recuperarse el estatus sanitario perdido en ganadería, pero únicamente para la zona norte, y con ello reactivar la exportación.
De igual manera, expuso que ello permitiría certificar a los criadores de razas puras que hay en la entidad para que puedan volver a comercializar sus animales en el mercado nacional, e incluso exportar.
Ello, al comparecer ante diputados y diputadas, en atención a una invitación que se le hiciera para explicar el porqué de la pérdida del estatus sanitario que se tenía y que permitía exportar ganado en pie a Estados Unidos
Explicó que hubo varios factores, pero el determinante fue no haber realizado un barrido sanitario en más de un millón de cabezas de ganado.
Sin embargo, aseguró que el mismo Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), reconoció que Sinaloa hizo mucho más en seis meses que lo realizado en cinco años atrás.
Sin embargo, reconoció que se han encontrado con la negativa de algunos productores de acatar las medidas implementadas, lo que ha llevado a imponer sanciones.
En respuesta a preguntas de varios diputados y diputadas, el funcionario estatal informó que se tiene un plan de trabajo para recuperar el estatus sanitario perdido para volver a exportar becerro en pie a Estados Unidos.
Precisó que se regionalizó el territorio estatal para trabajar por zonas. Se pone la mayor atención en la zona norte, que inicia del río Sinaloa hasta los límites con Sonora. Es la zona “A”.
La zona “B”, dijo, está comprendida desde Culiacán hasta el río Sinaloa.
El objetivo, explicó, es determinar la prevalencia de tuberculosis, y la zona norte, por estar más limpia permite generar la expectativa de recuperar el estatus perdido en un año, pero sólo para esta zona.
Si ello se logra, agregó, los criadores de raza pura también podrán lograr la certificación de sus hatos y llevar sus animales a los mercados del país, lo cual actualmente no lo pueden hacer.
Agregó que también se tendrá mayor vigilancia en los cuatro rastros TIF (Tipo Inspección Federal) que operan, a los que se sumarán otro ya en construcción y otro que se tiene en proyecto.
Durante el 2020, dijo, se contempla un barrido de 304 mil cabezas de ganado en más de dos mil hatos, pero aclaró que se requiere del actuar conjunto del Gobierno Federal y del Gobierno del Estado.
Precisó que se necesita un presupuesto estimado de 55 millones de pesos para cumplir con éxito el programa de trabajo señalado.
Durante la comparecencia también participaron los diputados Faustino Hernández Álvarez, Roxana Rubio Valdez, Gildardo Leyva Ortega, Elva Margarita Inzunza Valenzuela, José Rosario Romero López, Francisca Abelló Jordá, Flora Isela Miranda Leal y Juan Ramón Torres Navarro.
Coadyuvaremos a recuperar estatus perdido en ganadería: Graciela Domínguez Nava
La 63 Legislatura está convencida de que cada quien asuma la parte que le corresponda para recuperar el estatus sanitario perdido en ganadería para el bien de la economía estatal y de los ganaderos, dijo la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Graciela Domínguez Nava.
Al dar la bienvenida al secretario de Agricultura y Ganadería, Manuel Tarriba Urtuzuáztegui también le reconoció su disposición para atender la invitación a comparecer que le formuló el Congreso del Estado el pasado 29 de octubre.
Recordó que se solicitó su comparecencia para que explicara las razones por las que se perdió el estatus zoosanitario que permitía exportar becerros en pie a Estados Unidos, informe de las acciones a realizar para recuperarlo y explicar el impacto económico de esta pérdida.
Su comparecencia, le expresó al funcionario estatal, es un ejercicio de rendición de cuentas, ruta en la que Sinaloa ya está desde hace un año, y que implica un diálogo entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Graciela Domínguez informó que próximamente se hará una amplia consulta con expertos, autoridades, ganaderos y a todos los que se tenga que escuchar para emitir una nueva Ley de Fomento Ganadero, y garantizar que la ganadería siga siendo un pilar del desarrollo económico.
Este, dijo, es un problema que según la información que tiene, viene de lejos, al menos desde el año 2014, cuando, tanto el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos como la SENASICA, han venido observando la insuficiencia de las acciones del Estado de Sinaloa, para cumplir a cabalidad con los parámetros zoosanitarios impuestos, indispensables para mantener el estatus para la exportación de ganado en pie.
Algo no se ha hecho bien desde aquel 2014 a la fecha y la pérdida de la acreditación perjudica nuestra economía y a nuestros productores de ganado bovino, requerimos señor Secretario hacer un correcto diagnóstico de las causas reales de las fallas y corregirlas con responsabilidad de estado, agregó.
“En el Congreso del Estado estamos convencidos que debemos asumir lo que nos toca a cada quien, para llevar a cabo las acciones necesarias para recuperar el mercado estadounidense de exportación de ganado en pie para el bien de nuestros productores y nuestra economía”, mencionó.
Domínguez Nava enfatizó que la comparecencia tiene el propósito de saber qué fue lo que pasó, pero una vez explicadas las causas, lo que sigue es asumir las responsabilidades que les son propias a cada quien, y diseñar y operar programas de recuperación del estatus sanitario perdido.
“La información que tenemos, es que no se cumplió con los barridos de los hatos ganaderos y las enfermedades de Tuberculosis y Brucelosis, superaron los parámetros establecidos por la USDA y SENASICA, por lo que creemos debe asumirse, ahora sí, con mucha responsabilidad y eficiencia, todas acciones que se estimen necesarias para lograr este propósito”, manifestó.
A su vez, la secretaria de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Ana Cecilia Moreno Romero, quien actuó en calidad de presidenta ante la ausencia del presidente, Ocadio García Espinoza, se pronunció también por recuperar el estatus.
Reconoció que ello no es una responsabilidad exclusiva del Ejecutivo estatal, y aclaró que el problema de la pérdida únicamente se refiere al tema de la Tuberculosis Bovina.
Comparecencia del Secretario de Agricultura y Ganadería, Manuel Esteban Tarriba Urtuzuastegui:
https://www.facebook.com/congresosinaloa/videos/475835763037261/