miércoles , 23 septiembre 2020
Inicio » Noticias » Nacionales » Las prioridades de los CIO del sector agroalimentario en plena contingencia por COVID-19

Las prioridades de los CIO del sector agroalimentario en plena contingencia por COVID-19

BOLETÍN DE PRENSA SOFOS.

Los responsables de las tecnologías de información y comunicación de las empresas del sector agroalimentario se han convertido en figuras clave para evitar el desabastecimiento en plena contingencia.

CIUDAD DE MÉXICO. Mientras el mundo está en una suerte de hibernación económica como consecuencia del aislamiento social como única medida para contener el COVID-19 y doblegar la curva de la epidemia, el sector agroalimentario no se detiene, porque es parte de las actividades esenciales que deben mantenerse para garantizar la alimentación de la población y el sostenimiento de la economía de las naciones.

Según datos de la Organización Mundial de Comercio, México además de alimentar a su población es el octavo proveedor de alimentos del mundo. Esta actividad representa el 8% del PIB y genera más de 5 millones de empleos de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

En este contexto, los agronegocios mexicanos deben mantenerse en plena producción, cuidar del coronavirus la salud de sus colaboradores y velar por la inocuidad de los alimentos que producen. Por tal razón, al igual que el resto de las empresas, en este momento las tecnologías digitales son clave para el sostenimiento de sus operaciones, y sus líderes de TI se han convertido en figuras clave sobre las que pesa la responsabilidad de la estabilidad de los sistemas, la implementación de las tecnologías y la contratación de los servicios necesarios para responder acertadamente a esta coyuntura.

Recientemente, Jorge Gómez, director de Soluciones Empresariales de IDC México, informó que en plena crisis sanitaria y económica producida por el COVID-19, los directores de sistemas de información, conocidos como Chief Information Officer (CIO por sus siglas en inglés) tienen como prioridad la estabilidad en las operaciones remotas, mantener el flujo de la cadena de suministro, el establecimiento de clientes prioritarios ante el problema de contar con poco personal, y que los sistemas financieros corran para hacer los análisis necesarios para tener al día los números y las proyecciones para tomar decisiones y negociar con proveedores, clientes y bancos.

¿Qué centra la atención de los CIO agroalimentarios?

Marcelino Rocha, gerente de tecnologías de Grupo Ceuta/Farmers Best, una empresa agrícola con sede en Sinaloa que produce especialmente jitomate para consumo interno y exportación, coincide con IDC, pero destaca que para ellos las prioridades en materia de TI están orientadas en tomar las medidas necesarias para cuidar la salud del personal y la inocuidad de sus productos. De manera que las resume en:

1. Establecer esquemas de trabajo remoto que apoyen la productividad del personal. “Para nosotros es importante la salud de nuestro equipo de trabajo, por eso hemos establecido estrategias para tratar de minimizar el riesgo y mantener nuestras operaciones como actividad esencial y no detener el flujo de alimentos hacia la población”. En este sentido, explicó que han establecido operaciones de manera remota, priorizando los usuarios que pueden trabajar desde sus casas, como el personal administrativo, y los que necesariamente deben estar en las instalaciones, como quienes trabajan en campo, en las plantas de producción, en logística y quienes tienen que estar en contacto con clientes y proveedores.

Estas personas siguen asistiendo a las instalaciones porque necesariamente su trabajo es presencial e indispensable. Pero han establecimos estrategias como la sana distancia y las medidas de higiene dictadas por la Organización Mundial de la Salud, como la desinfección de las herramientas y el lugar de trabajo, así como el lavado de manos. Por su parte, el personal de campo siempre ha usado ropa especial que los cubre para protegerlos del sol, pero ahora han reforzado su cuidado dotándolos de implementos de higiene.

Por su parte, para el trabajo remoto han usado herramientas tradicionales como el correo electrónico, y han avanzado en la transformación digital incorporando plataformas de videoconferencias para realizar sesiones de trabajo en línea. “El trabajo a remoto nos han resultado muy bien, siempre con una leve pérdida de la productividad, porque no estamos habituados a trabajar de esta manera, pero poco a poco se van tomando buenos hábitos que nos ayudarán a lograrlo”, explicó Rocha.

2. Mantener estable la operación. Rocha explica que esta ha sido la primera directriz establecida por los líderes de la organización, y han logrado cumplirla con el apoyo de su Enterprise Resource Planning (ERP por sus siglas en inglés), que cambiaron recientemente a una versión más robusta y especializada para negocios agrícolas. Esta tecnología es de mucha utilidad porque está perfectamente preparada para trabajar de manera remota.

El ERP es un programa que permite a las organizaciones tener el control de los procesos e indicadores del negocio. El responsable de TI de Grupo Ceuta/Farmers Best, explica que el sistema de gestión empresarial se ha comportado excelentemente, y sería muy complicado afrontar la contingencia epidemiológica sin esta tecnología; porque, aunque ya contaban con una solución de este tipo, el anterior no podía ser ejecutado de manera remota.

Alejandro Floreán, vicepresidente de Consultoría y Estrategia de IDC Latinoamérica señala que sin duda el mundo vivirá un antes y después del COVID-19; gran parte de las empresas van a tener que priorizar sus inversiones de IT en el corto – mediano plazo, con base a aquellas tecnologías esenciales que permiten un relanzamiento de la fuerza de trabajo, las operaciones, productos y servicios, donde el e-commerce, las plataformas on line y cloud van a ser fundamentales para la economía postcovid-19.

Acerca de SofOS
SofOS es un aliado de tecnología comprometido con la transformación digital de la industria de alimentos a través de soluciones innovadoras diseñadas sobre la plataforma de SAP para toda la cadena de valor, desde la procura y producción hasta la distribución al cliente final, para los rubros agrícolas, ganaderos, avícolas, porcino, ingenios azucareros, alimentos y bebidas, así como empresas de manufactura y retail. Cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinario (profesionales del sector y especialistas en SAP) apasionado por mejorar los procesos de gestión para convertir a las empresas en ecosistemas inteligentes. Con 27 años en el mercado, SofOS ha trabajado para importantes grupos agroalimentarios en Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Guatemala y México. Más información en www.sofoscorp.com.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *