Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
jueves , 17 junio 2021
Inicio » Opinión » Lecciones para el sector pesquero mexicano tras la pandemia

Lecciones para el sector pesquero mexicano tras la pandemia

Compartir es bueno:

GABRIELA AYALA REINA Y CRISTINA VILLANUEVA AZNAR. EL EXCÉLSIOR.

Como en el resto del mundo, el sector pesquero en México también ha sido impactado por la pandemia: cese de actividades, disminución de la demanda, caída de precios y cambios en las cadenas de suministro. La lista de tareas pendientes para mitigar estos efectos es larga y merece la atención del sector, la sociedad civil y el gobierno.

En este contexto, EDF de México, Ethos Laboratorio de Políticas Públicas e Impacto Colectivo por la Pesca y Acuacultura Mexicanas, nos dimos a la tarea de documentar algunas experiencias y reflexiones de personas y grupos diversos del sector y compilarlas en el reporte Lecciones de una Pandemia: Poniendo a Prueba la Resiliencia del Sector Pesquero Mexicano.

Este artículo es un extracto de esas lecciones derivadas de los impactos de la emergencia sanitaria:

Precisamos un sistema alimentario justo, resiliente y sostenible que garantice seguridad alimentaria y nutrición, así el fortalecimiento de la pesca y acuacultura como vehículos de desarrollo local. México debe adoptar una visión integral de la salud y una cultura de salud preventiva, con la alimentación como eje central. El consumo de pescados y mariscos legales y sostenibles contribuye a una dieta equilibrada y saludable.

Varias comunidades pesqueras ribereñas presentan rezagos significativos en variables como salud y educación. Con mejores prácticas de consumo podemos favorecer un modelo económico que apoye a las pequeñas empresas y a las economías locales para que sean más prósperas, inclusivas, sostenibles y resilientes.

Covid-19 expuso desigualdades sistémicas en el país y ha afectado en mayor proporción al sector pesquero de regiones marginadas y con menores posibilidades de reactivación económica. Para lograr sostenibilidad y resiliencia debemos atender las condiciones de vida y bienestar de comunidades costeras, así como trabajar por pesquerías y ecosistemas marinos más sanos.

Los recursos y atención del gobierno federal durante la pandemia han sido limitados. Este momento puede significar una oportunidad para la reinvención del sector a través de alianzas estratégicas con diferentes actores que fortalezcan su capacidad adaptativa.

Durante la pandemia, las condiciones de invisibilidad y subrepresentación de las mujeres en las pesquerías se han agravado. Atender estas desigualdades y buscar la inclusión serán aspectos necesarios para la adaptación, además de fortalecer las capacidades y la organización: mientras más fuertes, mayor es el potencial de lograr respuestas y soluciones creativas, eficaces y duraderas ante los desafíos.

El confinamiento impulsó el comercio digital de pescados y mariscos y abrió la oportunidad para aumentar capacidades técnicas y diversificar clientes y mercados. Las cadenas de suministro que han soportado mejor los impactos de la pandemia tienen tres elementos: son cortas, transparentes y mantienen una buena relación entre compradores y productores. Estos elementos les favorecen la adaptación ante cambios sistémicos. Desde el consumo, podemos catalizar un cambio en el sector pesquero. Diversificar las especies que consumimos, informarnos acerca de los impactos ambientales que genera la pesca, premiar las prácticas sostenibles y favorecer el consumo de productos nacionales puede hacer la diferencia.

Finalmente, la capacidad de reflexión, aprendizaje y adaptación ante el cambio es un aspecto central de la resiliencia, ante covid-19 y ante futuros desafíos.

La pesca es invaluable, por su aporte a economías locales y a la seguridad alimentaria de México. Estas lecciones muestran que existen oportunidades para que el sector se fortalezca y pueda enfrentar desafíos sistémicos, incluyendo el cambio climático. Es crítico trabajar en conjunto para atender deudas históricas y cultivar la fortaleza, la reinvención y la resiliencia entre el sector pesquero, los tomadores de decisiones y quienes pueden diseñar mejores políticas públicas, los medios de comunicación y la ciudadanía.

 

1 Coordinadora de la Iniciativa de Impacto Colectivo por la Pesca y Acuacultura Mexicanas

2 Directora de Desarrollo Institucional y Alianzas de EDF de México.

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *