Inicio » Limón, siembra y cosecha

Limón, siembra y cosecha

El limón se cultiva solo o asociado con otros frutales como el mango, cocotero, tamarindo, guanábana, papayo, etc.

La asociación más común es limón-cocotero, y fue muy utilizada hace algunas décadas por las ventajas de tener ganancias económicas por el producto de ambos cultivos y con un mínimo costo de inversión adicional.

La asociación del limón con otros frutales puede tener desventajas como: distintos requerimientos de agua de los cultivos, riesgo de daños por plagas y enfermedades para ambos frutales y labores culturales diferentes.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Los limones cultivados en forma libre no compiten con otros cultivos por el agua, luz y nutrimentos; el crecimiento de los árboles es uniforme; se facilita el manejo y la cosecha y se alcanza el máximo potencial de producción y calidad de fruta, pudiendo lograr un incremento de la producción en un 100% en comparación con la asociación limón-cocotero.

Se han asociado cultivos anuales con limón durante los 2 ó 3 años después de la plantación. En lugares con lluvias adecuadas, el maíz y el sorgo han dado buenos resultados y en las regiones con riego, las hortalizas como la sandía, melón y pepino han permitido ganancias aceptables. Una desventaja es que algunas plagas de cultivos asociados pueden afectar al limón.

REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS

El limón se adapta a varios climas y tipos de suelo. Sin embargo, los climas cálidos son los más favorables para su crecimiento y producción. Las condiciones adecuadas para el limón se indican en el Cuadro.

Requerimientos Agroecológicos del Limón

En relación al tipo de suelo, en Colima los árboles son de mayor altura, hay una mayor producción y calidad de fruta que en Michoacán, debido a que en Colima es más profundo el perfil del suelo y en Michoacán hay barreras físicas que afectan el crecimiento de las raíces.

El clima seco y los suelos delgados de Michoacán contribuyen a que en este estado se tenga producción de fruta en épocas distintas a las de Colima.

Por otra parte, en los estados de Oaxaca y Guerrero hay suelos favorables para el limón mexicano, pero las altas precipitaciones pluviales favorecen el desarrollo de enfermedades que limitan la producción.

PROPAGACIÓN

El limón mexicano se propaga por semilla (pie franco) y en forma vegetativa.

POR SEMILLA

Ventaja: Las plantas son vigorosas y productivas.

Desventaja: Tardan de 3 a 5 años en iniciar la producción. Pueden aparecer plantas poco productivas y con frutas de baja calidad. Son susceptibles a la pudrición de la raíz o gomosis causada por el hongo Phytophthora parasitica. Los árboles crecen erectos y muy espinosos.

POR YEMA O INJERTO:

Ventajas: Los árboles injertados presentan las características de la planta madre y son uniformes en rendimiento y calidad. Son precoces para entrar en producción. Su porte menos vigoroso permite un mejor manejo y una mayor cantidad de plantas por superficie.

Desventaja: Se pueden transmitir enfermedades como la Tristeza, Psorosis, Exocortis y Caquexia. La propagación por injerto comprende las etapas siguientes:

a) Selección de portainjertos. No existe un portainjerto perfecto, pero se debe de considerar que el patrón es el sostén e influye en el vigor y el tamaño del árbol del limón, además de ser el que absorbe el agua y nutrimentos del suelo y puede adaptarse a suelos con condiciones adversas para el limón mexicano.

Al seleccionar un patrón se debe de tomar en cuenta su tolerancia o debilidad a enfermedades, su adaptación a suelos profundos o delgados, el contenido de sales y caliza, así como la productividad y calidad de la fruta.

b) Preparación de almácigos. La metodología para la producción de plantas en vivero es la siguiente:

Obtención de la semilla (Apéndice Técnico de la Norma NOM-079-FITO-2002) para evitar la diseminación de enfermedades y/o para utilizar material puro genéticamente de alta calidad, se recomienda adquirir semillas de portainjertos en Huertas Productoras de Semilla Certificadas en México ó autorizadas por la SAGARPA en el extranjero.

PROPAGACIÓN

En el Apéndice Técnico de la Norma NOM-079-FITO-2002, se indica que el procedimiento para la obtención de semilla en la huerta productora de semilla certificada es el siguiente:

1. Los frutos maduros se seleccionan, se cortan directamente del árbol (nunca obtener semilla de fruta que ha caído al suelo), los frutos se lavan y se cortan por la mitad en sentido perpendicular a los gajos y sin lastimar a las semillas.

2. Las semillas se lavan en un recipiente con jabón en polvo o con una mezcla de 1 kilogramo de cal en 40 litros de agua para quitarles la mucosidad. Las semillas que floten se eliminan porque están malformadas, incompletas y estériles.

3. Luego la semilla se desinfecta sumergiéndola en agua a 52 grados centígrados durante 10 minutos. Después es tratada con 1 gramo de sulfato-8- hidroxiquinoleina en 1 litro de agua (al 1 por ciento) durante 1 a 3 minutos.

4. Para el secado, la semilla se coloca sobre un papel secante por 24 horas, a la sombra (nunca al sol), cuidando quitar el excedente de agua pero que no pierda totalmente la humedad ya que se afecta el poder de germinación.

5. Las semillas secas se seleccionan y se empaquetan en bolsas de polietileno etiquetadas con capacidad de 1 a 2 kilogramos para su venta o conservación. El traslado se hace en recipiente de hielo seco.

6. Cosechar sólo la semilla que se va a comercializar. Para conservarla, la semilla se mantiene a una temperatura de 4 a 8 grados centígrados. A mayor tiempo en almacén, será menor el poder de germinación.

Un procedimiento común para desinfectar la semilla limpia y seca y que no aparece en el Apéndice de la Norma NOM-079-FITO-2002, es el de tratarla con 2 mililitros de Thiram por cada kilogramo de semilla ó 3 gramos de Captán por kilogramo de semilla.

DESINFECCIÓN DEL SUELO

Puede ser química o inorgánica.

Desinfección química. Se utiliza el Bromuro de metilo, a razón de una libra por cada 5 metros cuadrados de almácigo ó con una solución de 1 litro de Formol comercial (37%) en 50 litros de agua, aplicando 17 litros por cada metro cuadrado de almácigo y se cubre con plástico durante 2 días. Al quitar el plástico se deja ventilar por lo menos 3 días antes de la siembra.

Nota importante: el Bromuro de metilo es una sustancia restringida que solo podrá ser adquirida en las comercializadoras cuando un técnico autorizado por el gobierno federal lo recomiende por escrito y supervice su manejo y aplicación.

Antes de sembrar, se inocula el suelo con micorrizas vesículo arbuscular (MVA) para reponer las micorrizas (hongos benéficos) destruidas por el Bromuro de metilo, para que estas ayuden a la planta a absorber los nutrientes y el agua.

Desinfección orgánica. No se utilizan sustancias químicas. En el semillero se puede aplicar Fungitek que es un fungicida y bactericida orgánico para evitar la presencia de ”Damping off” o marchitez.

SIEMBRA DE SEMILLA

Utilizar suelo areno-limoso fértil, ligeramente ácido, sin piedras ó grava. La siembra se hace en el suelo o en charolas.

Siembra en el suelo. Las medidas de la cama recomendadas son de 1 metro 20 centímetros de ancho por 10 metros de largo y 30 centímetros de grosor.

PORTAINJERTOS

En general los portainjertos son útiles para tres propósitos:

Reducir el periodo juvenil del árbol: los limones provenientes de semilla son lentos para producir. Los limones injertados tardan menos de 2 años en entrar en producción después de plantados.

Mejor adaptación al ambiente: los patrones son distintos por su tolerancia a características del suelo, a enfermedades y a estrés del ambiente.

Comportamiento hortícola: hay influencia de los patrones sobre la nutrición mineral, el crecimiento, la productividad y algunos aspectos de calidad de fruta de las variedades injertadas.

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

Es importante la planeación de actividades antes y al momento de la plantación, ya que es difícil y costoso realizar modificaciones posteriores.

Elección del terreno

- En suelos arenosos se requieren más riegos y en los arcillosos es mayor el riesgo de daño por la Gomosis.

- Evitar suelos salinos ya que la planta no puede aprovechar el fierro, zinc, magnesio y manganeso, y se limita su crecimiento y la producción de fruta.

- El suelo debe tener por lo menos un metro de profundidad antes del tepetate ó el nivel freático del agua.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Construcción de drenes. Construir drenes en terrenos con manto freático superficial para que el agua no suba a menos de 1 metro de la superficie del suelo, que es la zona donde se desarrollan las raíces.

Nivelación. Esta labor facilita el riego y permite una aplicación uniforme del agua rodada en el terreno. Se deben de considerar la dirección del riego y la longitud de las “tiradas de agua”. Si el terreno es muy disparejo, se sugiere hacer nivelaciones por secciones.

Desempiedre. En algunas zonas se requiere esta labor para facilitar el trazo de la plantación, el paso de la maquinaria y el manejo del huerto.

Subsuelo. Un paso de arado de subsuelo es benéfico en suelos compactados, cultivados con especies perennes ó con el tepetate cerca de la superficie del suelo para mejorar el crecimiento de las raíces y el drenaje del suelo.

ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

Barbecho y rastreo. Dar un paso con arado de discos a una profundidad de 20 a 30 centímetros para facilitar el crecimiento de raíces y reducir el problema de malezas y plagas del suelo. Después se desmoronan los terrones con 1 o 2 pasos de rastra.

Se debe reducir al máximo el uso de maquinaria y no quemar, por lo tanto con un paso de rastra es suficiente para incorporar la materia vegetal.

Distancias de plantación. La densidad de plantación es el número de árboles que se utilizan en una unidad de superficie para establecer una huerta de limón.

En Colima era frecuente encontrar plantaciones de 10 por 10 y de 9 por 9 metros de distancia entre árboles y líneas.

Con altas densidades de plantación como 8 por 4 metros, se aprovecha eficientemente el terreno, se hace uso óptimo de la energía solar, el agua y los nutrientes, obteniendo los más altos rendimientos en una menor área de suelo. Con esta práctica por lo menos se duplica la producción en los primeros 5 años de cosecha y se recupera rápidamente la inversión.

Se deben de tomar en cuenta la variedad injertada, el portainjerto, el tipo de suelo, el manejo de la huerta y la vida útil que se le piensa dar a la plantación.

Las hileras deben de orientarse en la dirección de Norte a Sur para que los árboles adultos reciban una buena iluminación solar por la mañana del lado oriente y por la tarde en la parte poniente.

Ventajas y desventajas de tres distancias de plantación

SELECCIÓN DE PLANTAS EN VIVERO

Las plantas deben adquirirse en viveros certificados que garanticen su productividad, identidad genética y sanidad.

La altura del injerto debe ser superior a 30 centímetros para prevenir que al plantar el limón quede cerca del suelo y sea dañado por el hongo de la Gomosis.

Utilizar planta con la copa formada para evitar fallas. Evitar plantas con ramas que emergen de un mismo punto porque producen plantas con tallos torcidos ó colgados hacia el suelo y hay desgajamientos.

RIEGO

Los cítricos requieren humedad disponible en el suelo en todo el año. Las condiciones de clima tropical seco obliga a realizar riegos en la mayor parte del año.

A) Condiciones generales. La cantidad de agua y la frecuencia de riego dependen de: edad del árbol, tipo de suelo, clima y sistema de riego. Es conveniente realizar un análisis de suelo para conocer su contenido de sales, la capacidad de campo y punto de marchitamiento permanente.

B) Fuente y calidad del agua. Las principales fuentes de agua de riego son las aguas de ríos retenidas en presas así como las extraídas de pozos profundos. El costo del agua de riego varía entre regiones y localidades.

Los árboles de limón son sensibles a la salinidad. Si el agua tiene un alto contenido de sales se puede disminuir la producción hasta en un 50 por ciento.

Por lo general, el agua de río y de los pozos profundos se considera de buena calidad por su bajo contenido de sales como el Sodio, Boro, Cloro y Sulfatos. Sin embargo, se requiere hacer análisis continuos de la calidad del agua.

Evitar utilizar aguas negras en el riego de los cultivos ya que se puede contaminar la fruta con microorganismos nocivos y afectar la salud humana.

COSECHA Y MANEJO DE LA FRUTA

El limón se cosecha en todo el año, pero el 80% del volumen de la producción se obtiene de mayo a octubre.

La cosecha es la operación más costosa pues representa aproximadamente el 40% del costo del cultivo. El corte de la fruta se efectúa en promedio cada 22 días.

Se debe de cortar solo fruta con madurez de corte, la cual tiene buen tamaño, cáscara verde claro de textura lisa y brillante y con un 45% mínimo de jugo.

El corte se debe de hacer cuando las hojas y la fruta hayan perdido la humedad por lluvias o rocío. Para evitar daños en la cáscara del fruto en la cosecha y en el transporte, no cortar la fruta antes de las 9 de la mañana en el invierno o en huertos recién regados.

La fruta pequeña, madura y dañada se destina a la industria.

Para mejorar la calidad de la fruta, no deben de sacudirse las ramas y no utilizar ganchos porque se daña la fruta al caer en el suelo y hay además pérdida de frutos pequeños y flores. Lo más recomendable es utilizar en el corte la red o cuchara.

La fruta cosechada se debe de colocar en cajas de plástico con capacidad de 30 kilogramos y mantenerse en la sombra. Evitar llenar las cajas. El estibado debe ser correcto para disminuir daños en el traslado el cual se debe de hacer el mismo día del corte. No utilizar costales porque se daña la fruta.

FUENTE: Paquete tecnológico para el cultivo de limón en el Estado de Colima. Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno de Colima.

3 comentarios

  1. me encanto el tema

  2. Sembre limón injerto pero sembre de cada 5×6 mts, creen que debería transplantarlo o es buena distancia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *