Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
sábado , 25 septiembre 2021
Inicio » Carrusel » Los cierres de fronteras preocupan por la falta de trabajadores agrícolas temporales

Los cierres de fronteras preocupan por la falta de trabajadores agrícolas temporales

Compartir es bueno:

FRESH PLAZA.

Para limitar la propagación del coronavirus lo máximo posible, muchos Gobiernos han decidido cerrar sus fronteras a quienes no sean ciudadanos o residentes permanentes. El sector hortofrutícola, sin embargo, a menudo depende de los trabajadores temporeros y los cierres de fronteras han causado preocupación sobre los efectos y las alteraciones que ello podría tener para el sector.

Canadá excluirá a los temporeros extranjeros de la prohibición

En Canadá, en torno a 60.000 trabajadores de países como México y el Caribe llegan cada año para trabajar y mantener en movimiento el sector. Estos trabajadores suponen tres cuartos de la mano de obra temporal. Ayudan a cultivar y nutrir los cultivos en Canadá y esta época del año es una de las más importantes del sector porque a finales de marzo comienza la temporada de siembra.

Dusty Zamecnik, de EZ Grow Farms, en Langton, dice: “Ahora mismo los agricultores están plantando en invernaderos y hay mucho trabajo de mantenimiento de los cultivos perennes y, en torno a finales de abril y principios de mayo, hay que hacer el trasplante de las hortalizas”.

La frontera canadiense cerró el miércoles, 18 de marzo, para todos excepto para los ciudadanos canadienses y estadounidenses y a aquellos con permiso de residencia permanente. Sin embargo, el ministro de Seguridad Pública, Bill Blair, anunció el miércoles que los temporeros extranjeros también quedarán exentos de la prohibición, si bien deberán someterse al mismo periodo de aislamiento de 14 días que los ciudadanos canadienses.

Ken Forth es el presidente de la sección de trabajo de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Ontario y también productor activo de brócoli. Explica que el brócoli se tiene que cortar a mano y que esto requiere de mucha mano de obra. “Desde ahora y hasta mediados de agosto, voy a plantar y cosechar porque nuestros retailersdemandan una oferta constante. Teníamos programado el mes que viene traer a 4.600 personas y a 13.600 en los tres próximos meses. Esas personas son muy importantes”, dice.

Savvas Tsoukalas, de Savco Worldwide, Inc., con sede en Mississauga, Ontario, comenta: “Si no podemos traer a gente de Jamaica o México para ayudar con el cultivo, la cosecha y la plantación en Ontario, ¿qué ocurrirá? El producto se planta en torno a mediados de abril y la mano de obra suele llegar por esas fechas. ¿Entonces estarán en cuarentena?”. Todavía no se sabe cómo se llevará a cabo el periodo de aislamiento de 14 días requerido para los trabajadores entrantes.

Los consulados de EE. UU. ya no tramitan visados

El 18 de marzo fue también el día que dejaron de tramitarse nuevas solicitudes de visados para Estados Unidos en los consulados de todo el mundo. Una portavoz del Departamento de Estado del país señala: “Las embajadas y los consulados de estos países cancelarán todas las citas rutinarias de inmigrantes y no inmigrantes para la concesión de visados desde el 18 de marzo”. Esto significa que el número de temporeros que lleguen al país con un visado H2A podría ser seriamente limitado.

También en los Estados Unidos, muchos productores de frutas y hortalizas dependen de los trabajadores temporales, principalmente para cultivos como hortalizas de hoja, apio, brócoli, coliflor, rábano y melón. En torno al 28% de los visados H2A que se concedieron en 2019 serán los que se concedan en los meses de marzo y abril, lo que significa que esta decisión se ha producido en un momento crítico del año.

Mark Clogston, de Epic Veg Inc., con sede en California, señala: “Nosotros tenemos cuadrillas propias en invierno para la col y la coliflor. Después, cuando ganan ritmo las temporadas de lechuga y brócoli, solemos contratar algunos temporeros. Es posible que haya escasez de trabajadores con visado H2A cuando comience la temporada de lechuga porque los consulados no están trabajando, lo que podría dificultad la formación de cuadrillas. Pero ya hace años que la falta de mano de obra es un problema, no es nada nuevo. Por ahora, no hemos visto efectos concretos de la pandemia en la mano de obra, y sigue llegando producto a través de la frontera con México”.

Medidas de seguridad tomadas en el sector

El consenso general entre los productores es que no están preocupados por la posible escasez de mano de obra. Kyle Persky, de Rivermaid Trading Company, dice: “Ahora no tenemos mano de obra temporal en la empresa. Para la temporada de la cereza, contrataremos; empezamos a envasar en torno a la tercera semana de abril. Es muy difícil de decir con tanta antelación porque todo avanza muy deprisa. Vigilamos de cerca la situación a diario. Con los despidos que está habiendo en la industria auxiliar, no nos sorprendería que nos llegaran montañas de solicitudes para el envasado de la cereza”.

Ahora mismo, muchas empresas se están centrando en la seguridad de los empleados en las fábricas, centrales de envasado y campos. Albert Pérez, de Continental Fresh, explica: “Se están tomando muchas más precauciones. Los empleados están repartidos por las líneas de envasado con un metro de distancia entre sí, se ha aumentado el lavado de manos y se toma la temperatura a la llegada a las centrales de envasado. Incluso en nuestros almacenes de Texas se le toma la temperatura a cada persona que llega y hay un trabajador sanitario a la entrada de las instalaciones para asegurarse de que todo el mundo se lave las manos y de que no haya nadie enfermo”.

Kyle Persky comparte: “He oído que la gente está tratando de trabajar con el mínimo personal posible en el campo en la cosecha de cítricos. Y los trabajadores están nerviosos, pero yo creo que más por sus empleos que por que la gente enferme. Yo creo que esto es lo que continuaremos viendo”.

Ray England, de DJ Forry, coincide: “Si estás en el campo, puedes separarte dos metros del resto. Y si estás en unas instalaciones de almacenamiento frigorífico o reenvasando, puedes separar a los trabajadores. Puedes asegurarte de que no haya más de diez personas tomándose un descanso al mismo tiempo. Pero y tienes naranjas, tienes que recolectarlas. Ahora se pone la atención en hacerlo de una manera que entrañe el mínimo riesgo posible”.

Se buscan soluciones

La Coalición de Mano de Obra Agrícola ha escrito una carta al secretario Mike Pompeo para exigir al Departamento de Estado que incluya a los trabajadores agrícolas en los servicios de visado de emergencia.

Según el USDA, el departamento está colaborando directamente con el Departamento de Estado para “garantizar las mínimas alteraciones en las solicitudes del visado H2A en estos momentos de incertidumbre”.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *