ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CEDRSSA. CÁMARA DE DIPUTADOS.
El presente reporte revisa los programas y medidas de apoyo al sector agroalimentario implementadas durante la pandemia, principalmente en Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y México, aunque también se hace referencia a Argentina, Brasil y Chile. Se valoran los recursos monetarios adicionales autorizados para el sector primario, con la finalidad de resolver los problemas que se han presentado durante los últimos meses, a los cuales de forma general se hizo referencia anteriormente.
En el documento se hace un análisis sobre la forma en que los programas, las medidas y los recursos de apoyo han contribuido a resolver las problemáticas presentes en el sector agroalimentario durante la pandemia, particularmente en México.
La pandemia de COVID-19 ha conllevado a impactos significativos en el sector agroalimentario de los países, principalmente a principios y mediados de 2020. Al tiempo que las campañas de vacunación han avanzado, que las medidas de autoaislamiento, cuarentena y distanciamiento social se han flexibilizado, y que las economías han retomado el camino hacia el crecimiento, las actividades productivas en el sector primario se han ido normalizando gradualmente.
En primer lugar, se observan cambios en la estructura de la demanda, debido a la caída en el consumo en restaurantes, hoteles, cafeterías y mercados abiertos, por lo que se han incentivado las compras de productos con diferentes características (etiquetado, precocinado y logística, entre otras) en los supermercados e incrementado, en ocasiones, los precios finales de los productos alimentarios. Los cambios en la demanda y otros tipos de disrupciones en las cadenas de suministro han generado la acumulación de excedentes en las granjas, lo cual ha impactado en los precios y, subsecuentemente, en los ingresos a nivel productor.
Las restricciones para ingresar a algunos países han conllevado a la escasez de mano obra en la agricultura, principalmente en las naciones desarrolladas, y a congestionamientos y retrasos en el movimiento de los productos primarios, lo cual también ha contribuido al incremento en los costos del transporte. Asimismo, brotes del virus han forzado el cierre temporal de plantas de procesamiento de cárnicos y de producción de pesticidas, entre otras.
La contracción en el PIB ha impactado, en general, en la demanda de productos agropecuarios, principalmente en el consumo de aquellos de mayor valor, lo cual también ha repercutido en una mayor inseguridad alimentaria. Dichos efectos han sido más acentuados en los países en vías de desarrollo, como se verá en el presente documento.
En 2020, la baja movilidad, la caída en el turismo mundial y el menor dinamismo económico contribuyeron a una reducción en la demanda y a la subsecuente caída en el precio de la gasolina, los combustibles y de los cultivos utilizados para producir etanol.
Los impactos en el sector agroalimentario se han presentado con sus características específicas en los diferentes países, por lo que los programas y/o las medidas instrumentadas para dar respuesta a las problemáticas han tenido sus propias cualidades.
DESCARGA DOCUMENTO COMPLETO
Los programas de apoyo al sector agroalimentario de diferentes países durante la pandemia de Covid-19. CEDRSSA.